Inicio > Psicología > La depresión como un problema de salud mental emergente en adolescentes y jóvenes: retrospectiva y actualidad

La depresión como un problema de salud mental emergente en adolescentes y jóvenes: retrospectiva y actualidad

La depresión como un problema de salud mental emergente en adolescentes y jóvenes: retrospectiva y actualidad

Autor principal: Dr. Roberto Carlos Sánchez Estrada

Vol. XIX; nº 2; 26

Depression as an emerging mental health problem in adolescents and young people: retrospective and current events

Fecha de recepción: 12/11/2023

Fecha de aceptación: 11/01/2024

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XIX. Número 2 Segunda quincena de Enero de 2024 – Página inicial: Vol. XIX; nº 2; 26

Autores:

Dr. Roberto Carlos Sánchez Estrada

Facultad de Enfermería de la UABC

Mexicali, México

MCS. Fabiola Cortez Rodríguez

Facultad de Enfermería de la UABC

Mexicali, México

Dra. Ana Lourdes Medina Leal

Facultad de Enfermería de la UABC

Mexicali, México

MCS. Marina Concepción Silva Mancilla

Centro de Ciencias de la Salud de la UABC

Mexicali, México

Mtra. Myrna Luz Ruíz Salazar

Facultad de Enfermería de la UABC

Mexicali, México

MCS. Julio Barajas Sánchez

Facultad de Enfermería de la UABC

Mexicali, México

MCE. Laura Alicia Velarde Valenzuela.

Facultad de Enfermería de la UABC

Mexicali, México

Resumen

La mala salud mental es un importante problema de salud pública. La adolescencia es un período crítico del desarrollo emocional y conductual, durante el cual surgen por primera vez la mayoría de problemas mentales de los adultos. La depresión puede llevar al suicidio el cual es un importante problema de salud pública no solo en los Estados Unidos sino también en muchas naciones occidentales, la prevención comunitaria es efectiva y si es acompañada de una intervención sólida, beneficia en el desarrollo personal, social y de salud psiquiátrica.  Si un paciente corre riesgo de autolesionarse, se recomienda derivarlo a un profesional de salud mental.

Palabras Clave: salud mental, depresión, intervención.

Abstract

Poor mental health is a major public health problem. Adolescence is a critical period of emotional and behavioral development, during which most adult mental problems first emerge. Depression can lead to suicide, which is a major public health problem not only in the United States but also in many Western nations, community prevention is effective and, if accompanied by sound intervention, benefits personal, social, and psychiatric health. If a patient is at risk of self-harm, referral to a mental health professional is recommended.

Keywords: mental health, depression, intervention.

INTRODUCCIÓN:

La salud mental es un estado de bienestar mental que permite a las personas hacer frente a los momentos de estrés de la vida, desarrollar todas sus habilidades, poder aprender y trabajar adecuadamente y contribuir a la mejora de su comunidad. Es parte fundamental de la salud y el bienestar que sustenta nuestras capacidades individuales y colectivas para tomar decisiones, establecer relaciones y dar forma al mundo en el que vivimos. La salud mental es, además, un derecho humano fundamental. Y un elemento esencial para el desarrollo personal, comunitario y socioeconómico.

La salud mental es más que la mera ausencia de trastornos mentales. Se da en un proceso complejo, que cada persona experimenta de una manera diferente, con diversos grados de dificultad y angustia y resultados sociales y clínicos que pueden ser muy diferentes. OMS

En la actualidad, el mundo atraviesa por muchos problemas de salud y el área de la psiquiatría es una de las más emergentes.  Los trastornos psiquiátricos son considerados un problema prevalente en cada uno de los continentes, causando una alta discapacidad a nivel cognitivo-psicológico, esto es, cualquier alteración psicogenética de la salud mental sea o no, consecuencia de una afección somática1. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), afirma que el 98% de la población posee de forma moderada o severa, algún trastorno mental.

El 50% de las enfermedades mentales en el mundo, inician a los 14 años de edad, es decir que uno de los principales grupos de vulnerabilidad son los adolescentes y jóvenes. Por otra parte, si se habla de psicopatología en el área de la psiquiatría, no se puede dejar referenciar al trastorno de depresión. Tan solo en el año 2018, la depresión ocupó en tercer lugar de las enfermedades más comunes en el mundo y posterior a la pandemia del Covid-19, se elevó considerablemente.

El trastorno depresivo, ha sido el principal factor de riesgo para la conducta de ideación suicida. El suicido es la segunda causa de muerte en jóvenes de 14 a 29 años. Por lo que es urgente la implementación de estrategias para educar a la población para la promoción de la salud mental en general.

ANTECEDENTES: LA DEPRESIÓN UN PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA UNIVERSAL

En la actualidad, todos los seres humanos enfrentan a lo largo de su vida, retos en el área de la salud mental, principalmente por los estilos de vida en materia social. La salud mental de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), es considerada como un estado de bienestar en donde las personas son conscientes de sus capacidades, pueden actuar ante las tensiones de la vida cotidiana, ser productivos y capaces de participar activamente en distintos ámbitos comunitarios.2

Al hablar del fenómeno de salud mental abordado anteriormente por la OMS, es inherente señalar dos grandes problemáticas. Por una parte, la prevalencia de diversas patologías psiquiátricas de carácter global como lo son los trastornos por ansiedad, estrés, depresión, ideación suicida, etc. Bajo esta perspectiva, la Organización Panamericana de la Salud3, argumentó que uno de los grupos etarios con mayores incidencias en las enfermedades relacionadas a la psiquiatría son los adolescentes y jóvenes.

Prevalencia de la Depresión a Nivel Mundial

Las enfermedades de la psiquiatría, como la depresión, representan uno de los grandes retos de salud pública a nivel mundial. Datos de la OMS2, estiman que afecta a más de 300,000 millones de personas en todo el mundo, además que es la principal causa de discapacidad en salud mental, y contribuye de forma significativa carga mundial de morbilidad. En el peor de los casos, la depresión conlleva a la ideación suicida. Al año, se suicidan aproximadamente 800,000 personas, y es la segunda causa de mortalidad en jóvenes de 14 a 29 años de edad.

De los casos expuestos con anterioridad, el continente asiático posee 85.67 millones de personas que están diagnosticadas con depresión, que representa un 27% de dicha morbilidad; la región del pacífico occidental 66.21 millones de personas, el mediterráneo oriental 52.98, la región del continente americano 48.16, representando un 15% de la población mundial, Europa 40.27 millones y el continente africano 29.19 millones de personas Los datos proporcionados, implica que por lo menos, el 4% de la población mundial tiene depresión.4

El trastorno por depresión y la ideación suicida, representan las mayores causas de morbi-mortalidad en la población adolescente de 10 a 19 años, tan solo en los últimos 20 años, la tasa de suicidios, aumentó de 1.29 a 2.83 5. En ese sentido se requiere una atención oportuna e inmediata a nivel internacional en materia de salud pública y formación educativa para su prevención.

Adolescencia y juventud: Grupos de edades con mayor índice de depresión

La adolescencia y la juventud que van de los 14 a 29 años de edad, es una etapa sumamente importante, ya que representa el momento en el que un conjunto de personas estudiará la educación media superior y la educación superior. Sin embargo, este grupo etario, pasa por diferentes circunstancias, como lo son cambios físicos, psicológicos, sociales, culturales e incluso laborales que se manifiestan mayormente en estas etapas. Así mismo, se presentan, otras circunstancias como la pobreza, el abuso sexual y/o laboral, el estrés académico, incide hacia una vulnerabilidad en temas y retos de salud mental.

Los jóvenes, son una población muy extensa en todo el mundo, uno de cada seis personas tiene entre 10 y 19 años de edad, y en ese sentido, a partir de los 17 y 18 años de edad, es el inicio de una edad escolarizada para los estudios de tipo superior. Los trastornos mentales, como la depresión, representan el 16% de las enfermedades y lesiones de personas que comprenden las edades de 10 y 19 años; la mitad de los trastornos mentales comienzan a los 14 años, pero en la mayoría de los casos, no son detectados a tiempo, y llegan a la educación superior con problemas desde moderados, hasta muy severos.2

Estadísticas de mortalidad relacionada al fenómeno de la depresión

Como se ha mencionado, la depresión, en un grave problema de salud, que, si bien clínicamente no tiene mortalidad, pero indica ser un factor de riesgo muy grave para el trastorno de la ideación suicida. El suicido constituye la segunda causa de muerte en jóvenes de 14 a 29 años de edad.

El continente americano, representa una de las regiones con mayor índice de suicidios. Reportes presentados por Cuesta en el año 2017, mostraron que, en los últimos 15 años, se identificaron en promedio al menos 65,000 defunciones por año, y una tasa de mortalidad 7.3 por cada 100,000 habitantes.6

Desde una perspectiva geográfica en el continente, la región que presenta una mayor mortalidad es el caribe de habla no hispana, como Anguila, Antigua y Barbuda, Antillas Holandesas, Aruba, Bahamas, Barbados, Belice, Bermudas, Dominica, Guadalupe, Granada, Guyana Francesa, Guyana, Haití, Islas Caimán, Islas Turcas y Caicos, Islas Vírgenes Británicas, Jamaica, Montserrat, Saint Kitts y Nevis, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Surinam y Trinidad y Tobago, en seguida América del Norte como Estados Unidos y Canadá, posteriormente México y América Central, y al final América del Sur.3

Asimismo, la OPS3 informó que a nivel mundial los hombres tienen una tasa más alta de suicidios que las mujeres. En contraste, las personas del sexo femenino presentan mayor número de intentos suicidas que los hombres.

Prevalencia y Epidemiología de la depresión en México

México es considerado como uno de los países con mayor poder adquisitivo en América Latina. Estudios recientes afirman que el 9.2% de la población mexicana, han sufrido por lo menos alguna vez en su vida, un trastorno depresivo, así como también, el 4.2% de esos sujetos en los 12 meses previos a su estudio. Así mismo, las investigaciones informan que existe un mayor porcentaje de sintomatología depresiva en mujeres, que, en hombres, 10.4% y 5.4%, respectivamente.7

En el caso de la población juvenil, los datos cambian de forma alarmante. Específicamente uno de cada cinco adolescentes en el país, experimentan un cuadro relacionado a la depresión, siendo el 20% de la población referida que se encuentra relacionada con un cuadro clínico depresivo, considerando que son personas que han sido previamente diagnosticadas8. La prevalencia es alarmante, considerando únicamente de datos de usuarios que han sido oficialmente registrados.

No obstante, esos no son los únicos datos que, en materia de salud pública, deban ser signos de alarma. Investigaciones clínicas realizadas por Lara, Medina y Borges9, apuntan que en México la depresión, es más grave de lo que se cree a comparación de otras enfermedades, por ejemplo, patologías como diabetes, trastornos respiratorios, enfermedades cerebrovasculares, entre otras, implica un mayor tiempo de discapacidad, ya que las personas diagnosticadas con depresión, pierden casi tres días más de trabajo o actividades de tipo social.

Las tres grandes problemáticas

Como se ha dicho anteriormente, según los datos de la OMS, una de cada seis personas que tienen entre 10 y 19 años ha sido diagnosticada con un cuadro de depresión. Es alarmante la prevalencia actual, puesto que, en lo referente a enfermedades globales, las de psiquiatría representan el 16% de situaciones de morbi-mortalidad en población de 10 a 19 años. Es decir, los adolescentes y jóvenes, son la población clave.2

Un estudio de panorama epidemiológico nivel nacional, arrojó que la prevalencia de depresión ha aumentado considerablemente en el periodo de la adolescencia, con mayores incrementos en las mujeres que en los hombres. La mayoría de los casos que fueron reportados, tuvieron repercusiones en sus actividades escolares y en otros, incidieron en la suicidalidad. En el grupo de adolescentes con depresión en los últimos 12 meses, 60% recibió algún tipo de tratamiento básico, pero solo una minoría recibió tratamiento específico para el trastorno o tratamiento proveniente del sector de atención a la salud mental, sin mencionar que muchos jóvenes nunca han sido atendidos por falta de recursos o ideas culturales.8

Lo anterior, vislumbra tres grandes problemáticas. En primer lugar, considerar la atención en psiquiatría como un aspecto de estigma, es decir, son enfermedades que a lo largo de la historia se han visto culturalmente inaceptables, o de atributos categóricos negativos, lo que bloquea la iniciativa de asistir a un con profesionales en el área.

En segundo lugar, el bajo presupuesto en materia del gasto público en la atención psiquiátrica con base a los datos arrojados por el Centro de Investigación Económica Presupuestaria (CIEP)10. En México, en el periodo de 2010 a 2015, el presupuesto aprobado para salud mental representó una mínima creciente. Sin embargo, en 2016 se redujo en 4% y el recorte en 2017 fue de 5%. Esto es 2,586 millones de pesos, equivalentes a un limitado 2.2% del presupuesto total para la Secretaría de Salud.

En tercer lugar, la emergente necesidad de incrementar la atención primaria en salud mental. Esto implica no solo realizar acciones en la medicina preventiva a nivel hospitalario, es indispensable intervenir comunitariamente en los niveles educativos para el empleo de estrategias y programas que coadyuven a la prevención.

Si bien se han realizado acciones para fortalecer la salud mental comunitaria en adolescentes y jóvenes, pero las acciones han sido más informativas, lo cual no garantiza disminuir las posibilidades de síntomas relacionados a la depresión. Se ha demostrado que las intervenciones efectivas para la promoción de la salud mental, deben de ser acompañadas de modelos teóricos y psicoeducativos.

Los pocos estudios se han abordado en México comparando la intervención, han prevalecido en el interior de la República. La mayoría de las investigaciones incluyen a usuarios que tienen acceso a diversos servicios hospitalarios, siendo un aspecto de oportunidad, ya que no todos los jóvenes cuentan con dichos recursos de atención. En ese sentido, se adolece de conocimientos con evidencia empírica, que señalen de forma puntual, la efectividad de los programas preventivos para conocer los niveles de depresión, los factores relacionados, o bien, identificar relaciones de esas variables con dimensiones de salud, personales, sociales, familiares y académicas, etc.   

Panorama General de los Avances en Materia de Depresión

Es evidente que la atención primaria en salud, será la principal estrategia a nivel mundial y nacional. España es uno de los países que han realizado acciones comunitarias para prevenir los trastornos psiquiátricos, especialmente la depresión y suicidio a nivel juvenil. El Servicio Andaluz de Salud11, es un referente de la unión europea que ha creado programas preventivos y asistenciales para la salud mental en adolescentes y jóvenes, principalmente para reforzar los factores protectores. Asisten a comunidades específicas de escasos recursos, caracterizándose por el trabajo multidisciplinario donde trabajan pediatras, médicos de familia, enfermeros, trabajadores sociales, etc.

En cambio, América Latina es otro de los referentes de las actividades en el primer nivel de atención comunitaria. Chile, es una de las del continente con mayor demanda de atención psiquiátrica. Es por ello, que han realizado notables esfuerzos importantes para favorecer la salud mental juvenil. La evidencia específica radica en el empleo de intervenciones de campo a través de metodologías y modelos de prevención centrados en talleres vivenciales. Además, estudiaron los efectos posteriores a las intervenciones de ese país, demostrando una reducción de la depresión. 12

Si bien es cierto que existen políticas o intervenciones para la salud mental en general, muchas de las estrategias adolecen de un modelo o enfoque sólido que sustente una intervención efectiva. Por ejemplo, a nivel internacional, se ha demostrado que trabajar con el autoconcepto como un indicador de satisfacción, contribuye al estado de bienestar mental.13

En el mundo, se ha replicado intervenciones mediante el modelo de autoconcepto para la prevención de la depresión. Por ejemplo, Vázquez y cols14, enfatizó que, en los países de la península ibérica en Europa, en donde se encontró que las intervenciones psicológicas y psicoeducativas relacionadas al autoconcepto, mostraron resultados significativos para la disminución de la sintomatología depresiva. Por su parte en Chile, se demostró que con intervenciones con enfoque psicoeducativo, los jóvenes que fueron sujetos de estudio, mejoraban las relaciones con los pares, mostraban cambios favorables en su nivel de autonomía y disminuían el número de conductas agresivas (Loreto et al, 2015). Esto indica la efectividad de la prevención comunitaria, la cual, si es acompañada de una intervención sólida, independientemente el enfoque, beneficia en el desarrollo personal, social y de salud psiquiátrica.

Conclusión

Existen adolescentes que mantienen niveles de depresión, cuya sintomatología puede tener repercusiones en el ámbito social, personal y académico. Sin embargo, es necesario brindar la asesoría en los niveles moderado, grave y severo, puesto que mientras más se agudizan los síntomas mayor impacto genera en la vida de los jóvenes. Es necesario entender que los niveles de depresión con frecuencia repercuten en pensamiento o ideas suicidas, por lo tanto, es fundamental trabajar desde la prevención.

Se requiere un enfoque de equipo interprofesional integrado y colaborativo para identificar a las personas con mayor riesgo de suicidio. El enfermero clínico o el enfermero capacitado en psiquiatría pueden ayudar al equipo médico a evaluar a los pacientes para detectar el riesgo de suicidio utilizando herramientas de detección validadas. Comunicar estos hallazgos a los médicos puede ayudar a los pacientes a recibir el apoyo médico y social adecuado para disminuir su riesgo. Un enfoque de equipo interprofesional multifacético puede reducir el número de muertes relacionadas con el suicidio.

Está demostrado que los programas de prevención reducen la depresión. Entre las estrategias comunitarias eficaces para prevenirla se encuentran los programas escolares para promover un modelo de afrontamiento positivo entre los niños y los adolescentes. Las intervenciones dirigidas a los padres de niños con problemas de conducta pueden reducir los síntomas depresivos de los padres y mejorar los resultados de sus hijos.

Bibliografía

  1. Badia M., Justes M., Serviá L., Montserrat N., Vilanova J., Rodríguez Á. et al . Clasificación de los trastornos mentales en la Unidad de Cuidados Intensivos. Med. Intensiva  [Internet]. 2011  Dic [citado  2023  Nov  11] ;  35( 9 ): 539-545. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0210-56912011000900002&lng=es.
  2. Who.int. [citado el 10 de noviembre de 2023]. Disponible en: https://www.who.int/topics/depression/es/
  1. Mitchell C. OPS/OMS [Internet]. Pan American Health Organization / World Health Organization. 2014 [citado el 10 de noviembre de 2023]. Disponible en: https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=9579:2014-pahowho-adolescents-health-prevent-deaths-improve-health&Itemid=1926&lang=es
  1. Mundiales ES. Depresión y otros trastornos mentales comunes [Internet]. Paho.org. [citado el 10 de noviembre de 2023]. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/34006/PAHONMH17005-spa.pdf
  1. COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 419/23 26 DE JULIO DE 2023 PÁGINA 1/90 [Internet]. Org.mx. [citado el 10 de noviembre de 2023]. Disponible en: https://inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2023/EDR/EDR2022.pdf
  1. Cuesta-Revé D. Aspectos epidemiológicos del suicidio en adolescentes [Internet]. Medigraphic.com. [citado el 10 de noviembre de 2023]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2017/sp172f.pdf
  1. Berenzon S, Lara MA, Robles R, Medina-Mora ME. Depresión: estado del conocimiento y la necesidad de políticas públicas y planes de acción en México. Salud Publica Mex [Internet]. 2013 [citado el 10 de noviembre de 2023];55(1):74–80. Disponible en: https://scielosp.org/article/spm/2013.v55n1/74-80/
  1. Depresión en adolescentes: diagnóstico y tratamiento. Rev. Fac. Med. (Méx.)  [revista en la Internet]. 2017  Oct [citado  2023  Nov  10] ;  60( 5 ): 52-55. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-17422017000500052&lng=es.
  1. Lara MC, Medina-Mora ME, Borges G, Zambrano J. Social cost of mental disorders: disability and work days lost. Results from the Mexican Survey of Psychiatric Epidemiology. Salud Mental 2007;30:4-11.
  2. CIEP [citado el 10 de noviembre de 2023]. Disponible en: https://ciep.mx/gasto-en-salud-mental/
  1. Programa de atención a la salud mental de la infancia y la adolescencia [Internet]. Observatoriodelainfancia.es. [citado el 10 de noviembre de 2023]. Disponible en: https://www.observatoriodelainfancia.es/oia/esp/documentos_ficha.aspx?id=2986
  1. Irarrázaval Matías, Prieto Fernanda, Armijo Julio. Prevención e intervenciones tempranas en salud mental: una perspectiva internacional. Acta bioeth.  [Internet]. 2016  Jun [citado  2023  Nov  10] ;  22( 1 ): 37-50. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-569X2016000100005&lng=es.  http://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2016000100005.
  1. Chacón-López H, López-Justicia MD. Relación entre autoconcepto y nivel de depresión en personas con retinosis pigmentaria. An Psicol [Internet]. 2016 [citado el 10 de noviembre de 2023];32(3):820. Disponible en: https://revistas.um.es/analesps/article/view/analesps.32.3.218081
  2. Vázquez F, Blanco V, Torres Á, Otero P, Hermida E. La eficacia de la prevención indicada de la depresión: una revisión. An Psicol [Internet]. 2014 [citado el 10 de noviembre de 2023];30(1):9–24. Disponible en: https://revistas.um.es/analesps/article/view/analesps.30.1.138931
  3. Leiva L, George M, Squicciarini AM, Simonsohn A, Guzmán J. Intervención preventiva de salud mental escolar en adolescentes: desafíos para un programa público en comunidades educativas. Univ Psychol [Internet]. 19 de enero de 2016 [citado 10 de noviembre de 2023];14(4):1285-98. Disponible en: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/13510