¿La dieta atlántica cumple las recomendaciones nutricionales?: revisión bibliográfica
Autora principal: Susana Blanco Veiras
Vol. XIX; nº 12; 359
Does the Atlantic diet meet nutritional recommendations?: A narrative review
Fecha de recepción: 19/05/2024
Fecha de aceptación: 18/06/2024
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XIX. Número 12 Segunda quincena de Junio de 2024 – Página inicial: Vol. XIX; nº 12; 359
AUTORES:
1.Susana Blanco Veiras, Dietista-Nutricionista en Centro de salud Fonsagrada-Becerreá, Lugo, Galicia, España
2.Susana García Rodríguez. Dietista-Nutricionista, Lugo, España
3.Verónica Antonia Méndez Vilabrille, Dietista-Nutricionista y Técnico de Laboratorio clínico en Hospital de Jarrio, Asturias, España
RESUMEN
La dieta atlántica es originaria del noroeste de la península ibérica, sobre todo en Galicia. Cabe destacar que en Galicia la cocina y dieta vienen condicionados por los alimentos de temporada y por los productos de cada zona y su clima.
Esta dieta consumida en Galicia se caracteriza por el consumo frecuente de productos de proximidad, de temporada, frescos y mínimamente procesados, el consumo de alimentos de origen vegetal en abundancia como cereales, patatas y legumbres, consumo elevado de frutas y hortalizas, presencia de grandes cantidades de pescados, moluscos y crustáceos. Utilización de aceite de oliva como principal grasa culinaria. Consumo moderado de lácteos, carne (principalmente cerdo) y huevos. Vino normalmente en las comidas y los postres caseros están compuestos de harina, huevos y frutos secos
La adherencia a la dieta atlántica se ha relacionado con una disminución del índice de masa corporal, disminución de la adiposidad con una mejora en el perfil lipídico (bajos niveles de triglicéridos y colesterol), mejora de la tensión arterial, descenso del riesgo de infarto de miocardio, de la diabetes o las patologías cardiovasculares entro otros.
Palabras clave
dieta mediterránea, dieta atlántica, estudio galiat, alimentación en Galicia
ABSTRACT
The Atlantic diet is native to the northwest of the Iberian Peninsula, especially in Galicia. It should be noted that in Galicia the cuisine and diet are conditioned by seasonal foods and the products of each area and its climate.
This diet consumed in Galicia is characterized by the frequent consumption of local, seasonal, fresh and minimally processed products, the consumption of foods of plant origin in abundance such as cereals, potatoes and legumes, high consumption of fruits and vegetables, presence of large quantities of fish, mollusks and crustaceans. Use of olive oil as the main culinary fat. Moderate consumption of dairy, meat (mainly pork) and eggs. Wine is usually in meals and homemade desserts are made of flour, eggs and nuts.
Adherence to the Atlantic diet has been related to a decrease in body mass index, a decrease in adiposity with an improvement in the lipid profile (low levels of triglycerides and cholesterol), improvement in blood pressure, a decrease in the risk of heart attack. myocardium, diabetes or cardiovascular pathologies, among others.
Keywords
mediterranean diet, Atlantic diet, galiat study, food in Galicia
DECLARACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS:
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
INTRODUCCIÓN
Dieta atlántica
La dieta atlántica es originaria del noroeste de la península ibérica. Se consume en Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco y norte de Portugal principalmente pero también en otros países como la Bretaña Francesa y el Reino Unido (concretamente la península de Cornualles, Gales, Escocia e Irlanda). La promoción de su consumo como parte de un estilo de vida saludable ha cobrado auge en los último años, de manera que muchas instituciones se han propuesto darla a conocer. Una de estas organizaciones es la Fundación Dieta Atlántica, creada por la Universidad de Santiago de Compostela para “fomentar el estudio, la investigación y la difusión de la dieta atlántica para la salud y el bienestar de la población” (1) (2).
Galicia es una de las mejores zonas en cuanto a alimentación se refiere, dispone de alimentos de alta calidad nutricional tanto en alimentos marinos como de tierra. El atlántico nos da unas costas inmejorables para la vida marina y proporciona a sus campos unas condiciones climáticas perfectas
para los pastos y el cultivo de frutas y hortalizas. De aquí sale el nombre a este tipo de dieta. Cabe destacar que en Galicia la cocina y dieta vienen condicionados por los alimentos de temporada y por los productos de cada zona y su clima. No se come igual en dos regiones distintas, aunque compartan el mismo producto: climas más fríos prepararán platos guisados, más calientes, y climas más cálidos harán recetas más frescas y ligeras. Incluso en el mismo territorio se observan cambios entre las recetas de verano y las de invierno. No se come lo mismo en interior que en la costa, en el interior se utiliza una técnica culinaria untuosa, más calórica basada en alimentos cárnicos porque la cultura del cerdo y del vacuno cobra más sentido que en ninguna otra zona; la cultura del guiso,
de las fabas, el cocido, los caldos, el lacón con grelos, callos con garbanzos, los embutidos… Por otra parte, la cocina de la costa (la cocina de los escabeches, las caldeiradas, los mariscos cocidos al natural, las conchas en crudo o con cocciones mínimas, ostras, almejas a la marinera, navajas a la plancha, berberechos al vapor…) y la cocina es más ligera (3) (4).
¿Qué alimentos incluye? (1) (3) (4) (5) (6).
La dieta atlántica se caracteriza por:
- el consumo frecuente de alimentos locales, de temporada, frescos y mínimamente procesados.
- el consumo de alimentos de origen vegetal en abundancia como cereales, patatas y legumbres que aportan hidratos de carbono complejos, así como un mayor aporte de fibra alimentaria.
- consumo elevado de frutas y hortalizas que aportan fibra, vitaminas e hidratos de carbono complejos.
- presencia de grandes cantidades de pescados (de mar y de río), moluscos y crustáceos, son fuentes de proteínas bajas en grasas y ácidos grasos omega-3. Los peces y mariscos contienen importantes cantidades de minerales como yodo, calcio o selenio. Se recomienda el consumo de pescado y marisco de tres a cuatro veces a la semana en las diferentes etapas de la vida.
- utilización de aceite de oliva como principal grasa culinaria, especialmente como aderezo en crudo.
- esta dieta se caracteriza también por un consumo moderado de lácteos que aportan proteínas, minerales (calcio, fósforo, etc.) y vitaminas.
- consumo de carne (principalmente cerdo), se debe de consumir con moderación ya que el consumo excesivo puede ser perjudicial para la salud.
- consumo de huevos aportando proteínas de alto valor biológico
- vino (normalmente en las comidas). Se recomienda la ingesta abundante de líquidos, agua como bebida de elección.
- postres caseros compuestos de harina, huevos y frutos secos (3).
La dieta atlántica se identifica con el consumo abundante de hidratos de carbono complejos y de fibra; con una gran variedad de proteínas de origen animal y vegetal, con cobertura adecuada de aminoácidos esenciales; con la presencia frecuente de ácidos grasos polinsaturados (LCPUFAs omega-3) con una buena ratio omega-3/omega-6, de ácidos grasos monoinsaturados y ácido linoleico conjugado; con el aporte adecuado de vitaminas, minerales y elementos traza y con el consumo frecuente de componentes funcionales y bioactivos como antioxidantes, esteroles, flavonoides, carotenoides, licopenos…
- Gusto por la sencillez en la preparación de los alimentos, para mantener la calidad de las materias primas y, por tanto, el valor nutritivo. El empleo de la cocción, la plancha, la fritura en aceite de oliva o las técnicas de empanado no desvirtúan las características organolépticas y nutritivas de las materias primas de la dieta atlántica.
- La dieta atlántica es más que una dieta, es un estilo de vita. Por lo tanto, no solo es importante la alimentación también es igual de importante la actividad física. Se debe de realizar actividad física todos los días.
Beneficios (2) (6) (7):
El ensayo clínico GALIAT 6+7 revela que la adherencia a la dieta atlántica se ha relacionado con:
- una disminución del índice de masa corporal, disminución de la adiposidad con una mejora en el perfil lipídico (bajos niveles de triglicéridos y colesterol)
- mejora de la tensión arterial
- descenso del riesgo de infarto de miocardio por su relación con la baja concentración de marcadores inflamatorios
- Se ha visto una reducción de los casos de enfermedades no transmisibles (como la diabetes o las patologías cardiovasculares)
- En este ensayo también se vio el efecto contagio que experimentó el grupo control al ver como se alimentaban sus vecinos.
No solo a nivel nutricional se ven beneficios sino también medioambientales. Se ha visto que la dieta atlántica aporta una reducción de la huella de carbono y, por consiguiente, mitigación del cambio climático.
Si la comparásemos con la dieta mediterránea que es la otra dieta consumida de España vemos que la diferencia está en un mayor consumo de pescado, leche y productos lácteos, patatas, frutas, aceite de oliva y vino, menor consumo de cerveza. Otra de las diferencias es que los alimentos en la dieta atlántica son de temporada y varían dependiendo de la zona y el clima.
Los tipos de frutas y vegetales consumidos son también diferentes. Además, las técnicas de preparación asociadas a la dieta atlántica modifican la composición de los alimentos menos que las empleadas habitualmente en la cocina mediterránea.
OBJETIVO.
Estudio de la dieta atlántica desde su origen, características, alimentos que los incluye, tipo de alimentación, localización y estilo de vida.
METODOLOGÍA.
Para cumplir con los objetivos planteados en este trabajo se ha desarrollado una revisión bibliográfica en diferentes bases de datos como Google Scholar®, PubMed®, SciELO® y ScienceDirect®, siendo Google Scholar® el principal recurso de búsqueda ya que permitió la realización de una búsqueda más exacta y relacionada con el tema de estudio. Se desarrollaron diferentes estrategias de búsqueda utilizando y combinando los términos: “dieta mediterránea”, “dieta atlántica”, “estudio galiat”, “alimentación en Galicia”
Como criterios de inclusión se utilizó artículos publicados en la última década para obtener información más actual, trabajos con disponibilidad de texto completo gratis y trabajos con resultados concluyentes.
CONCLUSIONES
La dieta atlántica es saludable y cumple con los requisitos nutricionales para llevar una alimentación saludable. Esta dieta consumida en Galicia se caracteriza por:
- el consumo frecuente de productos de proximidad, de temporada, frescos y mínimamente procesados
- el consumo de alimentos de origen vegetal en abundancia como cereales, patatas y legumbres
- consumo elevado de frutas y hortalizas
- presencia de grandes cantidades de pescados, moluscos y crustáceos.
- utilización de aceite de oliva como principal grasa culinaria
- consumo moderado de lácteos
- consumo de carne (principalmente cerdo).
- consumo de huevos aportando proteínas de alto valor biológico
- vino (normalmente en las comidas).
- postres caseros compuestos de harina, huevos y frutos secos
La adherencia a la dieta atlántica se ha relacionado con una disminución del índice de masa corporal, disminución de la adiposidad con una mejora en el perfil lipídico (bajos niveles de triglicéridos y colesterol), mejora de la tensión arterial, descenso del riesgo de infarto de miocardio, de la diabetes o las patologías cardiovasculares entro otros.
BIBLIOGRAFÍA
- Fundación Española del Corazón [Internet]. 2018 [citado 19 de mayo de 2024]. Dieta atlántica: otra opción cardiosaludable. Disponible en: https://fundaciondelcorazon.com/blog-impulso-vital/2385-dieta-atlantica-otra-opcion-cardiosaludable-.html
- www.nationalgeographic.com.es [Internet]. 2024 [citado 19 de mayo de 2024]. La ciencia lo dice: la dieta atlántica es tan buena como la mediterránea. Disponible en: https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/dieta-atlantico-nueva-rival-mediterraneo-que-incluye_21640
- Leis Trabazo R, De Lamas Pérez C, Castro Pérez X, Solla P. Dieta atlántica. Nutrición y gastronomía en Galicia. Nutr Hosp [Internet]. 2019 [citado 17 de diciembre de 2023]; Disponible en: https://www.nutricionhospitalaria.org/articles/02686/show
- Lorenzo MMR. Adherencia a la dieta atlántica de la población adolescente en la ciudad de Ferrol. Proyecto de investigación.
- Lorenzo PM, Izquierdo AG, Rodriguez-Carnero G, Fernández-Pombo A, Iglesias A, Carreira MC, et al. Epigenetic Effects of Healthy Foods and Lifestyle Habits from the Southern European Atlantic Diet Pattern: A Narrative Review. Adv Nutr. 14 de abril de 2022;13(5):1725-47.
- Pascual V, Perez Martinez P, Fernández JM, Solá R, Pallarés V, Romero Secín A, et al. Documento de consenso SEA/SEMERGEN 2019. Recomendaciones dietéticas en la prevención cardiovascular. Semergen. 1 de julio de 2019;45(5):333-48.
- EFECTOS DE UNA INTERVENCIÓN COMUNITARIA EN FAMILIAS CON DIETA TRADICIONAL ATLÁNTICA. ESTUDIO GALIAT. 2017;