Inicio > Enfermería > La Enfermera Escolar: Educando en hábitos saludables para añadir años a la vida y vida a los años

La Enfermera Escolar: Educando en hábitos saludables para añadir años a la vida y vida a los años

La Enfermera Escolar: Educando en hábitos saludables para añadir años a la vida y vida a los años

Autora principal: Paloma Carreras Palacio

Vol. XVI; nº 2; 56

The School Nurse: Educating in health habits to add years to the life and life to the years

Fecha de recepción: 16/12/2020

Fecha de aceptación: 25/01/2021

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 2 –  Segunda quincena de Enero de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 2; 56

Autores: Paloma Carreras Palacio, Cristina Cases Jordán, Rosa María Gracia Primo, Cristina HuarteUstarroz, Irene Jiménez Ramos, Ruth Anquela Gracia

Centro de Trabajo actual: Hospital Clínico Lozano Blesa, Zaragoza, España

Resumen:

  1. Introducción

La Enfermera Escolar es una figura existente en algunos países europeos, y reclamada desde el pasado. Este profesional sanitario, dota a la población abarcada, de una Educación para la Salud que mejora los indicadores de salud de dicha sociedad.

  1. Objetivos

Evidenciar la necesidad de la Enfermera Escolar para que dirija una educación sanitaria y una promoción de la salud, integrada en la programación curricular general de los centros escolares.

  1. Método

Se ha realizado una revisión bibliográfica en distintas Bases de Datos, libros y revistas científicas. También se han llevado a cabo unas entrevistas a profesionales docentes y de la salud.

  1. Conclusiones

La Enfermera Escolar, como personal sanitario con visión holística del escolar e integrada en el equipo educativo del colegio, es el profesional idóneo para garantizar una educación transversal y permanente de la Salud que está a disposición de la comunidad.

Palabras clave: enfermera escolar, programa de salud, colegios, enfermería

Abstract:

  1. Introduction

The School Nurse is an existing figure in some European countries, and claimed from the past. This health professional, with the population covered, provides an Education for Health that improves the health indicators of that society.

  1. Goals

Demonstrate the School Nurse’s need to lead health education and health promotion, integrated into the general curriculum programming of schools.

  1. Method

A bibliographic review has been carried out in different databases, books and scientific journals. Interviews with teaching and health professionals have also been conducted.

  1. Conclusions

The School Nurse, as health workers with a holistic view of the school and integrated into the school’s educational team, is the ideal professional to ensure a cross-cutting and permanent health education that is available to the community.

Keywords: school nurse, health program, schools, nursing

Declaración de buenas prácticas:

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/
El manuscrito es original y no contiene plagio
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.

INTRODUCCIÓN

La Enfermera Escolar (EE) se define como el profesional de Enfermería que realiza su función en el ámbito escolar, prestando atención y cuidados de salud a escolares, y que para ello ha recibido una formación adicional y específica.

Su objetivo es el desarrollo de un bienestar físico, mental y social de la comunidad escolar, formando parte de ella y estando presente en el centro educativo durante todo el horario escolar.

Sus funciones principales son:

  • Educación para la salud dirigida a toda la comunidad educativa.
  • Atención integral de todas las enfermedades físicas y psíquicas.
  • Control y seguimiento de enfermedades crónicas.
  • Atención inmediata ante urgencias y emergencias.
  • Control de una alimentación equilibrada.
  • Prevención y detección precoz de los problemas de salud más prevalentes en la edad escolar.
  • Asesora/consejera.
  • Coordinación y gestión de temas sanitarios1, 2

La importancia de la salud de la comunidad desde Atención Primaria a nivel internacional remonta sus orígenes al 12 septiembre 1978 en la Declaración de Alma Ata, con el lema “Salud Para Todos en el año 2000”.3 En 1986, La Carta de Ottawa, elaborada por la OMS expresó que “La salud se crea y se vive en el marco de la vida cotidiana; en los centros de enseñanza, de trabajo y de recreo”.4 Brofman y Gleizer en 1996 evaluaron la estrategia de incluir la participación comunitaria en los programas de atención y promoción de la salud.5 En 1999, la NationalAssociation of School Nurses (NASN), primera Asociación de Enfermería Escolar en América, en su libro “SchoolNursing: a comprehensivetext”  define a la Enfermería Escolar como “una práctica especializada de la profesión enfermera que persigue el bienestar, el éxito académico y una promoción de la salud en la vida de los estudiantes”.6

En España, en el año 2009, la Asociación Madrileña de Enfermería en Centros Educativos (AMECE) fue la primera asociación española en Enfermería Escolar y elabora el perfil propio de la EE.7 En la actualidad la Asociación Aragonesa de Pediatría de Atención Primaria (ArAPAP)8 y el sindicato de enfermería de SATSE 9, 10, entre otras entidades, luchan y apoyan a esta figura, desde la Comunidad de Aragón.

En la actualidad, la EE se encuentra consolidada en países avanzados como Estados Unidos donde más del 75% de las escuelas americanas cuentan con una enfermera escolar a tiempo completo; en Reino Unido, una línea de especialización en la enfermería escolar; Francia cuenta de forma reglada con la figura de l’infirmière de l’Éducation national; Escocia tiene al menos una enfermera en cada colegio y dan preferencia a las que poseen una formación adicional en salud pública; y Suecia, donde cada enfermera se encarga de entre 2-5 colegios diferentes. 11

            Para demostrar que la figura de la enfermera tiene una función para el bienestar y salud de la comunidad, comparamos determinantes de salud de países europeos con la enfermera escolar incorporada, y la situación de España. El porcentaje de españoles que sufre obesidad, es de 26.6%, la cifra francesa desciende a 18.2% y en Suecia 18.2%12, 13. Por otra parte, 10 de cada 1000 adolescentes francesas (15-19 años) se quedan embarazadas, 6 de cada 1.000 adolescentes suecas y en España la cifra se eleva a 12,7 de cada 1000 adolescentes españolas.14

En España, las funciones de la EE se ven enmarcadas en referencias normativas como la Ley 44/2003, de Ordenación de las Profesiones Sanitarias, en su artículo 7, donde dice de las funciones de las enfermeras que: «corresponde a los Diplomados universitarios en Enfermería la dirección, evaluación y prestación de los cuidados de Enfermería orientados a la promoción, mantenimiento y recuperación de la salud, así como a la prevención de enfermedades y discapacidades”15; y el Decreto 1231/2001 de Ordenación de la actividad profesional de Enfermería, en su artículo 52 afirma que: «… se considera que el ejercicio de la profesión de enfermería abarca, a título enunciativo, el desarrollo de funciones asistenciales, investigadoras, de gestión y de docencia» 16 También en el BOA nº 119 de 24 junio de 2015, se dictan instrucciones relativas a la organización y el funcionamiento de la atención sanitaria no titulada en los centros docentes de la Comunidad Autonómica de Aragón.17 Además, desde el ámbito educativo se da importancia a la educación para la salud (BOA, LOMCE de 2014, Departamento de Educación) y, sin embargo, este énfasis se contradice con la ausencia de la obligatoriedad de personal sanitario cualificado en los centros escolares.

Actualmente en Zaragoza sólo gozan de la EE los colegios de Educación Especial, pues la ley obliga a la existencia de esta figura para atender al alumnado con discapacidad física y psíquica. Y también existe esta figura en algún colegio privado (como es el caso de El Salvador y Marianistas) que dota a los centros de cierto nivel y prestigio, al disponer de un Servicio de Enfermería contando con los medios necesarios para prestar una atención más completa tanto al alumnado como a sus familias. 18

También hay que tener en cuenta que los problemas de salud graves o leves en la infancia, así como los malos hábitos de salud, repercuten negativamente en el rendimiento escolar y este es un tema sobre el que últimamente se habla y se debate con frecuencia en la sociedad. 19, 20, 24

Por lo tanto, sabiendo que es a edades tempranas y en el ambiente escolar, donde se adquieren los primeros conocimientos básicos, al igual que se adquieren los hábitos saludables;  y debido a la repercusión que tendrá en la salud de cada persona y de la población, se considera importante la implantación de la EE en los Centros Escolares realizando un Programa de Salud.21, 22, 23.

OBJETIVOS

  • Evidenciar la necesidad de la Enfermera Escolar para que dirija una educación sanitaria y una promoción de la salud, integrada en la programación curricular general de los centros escolares.

METODOLOGÍA          

Se ha realizado una revisión bibliográfica, en las bases de datos: Cuiden y  Pubmed.

Además de una búsqueda de información en Google Académico,  revistas y libros.

Las palabras clave que se han utilizado han sido: Enfermera escolar, programa de salud, colegios, enfermería, health, school,  nursing y sus combinaciones.

Se ha realizado un “trabajo de campo” que ha consistido en 3 entrevistas realizadas en Zaragoza:

  • La primera, dirigida a la Enfermera Escolar del Colegio El Salvador, la cual comentó sus funciones y sus actividades diarias, así como sus proyectos anuales.
  • La segunda, a una enfermera de Atención Primaria en el Centro de Salud El Picarral. Ella dirigió unos programas de Educación para la Salud en la escuela en ese barrio y colaboró en la redacción de unos libros para la Diputación General de Aragón y el Ministerio de Educación y Ciencia. Resaltó la importancia de una Enfermera Escolar por Centro, pues considera la EpS de vital importancia y las enfermeras del Centro de Salud ya tienen una sobrecarga de trabajo desde éste lugar junto con los domicilios que surgen.
  • La tercera, a una profesora de segundo ciclo de primaria en el Colegio Puerta de Sancho. Expresó su preocupación por la falta de preparación sanitaria del profesorado y la demanda que se les exige por parte de la sociedad. Indicó que a nivel asistencial, una enfermera podría cubrir las necesidades sin ser necesario llevar a los alumnos al Centro de Salud o llamar a sus padres. Con respecto a la Educación para la Salud, afirmó que el profesorado no es un experto en la materia y que muchas veces ni ellos mismos tienen claros ciertos aspectos y hábitos.

Se acudió a la VII Jornada 2016 de la Red Aragonesa de Escuelas Promotoras de la Salud (RAEPS) a la que asistieron representantes de éstas, así como algunos profesionales sanitarios. Se celebró en la Facultad de Educación de la Universidad de Zaragoza el 9 de marzo de 2016. Los objetivos de estas jornadas fueron facilitar el intercambio de experiencias de promoción de la salud desarrolladas en Aragón, profundizar en los enfoques que fomentan la participación en el desarrollo de los proyectos de la RAEPS e integrar el enfoque activos en salud en las escuelas promotoras de salud, identificando las experiencias existentes y planteando nuevas propuestas.

DESARROLLO

  1. DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA DE AUTOCUIDADO RELACIONADOS

Entre los diagnósticos enfermeros (DxE) de NANDA, el más general sobre la función de le EE es:

Dominio 1: Promoción de la salud

Clase 2: Gestión de la salud

(00078) Gestión ineficaz de la propia salud r/c déficit de conocimientos y falta de percepción de la gravedad y de los beneficios m/p elecciones ineficaces para alcanzar objetivos de salud en su vida diaria.25

  1. CONTEXTO SOCIAL

El programa de salud se lleva a cabo en colegios públicos, privados o concertados. Será coordinado, dirigido y aplicado por la EE.

  1. POBLACIÓN DIANA

La población diana del Programa de Salud son los niños matriculados en el centro.

Así mismo, el profesorado del centro asiste a las sesiones para conocer los temas expuestos y tener de este modo la posibilidad de continuar la educación de forma transversal a lo largo del curso y de las materias ordinarias.

Además, los padres pueden asistir a  charlas informativas, en conjunto con sus hijos o exclusivas para ellos, con el fin de llevar los buenos hábitos al ámbito familiar.

  1. REDES DE APOYO

La EE se apoya en diferentes asociaciones de carácter científico como AMAECE ( Asociación Madrileña de Enfermería en el Ámbito Educativo), RAEPS (Red Aragonesa de Escuelas Promotoras de la Salud), ArAPAP (Asociación Aragonesa de Pediatría en Atención Primaria) , SARES (Sistema de Asesoramiento y Recursos en Educación para la Salud) y SATSE.

 Además de la comunidad educativa del centro: AMPA, Profesorado y el equipo directivo.

CONCLUSIÓN

En la actualidad, la Educación para la Salud en la adquisición de buenos hábitos, imprescindibles para aumentar la calidad de vida y evitar ciertas patologías cada vez más extendidas en nuestra sociedad, tiene en la edad escolar un protagonista indefinido. Lo padres delegan gran parte de la educación que reciben sus hijos/as en los centros escolares, y el profesorado no tiene los conocimientos suficientes. Además, el personal sanitario de Atención Primaria, sufre una sobrecarga de trabajo en los Centros de Salud que limita la acción en EpS para escolares.

No es sólo la preocupación de las familias y de la comunidad educativa, la OMS y el Consejo de Europa, en diversos textos, determinan la necesidad de impulsar conocimientos para adquirir estilos de vida saludables en el ámbito escolar, que ayudan a añadir años a la vida y vida a los años.

Por lo expuesto anteriormente, la Enfermera Escolar es una figura que transmite confianza y seguridad, y es la apuesta segura por la calidad en salud y un importante elemento para desarrollar cultura en salud en los escolares. Con estos conocimientos e información, se educan individuos con capacidad de decisión en cuestiones de salud y de actuación ante los posibles riesgos que puedan encontrar en el futuro.

La Enfermera Escolar, como personal sanitario con visión holística del escolar e integrada en el equipo educativo del colegio, es el profesional idóneo para garantizar una educación transversal y normalizada de la Salud que está a disposición de la comunidad.

BIBLIOGRAFÍA 

1 Ávila Olivares, J.A., Fernández Candela, F., García-Caro Martín, Y., Medina Moya, J. L., Juárez Granados, F., Balboa Navarro, A., y colab. Perfil profesional de la enfermera escolar. Sociedad Científica Española de Enfermería Escolar. SCE; 2009.

2 López Langa, N., González Prieto, N., López Gutiérrez, I. Competencias profesionales de la enfermería escolar. AMECE. 2015.

3 Chan M. Regreso a Alma-Ata.Publicado con autorización de la revista británicaTheLancet en Organización Mundial de la Salud (OMS) [Internet]. 2008 [acceso febrero 2016] Disponible en: http://www.who.int/dg/20080915/es/

4 Segura A. La carta de Ottawa revisada. Documentos SESPAS [Internet]. 2011 [acceso febrero 2016] Disponible en: http://www.sanidadambiental.com/2011/11/29/la-carta-de-ottawa-revisada/

5 Bronfman M., Gleizer M. Community participation: need, excuse, or strategy? What are we talking about when we refer to community participation? Cad. Saúde Pública. 1994;  10 (1). Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-311X1994000100012

6 Selekman J. School nursing: a comprehensive text. National Association of School Nurses.Philadelphia: FA Davis Company; 2006.

7 La Asociación Madrileña de Enfermería en Centros Educativos (AMECE). Perfil de Enfermería Escolar. Madrid: AMECE; 2010. [En línea]. Disponible en: http://www.amece.es/images/perfil.pdf

8Asociación de Pediatrías de Atención Primaria de Aragón. (Ar.A.P.A.P) Estatutos. [Internet] 2011. [Acceso en febrero 2016]  Disponible en: https://www.aepap.org/federadas/asociacion-aragonesa/estatutos

9 Navaz Sánches, P. (Secretaria General Autonómico del Sindicato de Enfermería SATSE). Dirigido a: Consejería de Educación, Cultura y Deporte (Gobierno de Aragón). 24 de julio de 2015

10 Sindicato de Enfermería SATSE: Qué reivindicamos. [Internet] 2011. [Acceso en marz 2016] Disponible en: http://aragon.satse.es/satse-aragon/que-reivindicamos

11 Encinar Casado, A. Enfermería escolar. La situación hoy en día. Rev. enferm. CyL Vol 7 – Nº 1 (2015):56-61

12 World Health Organization (WHO). Data table by indicator. [Internet]  2015. [Acceso febrero 2016]. Disponible en: http://apps.who.int/gho/data/node.imr

13 Central Intelligence Agency. The world fact book.  Country comparison: Obesity – Adult prevalence rate. [Internet] 2014. [Acceso febrero 2016]. Disponible en: https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/rankorder/2228rank.html

14 United Nations Development Programme (UNDP). Human Development Reports. Adolescent birth rate {women aged 15-19 years) [Internet] 2016. [Acceso febrero 2016]. Disponible en: http://hdr.undp.org/es/content/adolescent-birth-rate-women-aged-15-19-years-births-1000-women-ages-15-19

15 Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias. BOE 23 de noviembre de 2003.

16 Real Decreto 1231/2001, de 8 de noviembre, por el que se aprueban los Estatutos generales de la Organización Colegial de Enfermería de España, del Consejo General y de Ordenación de la actividad profesional de enfermería. BOE 9 de noviembre 2001.

17 Resolución de 16 de marzo de 2015, de la Dirección General de Ordenación Académica, la Dirección Gerencia del Servicio Aragonés de Salud y la Dirección General de Salud Pública, por la que se dictan instrucciones relativas a la organización y el funcionamiento de la atención sanitaria no titulada en los centros docentes de la Comunidad Autónoma de Aragón. BOA nº 119 de 24 de junio de 2015.

18Lorente García A.M., López Langa N. Salud Escolar: Enfermería en centros educativos. AEPap. [Internet] 2014. [Acceso en marzo 2016] Disponible en:http://www.familiaysalud.es/mas-informacion-util/noticia-social/salud-escolar-enfermeria-en-centros-educativos

19 National Association of School Nurses (NASN). Environmental Health in the School Setting: The Role of the School Nurse. [Internet] 2014. [Acceso en marzo de 2016] Disponible en: https://www.nasn.org/PolicyAdvocacy/PositionPapersandReports/NASNPositionStatementsFullView/tabid/462/ArticleId/642/Environmental-Health-in-the-School-Setting-The-Role-of-the-School-Nurse-Adopted-January-2014

20 Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (Gobierno de Navarra). Promoción de la Salud: Vuelta al cole. [Internet] 2012. [Acceso en abril de 2016]  Disponible en: http://www.navarra.es/home_es/Gobierno+de+Navarra/Organigrama/Los+departamentos/Salud/Organigrama/Estructura+Organica/Instituto+Navarro+de+Salud+Publica/Publicaciones/Planes+estrategicos/Promocion+de+la+Salud/Vuelta+al+cole.htm

21 Nasser Laaoula, A. M. La Enfermería Escolar: Una necesidad sentida. Universidad de Almería. 2011.

22 Coscoyuela Subías E., Alfonso Cortés I., Bernardos Mora P., [et al.] Sentirnos bien. Educación para la salud en preescolares y ciclo inicial. Zaragoza: Diputación General de Aragón; 1988.

23 Arasa Ferrer H., Argudo Périz J. [et al.] Educación para la salud: propuesta para su integración en la escuela. Zaragoza: Diputación General de Aragón; 1991.

24 Siston, A.N., Vargas, L. A. El enfermero en la escuela: prácticas educativas en la promoción de la salud de los escolares. Rev. Enfermería Global. Nº11. (2007).

25 Herdman H. [et al.] Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2012-2014. NANDA International. Barcelona: Elsevier; 2012.