La enfermería ante las heridas crónicas complejas
Autora principal: María Rosa Carracedo Martín
Vol. XIX; nº 20; 932
Nursing in the face of complex chronic wounds
Fecha de recepción: 23/09/2024
Fecha de aceptación: 23/10/2024
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XIX. Número 20 Segunda quincena de Octubre de 2024 – Página inicial: Vol. XIX; nº 20; 932
Autores: María Rosa Carracedo Martín *, Araceli López Carracedo **, Silvia Moran Lorenzo ***, Estrella Auxiliadora Rodríguez Bellido ****, Daniel Fernández González-Nicolás *****, Eduardo González Álvarez ******, Carmen Lorenzo Vieites *
* Centro de Salud Pedrosillo el Ralo (Salamanca), ** Hospital Universitario de Salamanca, ***Centro de Salud Ledesma (Salamanca), **** Centro de Salud Vitigudino (Salamanca), ***** (Hospital Universitario Infanta Elena (Pinto, Madrid), ****** CAP Vila de Gracia-Barcelona ICS.
Resumen:
Las heridas crónicas complejas (HCC) son un problema de salud de primer nivel, cuyas consecuencias y repercusiones son graves tanto para los pacientes, cuidadores, personal sanitario y para el propio sistema sanitario. Se hace necesario que dichas heridas estén controladas, desarrollando para ello intervenciones integrales, además de darle una especial importancia a la prevención y detección precoz. Para luchar contra la aparición de las HCC se han sumado a las medidas clásicas de prevención y detección precoz elementos clave como diagnóstico y tratamiento, seguimiento y aspectos psicosociales y rehabilitadores.
Para ello, es necesario mejorar la organización clínica y la coordinación de los niveles asistenciales. En este entorno complejo y de importantes retos, es necesario que exista una Enfermera de Práctica Avanzada (EPA) para abordar a las personas que padecen esta patología, las cuales tienen en cuenta el curso completo del proceso, cuyo modelo de trabajo es sostenible. efectivo y de calidad, propiciando así que se desarrollen nuevos modelos organizativos que estén en pro del avance hacia la coordinación de dispositivos asistenciales.
Las enfermeras especializadas en heridas crónicas complejas son profesionales que poseen el conocimiento clínico experto para abordar a estas personas, siendo capaces de prestar una atención sanitaria basada en la mejor evidencia científica disponible, valorando los estándares de calidad y garantizando un correcto uso de recursos.
Palabras clave: herida crónica compleja, abordaje, enfermería, enfermería de práctica avanzada, cicatrización tórpida.
Abstract:
Complex chronic wounds (CHW) are a major health problem, the consequences and repercussions of which are serious for patients, caregivers, healthcare personnel and the healthcare system itself. It is necessary that these wounds be controlled, developing comprehensive interventions, in addition to giving special importance to prevention and early detection. To combat the appearance of HCC, key elements such as diagnosis and treatment, and follow-up and psychosocial and rehabilitative aspects have been added to the classic prevention and early detection measures.
To achieve this, it is necessary to improve clinical organization and coordination of care levels. In this complex environment with important challenges, it is necessary that there be an Advanced Practice Nurse (EPN) to treat people who suffer from this pathology, who take into account the complete course of the process, whose work model is sustainable. effective and quality, thus promoting the development of new organizational models that are in favor of progress towards the coordination of healthcare devices.
Nurses specialized in complex chronic wounds are professionals who have the expert clinical knowledge to address these people, being able to provide health care based on the best scientific evidence available, valuing quality standards and guaranteeing correct use of resources.
Keywords: complex chronic wound, approach, nursing, advanced practice nursing, slow healing.
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses.
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
INTRODUCCIÓN
Las heridas crónicas complejas (HCC) son un problema de salud de primer nivel, cuyas consecuencias y repercusiones son graves tanto para los pacientes, cuidadores, personal sanitario y para el propio sistema sanitario. Esta problemática ha sido muchas veces invisible y subestimada, haciendo que hasta hace poco tiempo la progresión sobre su conocimiento, detección y detención fuese lenta. Actualmente, puede afirmarse que existe un mayor conocimiento y desarrollo de intervenciones sofisticadas para enfrentar a las heridas de difícil cicatrización, donde los grandes esfuerzos e intenciones son básicos para conseguir que la cicatrización no se prolongue en el tiempo o sea inalcanzable.
Las heridas crónicas son, mientras se mantenga la causa que la ocasiona, lesiones de la piel con una escasa o nula tendencia a la cicatrización. Las HCC son las que no evolucionan favorablemente en el tiempo esperado, denominándose heridas de evolución tórpida a los tratamientos habituales y que no cicatrizan correctamente. Es fundamental tener en cuenta que una herida aguda puede cronificarse y convertirse en una herida de difícil cicatrización, comportándose como una HCC por su proceso de cicatrización prolongado en el tiempo.
Se hace necesario que dichas heridas estén controladas, desarrollando para ello intervenciones integrales, además de darle una especial importancia a la prevención y detección precoz. Su abordaje precisa de un sistema integrado de atención para conseguir mayor efectividad, donde se tenga en cuenta el curso completo del proceso. Aún predomina la idea de que las heridas crónicas complejas son algo inherente a la edad o a ciertos procesos patológicos o están unidas a los procesos del final de la vida, siendo inevitables. Esta idea debe ser erradicada, puesto que el sufrimiento y coste asociado que aporta es inmenso, además de que gran parte de estas lesiones pueden evitarse con pautas de prevención adecuadas.
Para luchar contra la aparición de las HCC se han sumado a las medidas clásicas de prevención y detección precoz elementos clave como diagnóstico y tratamiento, seguimiento y aspectos psicosociales y rehabilitadores. Con esto se consigue mejorar la organización y la coordinación de los diferentes niveles asistenciales, poniendo de manifiesto cómo actuar y organizarse.
Es fundamental promover un uso eficiente de los recursos, contando para ello con la figura de la Enfermera de Práctica Avanzada en Heridas Crónicas o Complejas, aportando así una óptima eficiencia en el abordaje de la problemática, así como una mayor satisfacción y mejor calidad de vida de los pacientes con este tipo de heridas. La Enfermería especializada en heridas crónicas complejas aporta una atención integral, suponiendo una disminución de la prevalencia de dichas heridas. Con esta figura se consigue una eficiente atención de estos pacientes, además de racionalizar el gasto sanitario.
A pesar de la enorme evolución en el conocimiento sobre esta materia, las HCC son una patología frecuente y uno de los problemas de salud pública más importantes de países desarrollados. El aumento de su incidencia no cesa, debido sobre todo al aumento y envejecimiento de la población, así como a la exposición a riesgos relacionados con las lesiones crónicas.
OBJETIVOS
Principal:
– Analizar el papel que desempeña Enfermería en las Heridas Crónicas Complejas (HCC).
Específicos:
– Analizar qué son las Heridas Crónicas Complejas (HCC).
– Establecer su problemática tanto para el paciente, cuidadores, personal sanitario y sistema sanitario de salud.
– Mejorar la calidad de los cuidados que reciben las personas con heridas crónicas complejas.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada para esta presente revisión bibliográfica se ha basado en una búsqueda sistemática en bases de datos científicas electrónicas como Cuiden Plus, Cinahl, Medline y Pubmed. Además, se han realizado consultado en el buscador Google Académico y en diferentes revistas, libros y protocolos de actuación.
El período de búsqueda estuvo comprendido entre junio y agosto del año 2024 y las palabras clave utilizadas, usando los descriptores DeCS (español) y MeSH (inglés) fueron: herida crónica compleja, abordaje, enfermería, enfermería de práctica avanzada, cicatrización tórpida.
Se establecieron también criterios de inclusión y exclusión para acotar los resultados. Dentro de los criterios de inclusión se incluyeron artículos publicados a texto completo, artículos de acceso gratuito y artículos publicados en idiomas inglés y español. En los criterios de exclusión se encontraban todos aquellos artículos que no cumplieran con los criterios de inclusión, además de aquellos artículos que estuviesen por duplicado y que tratasen de pacientes pediátricos.
RESULTADOS
Tras la obtención de la información y su posterior examen, se puede establecer que existe una amplia variedad de heridas que pueden ser consideradas como heridas complejas, donde se encuentran las úlceras por presión y humedad, úlceras de extremidad inferior (venosas, arteriales y neuropáticas), heridas agudas cronificadas y las de larga evolución como las neoplásicas. Todas ellas agrupan procesos de difícil solución, los cuales no siempre son atendidos de la manera correcta. Gracias al reconocimiento de la magnitud del problema y la repercusión que tiene en términos de costes tangibles e intangibles, hace que se haga mayor hincapié en su estudio y tratamiento.
Las heridas crónicas son lesiones de la piel con una escasa o nula tendencia a la cicatrización mientras la causa que la produce se mantenga. El proceso molecular en estas heridas está alterado, ocasionando una prolongación de la fase inflamatoria, un aumento de producción de metaloproteasas, etc., teniendo una baja probabilidad de cicatrizar de manera natural. Estas heridas crónicas complejas no siguen un proceso de reparación ordenado o su proceso de reparación no restaura la integridad anatómica y funcional.
Las heridas crónicas complejas son muy frecuentes, representando uno de los problemas de salud pública más importantes. Su incidencia continúa aumentando, principalmente originado por el incremento y envejecimiento poblacional. Enfermería tiene que tener muy presente que el tratamiento de las heridas complejas ha de ser integral, teniendo en cuenta la diversidad de problemas que presentan estos pacientes y sus familiares, entre los que se encuentran la afectación de su calidad de vida, el incremento del riesgo de padecer complicaciones directas e indirectas en su salud y los estados invalidantes con riesgo de aumentar la dependencia e institucionalización.
Es de destacar el elevado coste económico de la atención de las heridas complejas para el Sistema de Salud, el cual se asocia a los enormes recursos materiales y humanos necesarios para su tratamiento. Es por ello que los profesionales deben enfatizar, además de en el tratamiento, en la prevención y la promoción de la salud, ya que no sólo son costes económico-sociales, sino que también lleva vinculado el sufrimiento humano.
A pesar del mayor conocimiento y desarrollo de intervenciones sofisticadas, es habitual enfrentarse cada día a este tipo de heridas, donde a pesar de realizar grandes esfuerzos y buenas intenciones, la cicatrización no se llega a alcanzar. Esto ocasiona un aumento del estrés psicosocial y de ansiedad para todos los profesionales que han participado en su intervención, por lo que es necesario una nueva manera de abordarlas. Vivir con una herida crónica es complejo y multifactorial, teniendo un enorme impacto tanto para el paciente como para el sistema sanitario.
Por todo lo anteriormente expuesto, es esencial contar con nuevos modelos organizativos para abordar los cuidados de estas heridas, las cuales precisan de un sistema integrado de atención donde se tenga en cuenta el curso completo del proceso. Es fundamental que estos nuevos modelos organizativos vayan de la mano del avance hacia la integración de dispositivos asistenciales, promoviendo la eficiencia de recursos, una mayor satisfacción y una mejor calidad de vida del paciente.
Hay que desarrollar intervenciones integrales e integradas para conseguir una mayor efectividad, sumando a las medidas clásicas de prevención y detección precoz elementos clave de estrategia global para luchar contra la aparición de estas heridas, su diagnóstico, tratamiento, seguimiento y aspectos psicosociales y rehabilitadores. Para ello, es necesario mejorar la organización clínica y la coordinación de los niveles asistenciales. En este entorno complejo y de importantes retos, es necesario que exista una Enfermera de Práctica Avanzada (EPA) para abordar a las personas que padecen esta patología, las cuales tienen en cuenta el curso completo del proceso, cuyo modelo de trabajo es sostenible. efectivo y de calidad, propiciando así que se desarrollen nuevos modelos organizativos que estén en pro del avance hacia la coordinación de dispositivos asistenciales.
Las enfermeras especializadas en heridas crónicas complejas son profesionales que poseen el conocimiento clínico experto para abordar a estas personas, siendo capaces de prestar una atención sanitaria basada en la mejor evidencia científica disponible, valorando los estándares de calidad y garantizando un correcto uso de recursos. Entre sus competencias destacan la capacidad de ejercer como consultor para profesionales, pacientes y/o familia. Además, su labor docente es fundamental para la comunidad enfermera; puesto que realiza continuas acciones formativas para conseguir llegar a todas las enfermeras clínicas, en especial a las que desarrollan su trabajo en Atención Primaria y en residencias socio-sanitarias, mejorando a este grupo profesional en prevención, abordaje y recuperación de personas con estas heridas.
La enfermera también generará conocimiento a través de la investigación, ejerciendo un liderazgo transformacional para mejorar la atención de estas personas. El trabajo interdisciplinar y en equipo es el elemento básico, donde se realizará una valoración clínica de pacientes con heridas crónicas cuando presente una evolución tórpida de la lesión si tras seguir los diferentes algoritmos de cura no se ha conseguido la correcta cicatrización.
Por todo ello, la enfermera experta en heridas crónicas complejas posee atributos como liderazgo, coordinación de la atención compleja, consultoría para otros profesionales, motor de cambio a través de su liderazgo y promoción de la investigación en su ámbito de práctica. Todos estos tributos contribuirán a la correcta evolución de estas heridas, minimizando la incidencia de las mismas, haciendo que el paciente tenga una mejor calidad de vida y que los recursos materiales y sanitarios no sean tan elevados.
CONCLUSIÓN
Las heridas crónicas complejas son un importante problema de salud mundial que tiene graves consecuencias para pacientes, cuidadores, familiares y para profesionales de la salud. En la atención sanitaria, las heridas crónicas complejas son un verdadero desafío que demanda experiencia y conocimientos especializados. La especialización es una herramienta incalculable para abordar esta compleja patología.
La atención de personas con heridas crónicas complejas supone un enorme reto para el personal de enfermería, el cual asume un papel activo en su manejo, tanto en la valoración como en la planificación de cuidados y en su tratamiento, estableciendo los cuidados más apropiados, los materiales utilizados, los recursos con los que disponer, etc. El manejo de heridas crónicas no solo requiere habilidades clínicas, sino también una constante actualización profesional.
El personal sanitario proporcionará una atención de calidad, siempre velando por la excelencia de los cuidados para eludir complicaciones y conseguir óptimos resultados. Es por ello que la enfermera especialista en heridas crónicas complejas debe contar con los conocimientos y las habilidades necesarias para conseguir unos resultados favorables que beneficien tanto al paciente como al sistema de salud.
Las enfermeras de práctica avanzada (EPAs) para manejar heridas crónicas complejas tienen un papel multifacético estructurado y regulado para garantizar una atención de alta calidad, desarrollando sus cuatro roles fundamentales como son el clínico, el docente, el investigador y el gestor.
BIBLIOGRAFÍA
- – Jiménez-García, J. F., Arboledas-Bellón, J., Ruiz-Fernández, C., Gutiérrez-García, M., Lafuente-Robles, N., & García-Fernández, F. P. (2019). La enfermera de práctica avanzada en la adecuación de los tratamientos de las heridas crónicas complejas. Enfermería clínica, 29(2), 74-82.
- – Perdomo Pérez, E., Soldevilla Agreda, J., & García Fernández, F. P. (2020). Relación entre calidad de vida y proceso de cicatrización en heridas crónicas complicadas. Gerokomos, 31(3), 166-172.
- – Samaniego-Ruiz, M. J., Llatas, F. P., & Jiménez, O. S. (2018). Valoración de las heridas crónicas en el adulto: una revisión integrativa. Revista da Escola de Enfermagem da USP, 52, e03315.
- – Restrepo-Medrano, J. C., & Verdú Soriano, J. (2011). Desarrollo de un índice de medida de la evolución hacia la cicatrización de las heridas crónicas. Gerokomos, 22(4), 176-183.
- – Lanau-Roig, A., Fabrellas, N., Sáez-Rubio, G., & Wilson, K. (2017). Tiempo de cicatrización de las heridas crónicas, a propósito de un estudio de prevalencia e incidencia. Enfermería global, 16(2), 445-463.
- – García Díaz, F. J., Muñoz Conde, M., & Cabello Jaime, R. (2021). Comparación entre el coste y el cierre de heridas en una unidad de gestión clínica que incluye una enfermera de práctica avanzada en heridas crónicas complejas. Gerokomos, 32(3), 193-198.
- – Jiménez García, J. F. (2020). Efectividad de la Enfermera de Práctica Avanzada en el cuidado de las Heridas Crónicas Complejas en Andalucía.
- – Álvarez, L. G. (2024). Abordaje de las heridas crónicas desde una perspectiva enfermera. NPunto, 7(75), 4-28.
- – Hernández Bezos, A. (2018). Beneficios de las unidades multidisciplinares en el abordaje de las heridas crónicas.
- – Beaskoetxea Gómez, P., Bermejo Martínez, M., Capillas Pérez, R., Cerame Pérez, S., García Collado, F., Gómez Coiduras, J. M., … & Zubiaur Barrenengoa, A. (2013). Situación actual sobre el manejo de heridas agudas y crónicas en España: Estudio ATENEA. Gerokomos, 24(1), 27-31.
- – Esperón Güimil, J. A., Loureiro Rodríguez, M., Antón Fuentes, V. M., Rosendo Fernández, J. M., Pérez García, I., & Soldevilla-Agreda, J. J. (2014). Variabilidad en el abordaje de las heridas crónicas:¿ qué opinan las enfermeras?. Gerokomos, 25(4), 171-177.
- – González-Consuegra, R. V., & Verdú, J. (2010). Calidad de vida relacionada con heridas crónicas. Gerokomos, 21(3), 131-139.