Inicio > Enfermería > La enfermería en el quirófano, funciones y cuidados para garantizar la seguridad del paciente

La enfermería en el quirófano, funciones y cuidados para garantizar la seguridad del paciente

La enfermería en el quirófano, funciones y cuidados para garantizar la seguridad del paciente

Autora principal: María Rasal Balleste

Vol. XV; nº 16; 853

Nursing in the operating room, functions and care to protect patient safety

Fecha de recepción: 15/07/2020

Fecha de aceptación: 06/08/2020

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 16 –  Segunda quincena de Agosto de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 16; 853

Autores:

María Rasal Balleste (1), Marta Miñana Barrios (2), Berta Jiménez Salas (3), Néstor Gran Ubeira (4), Miguel Ruiz Frontera (5), Beatriz Redondo Trasobares (6), Jorge Rafael Calvo Tapies (7)

(1) Enfermera Bloque quirúrgico Hospital Clínico Lozano Blesa, Zaragoza, España.

(2)(4) Facultativos especialistas de área Traumatología, Hospital Reina Sofía, Tudela, España.

(3) Facultativos especialistas de área Traumatología, Hospital San Jorge, Huesca, España.

(5)(6)(7) Facultativos especialistas de área Traumatología, Hospital Clínico Lozano Blesa, Zaragoza, España.

Resumen

Los pacientes al entran al bloque quirúrgico son atendidos por un equipo multidisciplinar formado en gran parte por enfermería, todo comienza en la acogida donde la enfermera se encarga de preparar al paciente para entrar al quirófano. Una vez dentro del quirófano las enfermeras realizan diversas tareas. Dependiendo de la actuación que realiza se denominan: enfermero/a anestesista, enfermero/a circulante y enfermero/a instrumentalista. Antes de abandonar el bloque quirúrgico el paciente pasará por la unidad de reanimación post anestésica (URPA). El objetivo de este artículo es describir las funciones de enfermería en el bloque quirúrgico y recomendaciones para la realización de planes de cuidados que garanticen la seguridad del paciente en el quirófano. Se realiza mediante una revisión bibliográfica de documentación científica utilizando diferentes bases de datos, así como en revistas científicas electrónicas. En el ámbito quirúrgico, aunque no se puede negar la importancia de las actividades puramente técnicas, no debemos olvidar la atención a las necesidades biopsicosociales del paciente quirúrgico.

Por lo que a través de un plan de cuidados intraoperatorios se puede reflejar que, en el área quirúrgica, igual que en todo proceso en que intervenga un paciente, existirá una enfermera que le proporcione los cuidados específicos inherentes a su proceso.

Palabras clave: enfermería, quirófano, plan de cuidados estandarizado (PAE)

Abstract

When patients enter the surgical block, they are cared for by a multidisciplinary team made up largely of nurses, everything starts at the reception where the nurse is in charge of preparing the patient to enter the operating room. Once inside the operating room, the nurses perform various tasks. Depending on the action that is carried out, they are called: nurse anesthetist, circulating nurse and instrumentalist nurse. Before leaving the surgical block, the patient will go through the post anesthetic resuscitation unit (URPA). The objective of this article is to describe the nursing functions in the surgical block and recommendations for the realization of care plans that guarantee patient safety in the operating room. It is carried out through a bibliographic review of scientific documentation using different databases, as well as in electronic scientific journals. In the surgical field, although the importance of purely technical activities cannot be denied, we must not forget to pay attention to the biopsychosocial needs of the surgical patient.

Therefore, through an intraoperative care plan, it can be reflected that, in the Surgical Area, as in any process involving a patient, there will be a nurse who will provide the specific care inherent to their process.

Keywords: nursing, operating room, standardized care plan

Introducción

El Bloque quirúrgico (BQ), desde el punto de vista estructural comprende el espacio en el que se agrupan todos los quirófanos, con los equipamientos y características necesarios para llevar a cabo todos los procedimientos quirúrgicos previstos y, por otra parte, es una unidad organizativa de un equipo multidisciplinar de profesionales sanitarios (1).

Los pacientes al entran al bloque quirúrgico son atendidos por un equipo multidisciplinar formado en gran parte por enfermería, todo comienza en la acogida donde la enfermera se encarga de preparar al paciente para entrar al quirófano. Una vez dentro del quirófano las enfermeras realizan diversas tareas. Dependiendo de la actuación que realiza se denominan: enfermero/a anestesista, enfermero/a circulante y enfermero/a instrumentalista. Antes de abandonar el bloque quirúrgico el paciente pasará por la unidad de reanimación post anestésica (URPA) siempre y cuando la anestesia no haya sido solo con local. En ese caso el paciente irá directamente a la habitación o a su domicilio (2). Un factor muy importante es la intimidad y confidencialidad del paciente y para mantenerla, se debe procurar no desvestir a las personas indiscriminadamente, quitar la ropa estrictamente necesaria o buscar medios de realizar las exploraciones físicas de manera adecuada y únicamente en presencia de los profesionales implicados. La intimidad psíquica se refiere a su dimensión psicológica, siendo para cada persona única y por lo tanto siendo múltiples las formas. La intimidad social y cultural incluye de qué manera es sentida ésta por personas de otras culturas, sociedades y minorías. La confidencialidad exige intimidad a la hora de proporcionar o manejar la información (3).

Objetivos

Describir las funciones de enfermería en el bloque quirúrgico y recomendaciones para la realización de planes de cuidados que garanticen la seguridad del paciente en el quirófano.

Metodología

Revisión bibliográfica de documentación científica utilizando diferentes bases de datos, así como en revistas científicas electrónicas.

Resultados

En el ámbito quirúrgico, aunque no se puede negar la importancia de las actividades puramente técnicas, no debemos olvidar la atención a las necesidades biopsicosociales del paciente quirúrgico.

Por lo que a través de un plan de cuidados intraoperatorios se puede reflejar que, en el área quirúrgica, igual que en todo proceso en que intervenga un paciente, existirá una enfermera que le proporcione los cuidados específicos inherentes a su proceso (2,4-6).

Estos son algunos ejemplos de diagnósticos enfermeros, de pacientes en el bloque quirúrgico:

Riesgo de ansiedad relacionado con el desconocimiento del medio, la pérdida de su intimidad, la separación de su entorno habitual, del ámbito familiar, el temor al dolor, a la muerte y a la propia intervención.

Objetivo: Transmitir confianza e intentar dar confort y bienestar físico y psíquico al paciente y a su familia; estos objetivos se definirán como Objetivos de confort.

Actividades

  1. Acercarnos lo antes posible e identificarnos, la proximidad física y el contacto directo rompen barreras.
  2. Comunicación afectiva no sólo verbal, sino también mediante el tacto y el contacto visual. Escucharle y dar respuesta a sus necesidades.
  3. Transmitir comprensión y dar apoyo por medio de actitudes y acciones que muestren interés por su bienestar, proporcionarle comodidad física y explicar procedimientos, adelantándonos a las sensaciones que pueda percibir.
  4. Actuar con tranquilidad, sin prisas.
  5. Ofrecer un ambiente confortable y relajado, con música suave y humor cuando esté indicado.
  6. Cuidar el tono y contenidos de la conversación antes y durante la inducción anestésica.
  7. Acompañarlo hasta el momento que pierda la consciencia y tranquilizarlo al despertar.
  8. Evitar exposiciones innecesarias.
  9. Comunicarle que estamos en contacto con su familia. Informar al paciente y a la familia de los cambios o imprevistos que se puedan presentar (demora o adelanto de la intervención…).

Riesgo de traumatismo relacionado con posición quirúrgica y pérdida del nivel de consciencia.

Objetivo: Evitar lesiones, quemaduras y luxaciones accidentales.

Actividades

  1. El traslado del paciente a la mesa quirúrgica y viceversa se hará con cuidado, manteniendo una correcta alineación corporal y evitando irregularidades en las sábanas.
  2. En decúbito supino, colocaremos su cabeza sobre un rodete de algodón o silicona, pondremos almohadillas de gomaespuma debajo de los antebrazos, tobillos y hueco poplíteo y no forzaremos las articulaciones de los miembros superiores a la vez que los sujetamos para evitar que un miembro, al caer laxamente, se pueda lesionar. (Posición para la intubación)

En decúbito lateral, colocaremos una almohadilla detrás del hombro, se flexionará la pierna inferior y la superior la mantendremos extendida, colocando una almohada entre ambas y protegeremos la oreja y prominencias óseas, tobillos y rodillas. (Posición para la cirugía).

  1. Comprobaremos que no queden debajo del paciente ni apoyados directamente sobre la piel, cables de monitorización, cable y pinza de conexión de la placa electro quirúrgica y conexión de la bolsa de diuresis con la sonda.
  2. Realizaremos protección ocular, si procede, aplicando pomada epitelizante y cerrando suavemente los ojos, manteniéndolos así mediante esparadrapo antialérgico.
  3. La placa electroquirúrgica se aplicará sobre zona muscular y bien vascularizada, próxima al campo quirúrgico, alejada de los electrodos de E.C.G. y evitando zonas potencialmente húmedas y con vello. No aplicar sobre prominencias óseas, cicatrices ni prótesis metálicas.

Riesgo de desequilibrio de volumen de líquidos relacionado con deterioro eliminación urinaria y sangrado quirúrgico.

Objetivo: Evitar desequilibrio hidroelectrolítico.

Actividades

  1. Administrar terapia intravenosa según prescripción.
  2. Realizar registro preciso de ingesta y eliminación (control de orina, Pleur-evac y sueros).
  3. Vigilar estado de hidratación (membranas mucosas, pulso, presión sanguínea ortostática, etc.)

Riesgo de infección relacionado con pérdida de la integridad cutánea y presencia de vías invasivas (circulatoria, respiratoria, urinaria).

Objetivo: Evitar en el postoperatorio, procesos infecciosos atribuibles a intervenciones realizadas en el quirófano.

Actividades

  1. Se respetarán estrictamente los protocolos de control de infección y las técnicas de asepsia.
  2. La temperatura del quirófano se mantendrá entre 18 y 22ºC y la humedad entre el 40 y 60%.
  3. El personal de quirófano vestirá de manera correcta (pijama del bloque quirúrgico, calzas, gorro y mascarilla).
  4. Se evitarán salidas innecesarias.
  5. Realizaremos lavado de manos antes y después de estar en contacto con un paciente.
  6. Comprobaremos la esterilidad de todo el material que se vaya a utilizar.
  7. Lavado de la zona genital y sondaje estéril.
  8. Epidural y radial con técnica estéril.
  9. Realizaremos lavado de la zona quirúrgica previo a la preparación antiséptica de la piel.
  10. Al cierre, realizaremos contaje de instrumental, gasas, torundas y compresas.
  11. Vigilaremos que no se rompa la técnica estéril durante la cirugía.
  12. Limpiaremos la herida quirúrgica, secaremos la zona y colocaremos los apósitos.

Riesgo de alteración de la temperatura corporal relacionado con deterioro de la termorregulación por el proceso anestésico y la exposición a factores ambientales.

Objetivo: Mantener la temperatura corporal media durante la cirugía.

Actividades:

  1. Mantenimiento de la temperatura ambiental entre 18 y 22ºC.
  2. Abrigar al paciente, cubriremos al paciente con una manta térmica a 37ºC
  3. Evitar que el paciente esté sobre una superficie húmeda (por el lavado previo de la zona a intervenir, preparación antiséptica de la piel, sondaje vesical).
  4. Utilizar campos quirúrgicos impermeables.
  5. Disponer de calentadores para soluciones intravenosas y realizar el lavado del campo quirúrgico con suero templado.
  6. Mantener caliente la cama del paciente.

Complicaciones interdependientes

BRONCOASPIRACIÓN

Actividades

Durante la inducción anestésica y posteriormente en el momento de la extubación endotraqueal, permaneceremos junto al paciente colaborando con el anestesiólogo y ante cualquier signo de aspiración se le ladeará la cabeza inmediatamente.

  1. Tendremos preparada una sonda para la aspiración de secreciones respiratorias.
  2. Prepararemos una sonda nasogástrica por si precisase vaciado gástrico.

REACCIÓN ALÉRGICA

Actividades

  1. A la llegada del paciente al quirófano, haremos valoración del estado de la piel (granos, irritaciones, rojeces…).
  2. Durante la inducción anestésica observaremos si hay signos y síntomas de una reacción sistémica.
  3. Notificaremos al anestesiólogo cualquier cambio observado.

LARINGO-ESPASMO

Actividades

  1. No retiraremos la monitorización hasta que el paciente esté totalmente despierto y vaya a abandonar el quirófano.
  2. Sí se produce el laringo-espasmo, colaboraremos con el anestesiólogo:
  • Administrando oxígeno a presión positiva.
  • Preparando medicación y material para intubación endotraqueal.

REGISTROS DE ENFERMERIA (7)

La enfermera de acogida registra los datos del paciente, la hora de entrada, la de salida y los procedimientos realizados.

En el quirófano la enfermera circulante rellena el parte de quirófano, el cual se calca en dos hojas, una que se queda en el quirófano otra va al historial del paciente y la otra es para las administrativas. Además, se realiza un protocolo quirúrgico para verificar datos del paciente y comenzar la operación cuando todos los integrantes estén preparados y las imágenes y recursos necesarios estén disponibles. La trazabilidad de las cajas y del instrumental estéril también queda reflejada en la historia.

En la URPA la enfermera rellena el registro del paciente, donde se puede visualizar su progreso mediante una gráfica en la que se reflejan las constantes y la administración de medicación. También se dispone de un registro de URPA donde se indica el tipo de intervención, la hora de entrada del paciente, la hora de salida, el cirujano y anestesista.

Conclusiones:

Las funciones de la enfermería en el quirófano son muy diversas, de vital importancia y a menudo desconocidas. Pese al elevado número de funciones técnicas por parte de enfermería, la realización de planes de cuidado en los quirófanos es fundamental para el buen cuidado y la seguridad de los pacientes. Puesto que, a los pacientes se les somete a muchos riesgos no solo relacionados con la intervención en sí, si no riego de caídas, hipotermia, traumatismos, infecciones, heridas o úlceras tras posiciones quirúrgicas prolongadas, ansiedad a lo desconocido son algunos de ellos. El papel de enfermería es de gran importancia en este aspecto ya que puede prevenir que esto ocurra.

Bibliografía

  1. Quintanas A., Gómez-Arnau J., González A. El bloque quirúrgico. En Ruiz P., Alcalde J., Landa J.I. Gestión Clínica en Cirugía. Sociedad Española de Cirujanos. Arán: Madrid. 2005, págs. 199-214.
  2. Vargas, N.I.T. La enfermera y la visión de seguridad del paciente en el quirófano en aspectos relacionados con la asepsia y la técnica estéril. Avances en enfermería, 2013, vol. 31, no 1, p. 159.
  3. Jiménez Herrera MF, Nogués Domingo C. Perspectiva enfermera sobre la intimidad en la asistencia prehospitalaria urgente. Metas Enferm. 2002 oct.;V(49):6-9.
  4. Sobrin Valbuena CV, Chacón Ladrón de Guevara P, Calderón AI, Sánchez B. Cuidados del Paciente en el Bloque Quirúrgico. Enf. Científica. Mayo-Junio 2001.
  5. Smeltzer SC, Bare BG. Enfermería Médico-Quirúrgica. Vol.1, 9ª Ed., España, McGraw-Hill. Interamericana, 2002.
  6. Ackley BJ, Ladwig GB. Manual de diagnósticos de enfermería. 7º ed. Madrid: Elsevier; 2007.
  7. Boat AC, Spaeth JP. Handoff checklists improve the reliability of patient handoffs in the operating room and postanesthesia care unit. Paediatr Anaesth. 2013;23(7):647-654.