Inicio > Enfermería > La enfermería y su liderazgo en la promoción de las vacunas

La enfermería y su liderazgo en la promoción de las vacunas

La enfermería y su liderazgo en la promoción de las vacunas

Autora principal: María Rosa Carracedo Martín

Vol. XIX; nº 20; 944

Nursing and its leadership in the promotion of vaccines

Fecha de recepción: 25/09/2024

Fecha de aceptación: 28/10/2024

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XIX. Número 20 Segunda quincena de Octubre de 2024 – Página inicial: Vol. XIX; nº 20; 944

Autores: María Rosa Carracedo Martín *, Araceli López Carracedo **, Sonia Sánchez Mata *, Francisca Rodríguez Torres *; María José Conde García *, Beatriz Escribano Paz *, Víctor Manuel Domínguez Acosta *

* Centro de Salud Pedrosillo el Ralo (Salamanca), ** Hospital Universitario de Salamanca.

Resumen:

La prevención de la enfermedad va de la mano de la promoción de la salud. Una de las principales estrategias es la inmunización a través de las vacunas, siendo uno de los logros más destacados del siglo pasado.

Dentro de los beneficios de la vacunación está la salvación de vidas, combate y eliminación de enfermedades y prevención de complicaciones de enfermedades infecciosas.

La vacunación es una práctica positiva y eficaz para prevenir enfermedades, siendo una herramienta indispensable para la medicina preventiva. La vacunación es una intervención claramente enfermera, donde este profesional ejerce un papel fundamental en esta área, ejerciendo el liderazgo para la prevención de enfermedades.

Es importante destacar el impacto transformador que Enfermería tiene en promocionar la salud a través de la vacunación. Enfermería promociona la vacunación a través de la educación, el asesoramiento, la evaluación de las necesidades de salud, además de planificar e implementar programas de salud, ofrecer una colaboración interprofesional y ejercer defensa y liderazgo en salud comunitaria.

La labor de enfermería como líder en la promoción de la salud a través de la vacunación es incalculable. Enfermería lidera el acto vacunal y empodera su actividad asistencial poniendo en práctica estrategias para la captación y medición de las coberturas en los diferentes grupos de riesgo.

Palabras clave: vacunas, calendario de vacunación, primoinfección, prevención, enfermedades, enfermería, labor, liderazgo.

Abstract:

Disease prevention goes hand in hand with health promotion. One of the main strategies is immunization through vaccines, being one of the most outstanding achievements of the last century.

Among the benefits of vaccination are the saving of lives, combating and eliminating diseases, and preventing complications of infectious diseases.

Vaccination is a positive and effective practice to prevent diseases, being an essential tool for preventive medicine. Vaccination is a clearly nursing intervention, where this professional plays a fundamental role in this area, exercising leadership for the prevention of diseases.

It is important to highlight the transformative impact that Nursing has in promoting health through vaccination. Nursing promotes vaccination through education, counseling, health needs assessment, as well as planning and implementing health programs, providing interprofessional collaboration, and exercising community health advocacy and leadership.

The work of nursing as a leader in health promotion through vaccination is incalculable. Nursing leads the vaccination act and empowers its care activity by putting into practice strategies for capturing and measuring coverage in the different risk groups.

Keywords: vaccines, vaccination schedule, primary infection, prevention, diseases, nursing, work, leadership.

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses. La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/

El manuscrito es original y no contiene plagio El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista. Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados. Han preservado las identidades de los pacientes.

INTRODUCCIÓN

La prevención es primordial para ampliar la visión individual a social, debiendo estar basada en una atención integral tanto individual como colectiva, dentro del paradigma enfermero, llamado comunitaria. La prevención de la enfermedad va de la mano de la promoción de la salud, difundiendo estrategias comunitarias para lograr el bienestar físico, mental y social del individuo o grupo.

Una de las estrategias principales será la vacunal, tendiendo enfermería un papel decisivo como agente de salud. Las vacunas y la vacunación son una de las principales medidas sanitarias consideradas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para gozar de una buena salud, junto a la potabilización de agua.

Hasta hace medio siglo, muchos niños morían por enfermedades que ahora, gracias a las vacunas, se superan, haciendo de las campañas de vacunación uno de los logros más destacados del siglo pasado. El campo de las vacunas se encuentra un continuo cambio y evolución, representando enormes avances en la prevención de las enfermedades, mejorando así la salud poblacional. El principal objetivo de las vacunas es ofrecer una inmunidad activa adecuada. Para conseguirla, se requieren varias dosis (primovacunación) e incluso recuerdos a lo largo de la vida.

Dentro de los beneficios de la vacunación está la salvación de vidas, el combate, eliminación y erradicación de enfermedades, prevención de complicaciones de enfermedades infecciosas y de algunos tipos de cáncer, aporta beneficios económicos y sociales, entre otros.

Existen dos maneras para administrar las vacunas, la sistemática y la no sistemática. La vacunación sistemática es estructurada y viene recogida en un calendario indicando el grupo de población determinado por edad y territorio. Los calendarios se deben ir adaptando a la situación epidemiológica de la población y se clasifican en función de las necesidades que tiene la población a vacunar en calendario de vacunación/inmunización a lo largo de toda la vida (se inicia desde el periodo prenatal, continua en la infancia y en la etapa adulta), calendario acelerado de vacunación (cuando no se ha recibido una vacunación adecuada para la edad la persona) y calendario de vacunación/inmunización por grupos de riesgos (específico para personas con situaciones de riesgo mayor de adquirir enfermedades prevenibles a través de la vacunación).

Las actividades de inmunización no son exclusivas de la infancia, debiendo proseguirse a lo largo de toda la vida a través de un calendario vacunal donde se contemple las distintas características de cada individuo. La vacunación persigue proteger a la comunidad mediante la inmunidad colectiva o de grupo y rediciendo así la incidencia y la mortalidad asociada a ciertas enfermedades inmunoprevenibles. La efectividad de un programa de vacunaciones está condicionada por la eficacia de la vacuna y por el porcentaje de población diana correctamente vacunada. Desde Atención Primaria se aplican estrategias para favorecer los objetivos del programa de vacunaciones.

Es el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud del Estado quién realiza las recomendaciones sobre las vacunas necesarias en España y cada comunidad autónoma elabora su calendario con las edades. Los calendarios se elaboran valorando los modelos epidemiológicos locales, la disponibilidad de recursos y la capacidad real para cumplir los programas de inmunización.

Por otro lado, se encuentra la vacunación no sistemática, la cual se realiza de manera individualizada y bajo orden médica. Un ejemplo de esta vacunación sería la que necesita un trabajador por su oficio o las recomendadas para las personas que se desplacen a ciertos países.

Relacionado con esta importante labor de vacunación, destacar que la vacunación es una intervención claramente enfermera, como también lo es la educación para la salud, herramienta indispensable para el cambio social, ambiental y económico y para prevenir y controlar infecciones. Enfermería ejerce un papel fundamental en esta área, ejerciendo el liderazgo para la prevención de enfermedades.

OBJETIVOS

Principal:

– Analizar el papel de enfermería como líder en la promoción de la vacunación para prevenir enfermedades.

Específicos:

– Establecer qué es la vacunación y la importancia que tiene a nivel individual y colectivo.

– Conocer qué son las vacunas, tipos de vacunación y el calendario de vacunación.

METODOLOGÍA

La metodología utilizada para esta presente revisión bibliográfica se ha basado en una búsqueda sistemática en bases de datos científicas electrónicas como Cuiden Plus, Cinahl, Medline y Pubmed. Además, se han realizado consultado en el buscador Google Académico y en diferentes revistas, libros y protocolos de actuación.

El período de búsqueda estuvo comprendido entre junio y agosto del año 2024 y las palabras clave utilizadas, usando los descriptores DeCS (español) y MeSH (inglés) fueron: vacunas, calendario de vacunación, primoinfección, prevención, enfermedades, enfermería, labor, liderazgo. Se establecieron también criterios de inclusión y exclusión para acotar los resultados. Dentro de los criterios de inclusión se incluyeron artículos publicados a texto completo, artículos de acceso gratuito y artículos publicados en idiomas inglés y español. En los criterios de exclusión se encontraban todos aquellos artículos que no cumplieran con los criterios de inclusión, además de aquellos artículos que estuviesen por duplicado.

RESULTADOS

La vacunación es una práctica positiva y eficaz para prevenir enfermedades, siendo una herramienta indispensable para la medicina preventiva. Las vacunas ponen en marcha las defensas naturales del cuerpo desencadenando una respuesta en el sistema inmunitario para que pueda reconocer al microorganismo invasor, pueda generar anticuerpos que neutralicen y destruyan los ataques de agentes nocivos y para que recuerde la enfermedad y sepa como tiene que combatirla.

Gracias a la vacunación se ha conseguido erradicar enfermedades que se han llevado consigo miles de personas causándoles la muerte. Por ello, se considera a la vacuna como un gran logro tanto para la medicina como para los propios sistemas de salud. Con esta práctica se consigue proteger la salud de las personas y el papel de enfermería como agente de prevención y educación poblacional es fundamental, ejerciendo el liderazgo en lo que ha prevención de enfermedades a través de la vacunación se refiere.

La inmunización es un componente esencial de la atención primaria de salud, desarrollando para ello diferentes campañas a lo largo de las últimas décadas. Enfermería, como profesional de los cuidados, es la responsable de administrar, gestionar y mantener las vacunas, estando en una constante actualización para ofrecer cuidados de calidad que sean eficaces y eficientes. Además, su papel de docente, hace que resuelva dudas e informe al individuo, familiar o grupo poblacional sobre las preocupaciones que sobrevuelan sobre las vacunas.

El compromiso de Enfermería con el proceso de vacunación es total, implicándose al completo en todo el proceso y con el resto de equipo multidisciplinar para obtener los mejores resultados. Este esfuerzo contribuye a que cada año se vacunen más personas, sobre todo niños. A pesar de esto, aún existe un importe cifra de niños a nivel mundial que no han recibido ninguna de las vacunas pertinentes, asistiendo por este motivo a un incremento de brotes en enfermedades como la difteria y el sarampión, enfermedades que estaban prácticamente bajo control. Por eso, el simple acto de vacunar salva vidas.

Sin salud poco puede hacer la sociedad. Enfermería con su carrera de fondo difunde públicamente el impacto positivo que tiene la vacunación. La vacunación es uno de los mayores avances en mejorar la salud poblacional y en la prevención de enfermedades, y ese avance no puede entenderse sin la enorme labor de Enfermería. Puesto que la inmunización es la piedra angular en la prevención y control de enfermedades infecciosas, Enfermería tiene que desempeñar un papel esencial para promocionarla enfermeras a través de los distintos programas de vacunación a lo largo de toda la vida. Los profesionales de Enfermería poseen una formación adecuada y contrastada, basada siempre en la evidencia científica para asignar a cada grupo de población las vacunas acordes a su edad o grupo de riesgo.

Los pilares de información sobre los que se sustentan los programas de vacunación son: vigilancia epidemiológica de las enfermedades sujetas a control, conocimiento de las coberturas vacunales y estudios de seroprevalencia. Además de las estrategias generales de inmunización existen estrategias específicas para grupos de riesgo. Para la intervención de vacunaciones es imprescindible la coordinación entre los distintos profesionales que componen el equipo de Atención Primaria (médicos de familia, pediatras, enfermeros/as y trabajadores sociales).

Puesto que la inmunización es la piedra angular en la prevención y control de enfermedades infecciosas, Enfermería tiene que desempeñar un papel esencial para promocionarla enfermeras a través de los distintos programas de vacunación a lo largo de toda la vida. Los profesionales de Enfermería poseen una formación adecuada y contrastada, basada siempre en la evidencia científica para asignar a cada grupo de población las vacunas acordes a su edad o grupo de riesgo.

Enfermería, como figura fundamental de la atención sanitaria, proporciona cuidados al paciente y actúa como agente de cambio en la comunidad. Enfermería está equipada de conocimiento clínico y habilidades avanzadas en liderazgo y educación, permitiendo que pueda influir significativamente en la toma de decisiones de pacientes y familias en lo que respecta a la inmunización.

Es importante destacar el impacto transformador que Enfermería tiene en promocionar la salud a través de la vacunación. Estos profesionales adoptan un papel de educador y defensor, ofreciendo información precisa basada en evidencia sobre las vacunas, su eficacia y seguridad, abordando mitos y preocupaciones en relación con la vacunación. Además, desarrolla también su labor participando activamente en planificar y ejecutar programas de vacunación y desempeñando una función vital en la protección de la salud pública. Por ello, hay que reconocer el compromiso y dedicación de los profesionales de Enfermería en el fortalecimiento de la inmunidad comunitaria.

Enfermería promociona la vacunación a través de la educación, el asesoramiento, la evaluación de las necesidades de salud, además de planificar e implementar programas de salud, ofrecer una colaboración interprofesional y ejercer defensa y liderazgo en salud comunitaria. Dentro de las estrategias de enfermería para incrementar las coberturas vacunales están la participación activa en colegios, residencias y comunidad en general, desempeñando una labor vital en promocionar una comunidad saludable para mejorar el bienestar de la población, ejerciendo un papel de liderazgo y utilizando la innovación y la tecnología para mejorar la prestación de servicios de salud y que se aseguren unos resultados adecuados para los pacientes

Por otro lado, la vacunación no es solo y exclusivamente el acto de administrar el preparado vacunal, sino que abarca una serie de procesos como comprobar el documento vacunal, anamnesis previa, elección y preparación del producto biológico, asepsia de la piel, vía y lugar de inyección, correcta eliminación de residuos, prevención de exposiciones ocupacionales accidentales y de eventos adversos, registro vacunal, entre otros.

CONCLUSIÓN

La prevención es primordial para ampliar la visión individual a social, siendo una de las estrategias principales la vacunación, tendiendo los profesionales de Enfermería un papel decisivo como agente de salud. La vacunación demuestra ser una de las estrategias más importantes para la Salud Pública, reduciendo la morbimortalidad, Para que Enfermería pueda contribuir a incrementar los índices de vacunación debe adoptar el papel de concienciación a la población, no debiendo imponer su obligatoriedad.

La vacunación disminuye la morbimortalidad de enfermedades infecciosas, mejorar la salud y aumentar la esperanza de vida. Sin embargo, desde sus orígenes, son muchas las personas las que las rechazan. La prevención es primordial para ampliar la visión individual a social, siendo una de las estrategias principales la vacunación, tendiendo los profesionales de Enfermería un papel decisivo como agente de salud, puesto que realiza un papel fundamental en todo el proceso de vacunación, siendo el profesional referente para asumir nuevos retos y cambios en la sociedad con el principal objetivo de incrementar las tasas de inmunización.

Dentro de los beneficios de la vacunación está la salvación de vidas y el combate y eliminación de enfermedades, aportando así beneficios económicos y sociales, entre otros.

En nuestro país, como bien se sabe, la vacunación no es obligatoria, pero la cobertura vacunal es de las más altas a nivel mundial. Los principales responsables de exista una enorme tasa de inmunizados son los profesionales sanitarios, en especial Enfermería con su enorme implicación en promocionar la vacunación mediante campañas y ofreciendo difusión, formación e información a la población sobre la inmunización. La responsabilidad de enfermería es más que la de de informar. Enfermería es un pilar fundamental en la atención sanitaria, ofreciendo cuidados directos a pacientes y adoptando un papel clave como agentes de cambio en la comunidad. Los profesionales de Enfermería cuentan con amplios conocimientos clínicos y con habilidades avanzadas en liderazgo y educación, permitiéndoles influir significativamente en la toma de decisiones de pacientes y familias en relación con la inmunización.

La labor de enfermería como líder en la promoción de la salud a través de la vacunación es incalculable. Enfermería lidera el acto vacunal y empodera su actividad asistencial poniendo en práctica estrategias para la captación y medición de las coberturas en los diferentes grupos de riesgo. Enfermería aprovechará cualquier contacto para recomendar la vacunación, ya que su presencia en diversos ámbitos (centros sanitarios, sociosanitarios, lugares de trabajo, colegios y en instituciones como los ayuntamientos) reforza la accesibilidad de la población a las vacunas.

Destacar la profesional formación con la que cuentan los profesionales de Enfermería en vacunas, debiendo tener una formación continua y constante sobre las nuevas vacunas que se van implantando en el calendario vacunas para poder ofrecer la mejor cobertura de inmunización posible a todos los grupos poblacionales. Es importante también para el adecuado desarrollo de la profesión y para que se pueda mejorar la promoción de la salud, que Eenfermería conozca y potencie las tecnologías de la información y la comunicación, haciendo uso como herramienta divulgativa sanitaria.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. – Valenzuela, M. T. (2020). Importancia de las vacunas en salud pública: hitos y nuevos desafíos. Revista Médica Clínica Las Condes, 31(3), 233-239.
  2. – Galindo Santana, B. M., Arroyo Rojas, L., & Concepción Díaz, D. (2011). Seguridad de las vacunas y su repercusión en la población. Revista Cubana de Salud Pública, 37, 149-158.
  3. – Domínguez, A., Astray, J., Castilla, J., Godoy, P., Tuells, J., & Barrabeig, I. (2019). Falsas creencias sobre las vacunas. Atención primaria, 51(1), 40-46.
  4. – de Vacunas, C. A. (2020). Seguridad de las vacunas. Vacunación de niños prematuros. Manual de vacunas en línea de la AEP. Madrid: AEP.
  5. – Carracedo, S. B. (2018). El papel del personal de enfermería en la promoción e implementación de las vacunaciones. Vacunas, 19(1), 31-36.
  6. – Minchala Carpio, R. E., & Chicaiza Bunce, A. N. (2022). Estrategias de enfermería para incrementar la demanda de vacunación infantil (Bachelor’s thesis, Universidad Nocional de Chimborazo).
  7. – Godinho, M. L. S. D. C., Silva, S. A. D., & Pietrafesa, G. A. B. (2024). La enfermería como protagonista frente a las dudas y el rechazo a las vacunas. Revista Brasileira de Enfermagem, 77, e77suppl101.
  8. – Segarra, J. A. F., Murillo, D. A., & Pérez, A. G. (2023). Funciones y futuro de las enfermeras en la vacunación. Paraninfo Digital, foroIE23co3-foroIE23co3.
  9. – Yépez, G. A. C., & Rivas, A. T. B. (2024). Rol del Profesional de Enfermería en el Almacenamiento y Conservación de las Vacunas como Garantía de Protección Específica e Inmunizante: según la teoría de Patricia Benner: Una Revisión Sistemática. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 10416-10432.
  10. – Río Navares, R. D. (2019). Situación actual de la estrategia de vacunación desde la perspectiva enfermera.
  11. – Vaqué Rafart, J. (2005). Inmunidad de grupo. Significado e importancia. Revista clínica electrónica en atención Primaria, (8), 0001-2.
  12. – Palop Muñoz, J., Santonja Pastor, T., Vivas Broseta, A. M., Montón Campos, J., Giménez Campos, S., Geraldo Pérez, P., … & Martínez Pineda, C. (2011). El proceso enfermero en la administración de vacunas. Metas enferm, 27-31.
  13. – Molina, S. M. (2005). Enfermería en vacunación (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.).
  14. – Muñoz, J. P., Pastor, T. S., Campos, J. M., Campos, S. G., Pérez, P. G., Conejero, E. V., … & Broseta, A. M. V. (2012). Guía clínica para la administración de vacunas. Enfermería integral: Revista científica del Colegio Oficial de Enfermería de Valencia, (97), 12-16.
  15. – Guerrero, S. M. (2016). Hacia un calendario vacunal de máximos. Balance de una estrategia. An Pediatr (Barc), 84(1).
  16. – Pírez, C., Peluffo, G., Barrios, P., & Pujadas, M. (2021). Inmunizaciones como estrategia de salud pública. Archivos de Pediatría del Uruguay, 92(NSPE1).
  17. – Sánchez-Ramón, S., & Fernández-Cruz, E. (2006). Reflexión bioética sobre la inmunización de masas en Europa. Inmunología, 25(1), 67-71.
  18. – Álvarez Pasquín, M. J., & Martín, S. (2005). Estrategias de vacunación en Atención Primaria. Revista clínica electrónica en atención primaria, (8), 0001-2.