Inicio > Bioética. Ética médica. Ética en Enfermería > La ética en la formación profesional de enfermería

La ética en la formación profesional de enfermería

La ética en la formación profesional de enfermería

Autor principal: Johnny Vladimir Riofrío Arboleda

Vol. XV; nº 17; 890

Ethics in the professional training of Nursing

Fecha de recepción: 07/08/2020

Fecha de aceptación: 21/08/2020

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 17 –  Primera quincena de Septiembre de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 17; 890

Autores:

Johnny Vladimir Riofrío Arboleda1, Humberto Elizalde Ordóñez 2, Meri Isabel Ordóñez Sigcho3, Karen Guadalupe Toledo Gaona4

¹ Departamento de Ciencias de la Salud, Área Biomédica, Universidad Técnica Particular de Loja / Loja, Ecuador.

2 Magister Enfermería Clínico-Quirúrgica. Área Biológica Biomédica. Docente Titulación de Enfermería. Universidad Técnica Particular de Loja. Loja, Ecuador.

3 Magister en Gerencia en Salud para el Desarrollo Local. Área Biológica Biomédica. Docente Titulación de Enfermería. Universidad Técnica Particular de Loja. / Loja, Ecuador.

4 Licenciada en Enfermería, Universidad Técnica Particular de Loja /Loja, Ecuador.

RESUMEN

Introducción: La ética define una parte del ser humano incluyendo sus valores, por medio de la cual se establece juicio y discernimiento, que fortalece la formación del profesional de enfermería. Objetivo: Conocer cómo es el proceso de enseñanza-aprendizaje de la ética en la formación del profesional de enfermería. Materiales y métodos: Revisión bibliográfica de tipo integradora el cual busca conocer el proceso de enseñanza-aprendizaje de la ética en la formación del profesional de enfermería, se identificaron 5 artículos publicados de enero 2010 a enero 2020. Resultados: Las ideas principales que dieron respuesta a la pregunta y el objetivo propuesto, determinando dos categorías: la enseñanza de la ética en enfermería desde el Código de ética y la enseñanza de la ética desde la práctica clínica. Discusión: El código de ética ayuda a los estudiantes a tener una visión de respeto por la vida, protegiendo de cualquier daño al paciente, también la enseñanza de la ética en base a las practicas clínicas realizadas por el estudiante aporta más a sus conocimientos ya que desarrolla sus competencias éticas. Conclusión: La enseñanza-aprendizaje de la ética en la formación académica de los estudiantes de enfermería contribuye fundamentalmente en el desarrollo personal de cada persona.

PALABRAS CLAVE

Ética, formación, estudiante de enfermería, profesional de enfermería.

 

SUMMARY

Introduction: Ethics defines a part of the human being including his or her values, through which judgment and discernment are established, which strengthens the training of the nursing professional. Objective: To learn about the teaching-learning process of ethics in the training of nursing professionals. Materials and methods: A bibliographic review of an integrative type which seeks to know the teaching-learning process of ethics in the formation of the nursing professional, 5 articules were identified and published from January 2010 to January 2020. Results: The main ideas that answered the question and the proposed objective, determining two categories: teaching ethics in nursing from the Code of Ethics and teaching ethics from clinical practice. Discusión: The code of ethics helps the students to have a vision of respect for life, protecting the patient from any harm, also the teaching of ethics based on the clinical practices carried out by the student contributes more to their knowledge since it develops their ethical competencies. Conclusion: The teaching-learning of ethics in the academic formation of nursing students contributes fundamentally to the personal development of each person.

KEYWORDS

Ethics, training, nursing student, nurse practitioner.

INTRODUCCIÓN

La ética define una parte del ser humano incluyendo sus valores, por medio de la cual se establece juicio y discernimiento, no pudiendo renunciar a ellos porque son muy importantes; por otro lado los principios morales son diferentes a la ética de cada individuo, puesto que lo moral es el conjunto de valores, normas y costumbres que se forman con la práctica social, reflejando la experiencia de muchas generaciones, mientras que la ética está vinculada con la personalidad de los seres humanos, por su comportamiento ético al momento de actuar y en el contacto diario con las personas. (1)

La evolución de enfermería a través de los años ha llevado a que esta profesión sea cada vez más compleja y la responsabilidad sea mayor entre los profesionales que la ejercen. (2) Por lo que los requerimientos éticos de los profesionales de enfermería son mayores con esta evolución en la práctica, y ahí la formación del profesional juega un papel importante en la enseñanza de los aspectos éticos de la profesión.

La formación del profesional de enfermería va adquiriendo una sólida formación con los fundamentos teóricos-prácticos, humanísticos y éticos, los cuales permiten que el futuro profesional de enfermería pueda desempeñarse con calidad y conciencia profesional; por otra parte, el actuar ético se sustenta en códigos de ética, los cuales establecen los principios éticos, morales y éticos del actuar de la profesión, exigiendo una excelencia en los estándares de actuación dentro de su práctica profesional (3).

Los profesionales de enfermería adquieren conocimientos éticos profesionales y desarrollan habilidades en la resolución de problemas éticos presentes en la práctica dentro de su formación académica, el cual servirá para reconocer lo bueno y lo malo y decidir siempre lo correcto, de esta manera las intervenciones de enfermería sean de forma humanista, respetando el código de ética de enfermería, logrando un cuidado eficaz enfocado en el beneficio de todo ser humano.

Pero ¿Cómo se puede alcanzar que el estudiante de enfermería logre adquirir competencias éticas? La respuesta a esta pregunta puede ser la vinculación ética a los ejes curriculares dando soporte al plan de estudio y no solo recayendo sobre algunos pocos docentes esta labor tan importante en la formación de talento humano para la salud.

 “Existe un código de ética que se constituye en un instrumento eficaz para aplicar las reglas generales de la ética al trabajo profesional enfermero y permite la protección y respeto no solamente de las personas objeto de cuidado, sino también de los profesionales de enfermería”. (4)

El objetivo general de la presente investigación es conocer cómo es el proceso de enseñanza-aprendizaje de la ética en la formación del profesional de enfermería.

MATERIALES Y METODOS

Este artículo presenta los resultados de una revisión bibliográfica de tipo integradora, el cual busca conocer como es el proceso de enseñanza-aprendizaje de la ética en la formación del profesional de enfermería; dentro de esta búsqueda se realizó una síntesis de datos e información de artículos científicos, que dieran respuesta a la siguiente pregunta de investigación ¿Cómo es el proceso de enseñanza-aprendizaje de la ética en la formación del profesional de enfermería?

La búsqueda bibliográfica se realizó en las bases de datos de Scielo, Science direct, Cochrane y Trip data base. Los descriptores de salud utilizados para la búsqueda son: ética (Ethics), formación (Training), estudiantes de enfermería (Nursing students), práctica profesional (Professional Practice ); se tuvieron en cuenta los siguientes criterios de inclusión: artículos publicados de enero 2010 a enero 2020, español e inglés en texto completo que incluyeran aspectos relacionados con la influencia o relación que tiene el proceso de enseñanza de la ética profesional en enfermería; se utilizaron los operadores booleanos AND y NOT.

Se obtuvo un total de 790 artículos en cuatro bases de datos, de allí 450 fueron excluidos después de la revisión del título, de 340 artículos incluidos para la revisión del resumen, posterior a esta, fueron 150 artículos, quedando 190 artículos para su revisión completa, en esta etapa, se encontraron 30 artículos duplicados entre las diferentes bases de datos. Finalmente, después de hacer revisión final, se elaboró una matriz de datos en la cual se resumen los aspectos más importantes de cada artículo, quedando un total de 5 artículos para ser incluidos en la presente revisión sistemática. (ver imagen 1)

RESULTADOS

Caracterización de los artículos.

Se encontró un total de cinco artículos, todos en idioma de español, de los cuales dos son de Ecuador, uno de México, uno de Cuba y uno de España; se comprenden de un periodo de publicación del 2015 al 2017.

En el diseño encontramos que su metodología fue una revisión bibliográfica, dos estudio analítico sintético, uno con metodología mixta (cuantitativo y cualitativo) y otro con metodología analítica crítica y reflexiva, pero todos con metodología cualitativa; por lo que para el análisis de los mismo y la interpretación de resultados, se realizó el análisis de ideas centrales con base a los resultados, se leyó completamente cada uno de estos y se realizó el respectivo análisis, sacando los resultados e ideas principales que dieran respuesta a la pregunta y el objetivo propuesto, con lo que se pudo determinar dos categorías: la enseñanza de la ética en enfermeria desde el Código de ética y la enseñanza de la ética desde el practica clínica. A continuación, los presentamos.

Enseñanza de la ética en enfermería desde el Código de ética.

Esta categoría se identifica en Blasco et al (5), Yépez (6) y Acero (7); la idea principal radica en que la enseñanza de la ética profesional en los estudiantes de licenciatura en enfermería, deben guiarse según el código de ética que les ayuda a incorporar los valores desde una perspectiva humanista.

Blasco et al (5), determinan que la enseñanza del código de ética a los estudiantes de enfermería ayuda para aplicar el valor del respeto hacia todas las personas sin distinción de raza, sexo, color de piel o por su condición económica, brindado los cuidados de forma universal enfocado siempre en la rehabilitación de los pacientes.

Yépez (6), establece que el código de ética contribuye a la formación académica de los estudiantes a través de la aplicación de los principios éticos ayudando a formarse con valores, incrementando sus conocimientos y habilidades para realizar un cuidado eficaz a los pacientes.

Acero (7), establece que el Código de ética se pone a conocimiento para ser utilizado luego como herramienta en la toma de decisiones, con la finalidad de actuar correctamente en los servicios de enfermería. Por lo que su importancia radica en la enseñanza de este desde los primeros semestres, para tener conocimiento del actuar ético de enfermería antes de ir a la práctica y así la toma de decisiones, la resolución de conflictos, etc. sea correcta, utilizando de herramienta el Código de ética.

Enseñanza de la ética desde la práctica clínica.

Esta categoría se logra identificar en los resultados de Mora (1) y García (3), la idea principal de esta categoría radica en que parte de la enseñanza de la ética en enfermería se lleva a cabos desde la práctica clínica, y el docente o el enfermero que supervisa debe actuar éticamente para que su actuar sea visto y aprendido por el estudiante.

Mora (1), establece que la aplicación de la ética se evidencia en el campo de practica y que a medida que avanza este se van reforzando los conocimientos brindados en la catedra de ética; al atender las necesidades de los pacientes en la práctica clínica y crear un ambiente en que se respetan los valores y costumbres, se enseña ética al futuro profesional de enfermería.

García (3), refuerza la idea de que la ética en los estudiantes de enfermería se aprenden mayormente en la práctica clínica, en la práctica comprenden la ética del cuidado y esto lleva a que lleven y mantengan un comportamiento ético con los pacientes y los familiares y personas que no conocen.

Yépez (6) une las dos categorías, ya que habla del actuar ético del docente que instruye en la práctica clínica y su actuar sea acorde a Código de ética enseñado, pues una de las diferentes maneras de aprender es viendo el ejemplo.

 (Ver tabla 2)

DISCUSIÓN

La enseñanza de la ética en enfermería se fortalece con la incorporación del código de ética, según Quiala (8), el código de ética ayuda a los estudiantes a tener una visión de respeto por la vida, protegiendo de cualquier daño al paciente, respetar el secreto profesional, manteniéndose en constante capacitación para brindar atención de calidad a los enfermos, en donde no debe existir la discriminación de las personas por su raza, o su situación socio-económica. así mismo Castro et al. (9), mantienen cierta similitud en el que establece que para que se cumpla una enseñanza adecuada se debe cumplir con cuatro deberes fundamentales del código de ética, que son: promover la salud, prevenir la enfermedad, restaurar la salud y aliviar el sufrimiento, por el cual estos deberes se vinculan con cuatro áreas principales: enfermera(o) y las personas, enfermera(o) y la práctica, enfermera(o) y la profesión, enfermero(o) y sus compañeros de trabajo.

Otro aspecto importante que contribuye en la formación de los estudiantes de enfermería, es la enseñanza de la ética desde la práctica clínica, según Cárdenas et al.(10), las experiencias tanto buenas como malas, que viven los estudiantes al realizar sus prácticas clínicas serán testigos de casos reales de las actitudes éticas de los demás profesionales  dirigida a los enfermos, de esta forma les ayuda a desarrollar la sensibilidad del cuidado y  brindar  atención humanista ayudando a fortalecer sus habilidades y conocimientos enfocadas a mejorar la salud de las personas. Del mismo modo Tey et al. (11) mencionan que la enseñanza de la ética en base a las practicas clínicas realizadas por el estudiante aporta más a sus conocimientos ya que desarrolla sus competencias éticas el cual le ayudará a modificar su comportamiento, incrementando sus capacidades y habilidades ya que en las practicas diarias tendrá contacto con diferentes compañeros y así mismo paciente con deferentes patologías y deberá actuar respetando los valores y principios de cada persona.

CONCLUSIÓN

El personal de enfermería se fundamenta de conocimiento científico en su formación académica y su actuación diaria se rige bajo parámetros del código de ética de enfermería, el cual hace cumplir todas las obligaciones que un enfermero debe cumplir y aplicar en la vida laboral, para mantener la integridad de los pacientes y respetar sus derechos como seres humanos.

La enseñanza-aprendizaje de la ética en la formación académica de los estudiantes de enfermería contribuye fundamentalmente en el desarrollo personal de cada persona, el cual le motiva a tener una actitud ética en todos los procedimientos que realice tanto en sus prácticas pre-profesionales y a futuro en el ámbito laboral, de esta forma le permite formarse adquiriendo habilidades y conocimiento para tener muy claro el valor y el respeto por vida de todas las persona y siempre actuar bajo principios como buen profesional.

Ver anexo

REFERENCIAS:

  1. Mora GL. Ethical and bioethical principles applied to the quality of nursing care. Rev Cub Oftal. 2015;28(2):228-233.
  2. Losa Iglesias ME, Becerro de Bengoa Vallejo R. Nurse attitudes in relation to health care ethics and legal regulations for nursing. Acta Bioeth. 2014;20(2):255–64.
  3. García Moyano L. La ética del cuidado y su aplicación en la profesión enfermera. Acta Bioeth. 2015;21(2):311–7.
  4. Parra DI, Rey de Cruz N, Amaya Díaz HC, Cárdenas MV, Arboleda de Pérez LB, Corredor Jurado Y, et al. Percepción de las enfermeras sobre la aplicación del código deontológico de enfermería en Colombia. Rev Cuid. 2016;7(2):1310. Blasco M, Ortiz S. Ética y valores en Enfermería. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc [Internet]. 2016;24(2):145–9. Available from: http://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2016/eim162l.pdf
  5. Yépez EC, Merizalde JB. Actitudes éticas de los estudiantes de enfermería en su práctica hospitalaria. 2016;41(1):145–50.
  6. Previa T, Obtenci LA, Enfermer TDELDE, Gabriel HL, Abigail D, Llor A, et al. Universidad técnica del norte facultad ciencias de la salud carrera de enfermería. 2017; Quiala M. Enfermería, formación en valores. Bioetica 2013; 13 (1): 20-25
  7. Castro M, Simian D. La Enfermería Y La Investigación. Rev Médica Clínica Las Condes [Internet]. 2018;29(3):301–10. Available from: https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2018.04.007
  8.  Cárdenas Díaz M, Sogi Uematsu C. Enseñanza de la ética en las escuelas de medicina peruanas: un estudio de sílabos. An la Fac Med. 2013;74(2):107.
  9.  Tey A, Ruth T, Baños V, Martín MM. Competencias para el aprendi-zaje ético en estudiantes uni-versitarios de enfermería y pe-dagogía. Competencies for ethical lear-ning in university students of nursing and pedagogy. 2014;12(1):337–52.