La importancia de la actividad física en el embarazo
Autor principal: Adrián Palomar Gimeno
Vol. XV; nº 16; 852
The importance of physical activity in pregnancy
Fecha de recepción: 15/07/2020
Fecha de aceptación: 06/08/2020
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 16 – Segunda quincena de Agosto de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 16; 852
Autores:
-Adrián Palomar Gimeno. Graduado en Enfermería. Enfermero del Centro de Salud el Seminario. Zaragoza, España.
-Laura Palomar Gimeno. Graduada en Enfermería. Enfermera del Laboratorio del Hospital Royo Villanova. Zaragoza, España.
-Raquel Turón Monroy. Graduada en Enfermería. Enfermera del Servicio de Urgencias del Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
RESUMEN
El embarazo es un proceso natural que conlleva una gran cantidad de cambios fisiológicos y anatómicos adaptando el cuerpo materno al feto que se está desarrollando en su interior. Todo ello con el fin de lograr por un lado un buen desarrollo fetal y por otro un buen estado de salud de la madre.
Durante muchos años se ha aconsejado a las embarazadas reducir notablemente tanto su actividad física como su actividad laboral debido a que esto podía repercutir negativamente en el correcto desarrollo del feto. Actualmente, se recomienda a las embarazadas realizar una actividad física regular y moderada prometiendo beneficios no solo para la madre sino también para el futuro bebé.
PALABRAS CLAVE
Embarazo, actividad física, beneficios fetales, beneficios maternales.
ABSTRACT
Pregnancy is a natural process that involves a large number of physiological and anatomical changes, adapting the maternal body to the fetus that is developing inside it. All this in order to achieve on the one han a good fetal development and on the other hand a good state of health for the mother.
For many years pregnant women have been advised to significantly reduce both their physical activity and their work activity because this could have negative impact on the correct development of the fetus. Currently, pregnant women are recommended to engage in regular and moderate physical activity promising benefits not only for the mother but also for the future baby.
KEYWORDS
Pregnancy, physical activity, fetal benefits, maternal benefits.
INTRODUCCIÓN
El embarazo dura aproximadamente 40 semanas desde el último día de la menstruación. Durante el embarazo se producirán cambios en función de las necesidades fetales a nivel de nutrición, oxigenación, eliminación residuos; además de la preparación progresiva del cuerpo de la embarazada para el parto. Los cambios fisiológicos más relevantes durante el embarazo están directamente relacionados con la adaptación del cuerpo de la madre al feto. (1). En relación al aparato reproductor cabe mencionar que el útero pasa de peso 30-60 gramos a 700-1000 gramos debido a la hipertrofia celular permitiendo albergar al feto en su interior. En el canal del cérvix se acorta progresivamente y se sella gracias al tapón mucoso protegiendo el ambiente uterino. Mientras que el sistema cardiovascular sufre un aumento del volumen sanguíneo en torno a 40-50%, un aumento de la frecuencia cardiaca en reposo, un aumento de hasta un 30% del volumen sistólico, un aumento de entorno un 30-50% del gasto cardíaco. (1, 2).
El sistema respiratorio sufre una elevación de 4 cm del diafragma, un aumento del 40% del volumen respiratorio. Todo ello con el fin de tratar de cubrir el aumento del 15-20% del consumo de oxígeno ocasionando una disminución de la capacidad de trabajo aeróbico y el rendimiento máximo de la gestante. (1, 2). Respecto al metabolismo se produce un aumento, progresivo, del peso durante el embarazo debido al peso fetal, la placenta, líquido amniótico, aumento de los depósitos de grasas maternos, aumento del volumen sanguíneo, etc. (1). El músculo esquelético también se ve modificado debido a los cambios hormonales que experimenta la gestante produciendo una hipermovilidad y un aumento de la laxitud de articulaciones. Por último, el sistema endocrino sufre variaciones debido a la actividad de la placenta. El estradiol aumenta hasta 50 veces desarrollando las mamas y aumentando la producción de prostaglandinas y oxitocinas. La progesterona aumenta hasta 10 veces que actúa en la función fisiológica gestacional. El cortisol aumenta notablemente permitiendo cubrir las necesidades extras metabólicas del embarazo. (1, 2).
Tradicionalmente se ha recomendado a las embarazadas no realizar actividades deportivas e incluso su actividad laboral ya que se afirmaba que dichas actividades podrían suponer un esfuerzo lo suficientemente importante como para que se redujera la circulación placentaria con las consecuencias derivadas de ello. Mientras que en las últimas dos décadas se plantea la situación contraría, que la propia actividad física de forma moderada y adecuada puede suponer importantes beneficios tanto para la embrazada como para el feto en cuestión. Pudiendo en el caso de la embarazada reducir la necesidad de cesarías, reducir la diabetes gestacional, evitar la elevada ganancia de peso durante el embarazo mientras que en el feto puede reducir la masa magra, aumentar su capacidad de tolerar el estrés y favorecer una maduración neuroconductual. (2, 3).
Concretamente el Colegio Americano de Obstetricia y Ginecología (COAG) y el Colegio Americano de Medicina del Deporte (CAMD) recomiendan la realización de 30 minutos de actividad física moderada 5 días a la semana. (2, 3, 4). Afirman que el propio ejercicio físico permite mantener un buen estilo de vida disminuyendo los efectos que produce la gestación en el cuerpo de la madre. Pese a todo esto se constata una disminución de la actividad física en embarazadas como consecuencia de la existencia de dudas acerca de qué tipo de ejercicio pueden realizar, con qué frecuencia, con qué intensidad, etc. (3, 4).
OBJETIVO
Mostrar la importancia que tiene la realización de una actividad física moderada a diario tanto para el beneficio de la madre y del propio feto durante el embarazo.
METODOLOGÍA
Se ha realizar una revisión bibliográfica en las principales bases de datos (Google Académico, Scielo, Pubmed) aplicando como MESH: actividad física durante el embarazo, el embarazo, actividades acuáticas para embarazadas. Únicamente se ha utilizado bibliografía con una antigüedad máxima de 10 años.
DESARROLLO
Se puede afirmar que la realización de actividad física regular y moderada previene, en relación a la gestante, la preeclampsia, la hipertensión gestacional, la ganancia excesiva de peso, la diabetes gestacional, las varices, la trombosis venosa y la disnea. También reduce el número de lumbalgias, desarrolla mayor tolerancia a la ansiedad, existe una mejora aceptación de la imagen corporal, facilita el propio proceso del parto, reduce los niveles de cortisol (lo cual puede disminuir los partos prematuros y las afecciones del sistema inmune), disminuye la cantidad de calambres musculares, reducción de la inflamación de los miembros inferiores, favorece un estado de ánimo y salud mental óptimo. (5, 6, 7).
En relación al feto existen notables beneficios como es el caso de una menor probabilidad de complicaciones durante el parto además de un desarrollo adecuado durante todo el proceso de gestación. Existe menor riesgo de hiperglucemias, mejor salud en edad infantil, mayor función endotelial y condición cardiovascular, menor riesgo de tener un peso bajo al nacer, mejor desarrollo psicomotor, mejor maduración nerviosa. (6).
Por todos estos motivos se debe animar a las embarazadas a desarrollar actividades adecuadas a su capacidad física y a su estado de embarazo teniendo en cuenta que existen señales de alarma que deben cesar la actividad física que se desarrolla, siendo las más importantes: (7).
- Sangrado vaginal.
- Mareos.
- Disnea previa a la actividad.
- Fugas del líquido amniótico.
- Dolor en la cabeza.
- Dolor en el pecho.
- Debilidad muscular y cansancio.
Para evitar correr riesgo y poder beneficiarse de todas las ventajas mencionadas existen una serie de recomendaciones y directrices. Las directrices a seguir para autogestionarse diariamente la actividad física, teniendo en cuenta la intensidad del esfuerzo, tipo de ejercicio, frecuencia y duración del ejercicio son: (6).
- La intensidad debe ir desde ligera hasta vigorosa nunca superando el 70% de la frecuencia cardiaca máxima y no superando las 140 pulsaciones por minuto.
- Las actividades más recomendables son andar, bicicleta estática y la natación, siendo esta última la mejor alternativa.
- La frecuencia debe ser en torno a 3 veces por semana nunca superando las 5 veces.
- La duración deber ser de unos 30 minutos.
Como recomendaciones caben destacar que los movimientos e incorporaciones deben ser lentas evitando mareos y caídas, favorecer la realización de actividades que no requieran el soportar el propio peso corporal como la natación para evitar lesiones, realizar un buen calentamiento, la intensidad de la actividad debe ser progresiva, una buena hidratación, realizar frecuentes descansos, ropa cómoda y que transpire, buen alimentación previa para evitar desvanecimientos, evitar la bipedestación durante periodos largos, evitar en posición decúbito prono llevar las rodillas la pecho ya que puede producir embolia gaseosa. (6, 8, 9).
Es precisamente la actividad física acuática la que puede llegar a cumplir mayor número de recomendaciones, así como aportar los beneficios físicos y mentales que produce la actividad física en una gestante. Además, también destaca por fortalezas como su reducido impacto, nulas lesiones, su elevada flotabilidad, la posibilidad de verse como un aspecto lúdico. (8, 10). Se observa una mejora de la calidad del sueño, una disminución de tiempos de parto (concretamente del tiempo de dilatación y expulsión), favorece los partos eutócicos, favorece un periné íntegro, no produce riesgo de parto prematuro, menor ganancial ponderal de la embarazada evitando obesidad y obteniendo unos valores antropométricos adecuados, reducción de patología lumbosacras, mejora la percepción de salud de la propia gestante. (9, 10, 11).
CONCLUSIÓN
-Pese a las recomendaciones pasadas de reducir la actividad física de las embarazadas existen evidencias científicas de los beneficios de realizar actividades físicas de forma regular y moderada tanto para la propia madre como para su bebé.
-Es muy importante dar unas pautas en relación a las actividades físicas a realizar en función del estado y la habilidad deportiva previa de la embarazada para evitar superar límites seguros que puedan ocasionar daños maternales o fetales.
-Los beneficios que produce la actividad deportiva no solo favorecen la prevención de dolencias y enfermedades del embarazo, sino que también facilitan la tarea del parto, su recuperación y una salud psicológica de la madre.
-Cabe destacar que una de las mejores actividades físicas que puede realizar la embarazada son las de tipo acuático por su bajo impacto, escasa capacidad lesiva, por la calidad de sueño derivada de ella y por favorecer la aceptación de la imagen con los cambios que produce el embarazo.
-La realización de la actividad deportiva debe enfocarse como un plus a la calidad de vida, al desarrollo del embarazo y una forma de relacionarse y evadirse del día a día.
BIBLIOGRAFÍA
1) Sánchez JC. Efectos de la Actividad Física durante el Embarazo y en la recuperación Posparto. Actividad Física y Salud. Universidad de Granada; 2017.
2) Sanabria G. Efectos de la Actividad Física durante el embarazo: resultados Maternos y Neonatales. Centro de Estudios Socio-Sanitarios. Universidad de Castilla-La Mancha; 2015.
3) Rodríguez R, Sánchez JC, Sánchez AM, Mur N, Fernández R, Aguilar MJ. Influencia del ejercicio físico durante el embarazo sobre el peso del recién nacido: ensayo clínico aleatorizado. Nutr Hosp. [Internet]. 2017; [citado 10 Jun 2020]. 34 (4); 834-840. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0212-16112017000400012
4) Sánchez JC, Rodríguez R, Mur N, Sánchez AM, Levet MC, Aguilar MJ. Influencia del ejercicio físico sobre la calidad de vida durante el embarazo y el posparto. Revisión sistemática. Nutr Hosp. [Internet]. 2016; [citado 10 Jun 2020]. 33 (5); 1-9. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112016001100001
5) Pinillos Y, Herazo Y. Relación entre la práctica de actividad física en embarazadas y diabetes gestacional: un estudio transversal. Revista Latinoamericana de Hipertensión. [Internet]. 2017; [citado el 11 Jun 2020]. 12 (5); 138-143. Disponible en: http://bonga.unisimon.edu.co/handle/20.500.12442/2343
6) Salazar C. Revisión: Realización de Ejercicio Físico durante el Embarazo: Beneficios y Recomendaciones. REEFD. [Internet]. 2016; [citado el 11 Jun 2020]. 414; 53-68. Disponible en: https://www.reefd.es/index.php/reefd/article/view/480
7) Mata F, Chulvi I, Roig J, Heredia JR, Isidro F, Benítez JD, Guillén M. Prescripción del ejercicio físico durante el embarazo. Rev Andal Med Deporte. [Internet]. 2010; [citado 13 Jun 2020]. 3 (2); 68-79. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-andaluza-medicina-del-deporte-284-articulo-prescripcion-del-ejercicio-fisico-durante-X1888754610509220
8) Vázquez JM, Rodríguez L, Ramírez J, Villaverde C, Torres G, Gómez J. Calidad de vida relacionada con la salud en una población de gestante sanas tras un programa de actividad física en el medio acuático (PAGMAE). Rev Esp Salud Publica. [Internet]. 2017; [citado el 13 Jun 2020]. 91; 1-10. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1135-57272017000100419&script=sci_arttext&tlng=pt
9) Salar C, Orts C. Beneficios del ejercicio terapéutico en agua en mujeres embarazadas. Revisión sistemática. RIAA. [Internet]. 2020; [citado el 14 Jun 2020]. 4 (7); 3-9. Disponible en: http://dspace.umh.es/bitstream/11000/5948/1/1813-5424-1-PB.pdf
10) Albarracín A. Beneficios de las actividades acuáticas durante el embarazo: revisión sistemática. RIAA. [Internet]. 2017; [citado el 14 Jun 2020]. 1 (2); 75-90. Disponible en: http://revistas.innovacionumh.es/index.php?journal=investigacionactividadesacuatica&page=article&op=view&path%5B%5D=1288
11) Rodríguez R. Actividad física moderada en el agua y su influencia en los parámetros maternos fetales. Actividad Física y Salud. Universidad de Granada; 2017.