La importancia de la alimentación en la salud oral: dientes y encías: revisión bibliográfica
Autora principal: Susana Blanco Veiras
Vol. XIX; nº 9; 277
The importance of diet in oral health: teeth and gums: literature review
Fecha de recepción: 08/04/2024
Fecha de aceptación: 10/05/2024
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XIX. Número 9 Primera quincena de Mayo de 2024 – Página inicial: Vol. XIX; nº 9; 277
AUTORES:
- Susana Blanco Veiras, Dietista-Nutricionista en Centro de salud Fonsagrada-Becerreá, Lugo, Galicia, España
- Susana García Rodríguez. Dietista-Nutricionista, Lugo, España
- Verónica Antonia Méndez Vilabrille, Dietista-Nutricionista y Técnico de Laboratorio clínico en Hospital de Jarrio, Asturias, España
RESUMEN
La nutrición tiene un papel importante en la salud oral y dental, la dieta es esencial para el desarrollo de los dientes, las encías, la mucosa oral y el hueso bucal. El tipo, la forma y la frecuencia de los alimentos y las bebidas de nuestra dieta tienen un efecto directo en el pH oral y la actividad microbiana de nuestra cavidad oral, pudiendo perjudicar nuestra salud dental. Una alimentación equilibrada donde se incluyan todos los grupos de alimentos y nutrientes: frutas, verduras, cereales, legumbres, frutos secos, semillas, carnes, pescados, lácteos, grasas saludables permite una buena salud dental. La OMS define alimentos cariogénicos como los más perjudiciales para los dientes. Entre ellos están: los que contienen carbohidratos fermentables como son los panes y cereales refinados, la sacarosa, fructosa, almidón y glucosa presente en dulces.
Palabras clave
flúor alimentos, fluoruro, nutrición en la salud oral
ABSTRACT
Nutrition plays an important role in oral and dental health, diet is essential for the development of teeth, gums, oral mucosa and oral bone. The type, form and frequency of foods and drinks in our diet have a direct effect on the oral pH and microbial activity of our oral cavity, which can harm our dental health. A balanced diet that includes all food groups and nutrients: fruits, vegetables, cereals, legumes, nuts, seeds, meats, fish, dairy products, healthy fats allows for good dental health. The WHO defines cariogenic foods as those most harmful to teeth. Among them are those that contain fermentable carbohydrates such as refined breads and cereals, sucrose, fructose, starch and glucose present in sweets.
Keywords
fluoride foods, fluoride, nutrition in oral health
DECLARACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS:
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
INTRODUCCIÓN
La nutrición tiene un papel importante en la salud oral y dental, la dieta es esencial para el desarrollo de los dientes, las encías, la mucosa oral y el hueso bucal. La nutrición tiene una influencia directa sobre el desarrollo, erupción y el mantenimiento de los dientes. También sucede lo inverso, una mala salud oral puede hacer que la nutrición no sea la adecuada por verse comprometido la ingesta de alimentos (1) (2).
El tipo, la forma y la frecuencia de los alimentos y las bebidas de nuestra dieta tienen un efecto directo en el pH oral y la actividad microbiana de nuestra cavidad oral, pudiendo perjudicar nuestra salud dental (1) (2).
El desarrollo de los dientes no empieza solamente después del nacimiento del bebé, sino que ya comienza hacia el segundo -tercer mes de gestación de la madre. Por ejemplo, la mineralización se inicia en el cuarto mes de embarazo y continua hasta la pubertad de la persona. Por lo tanto, la alimentación de la madre durante el embarazo es fundamental para una buena salud dental (1) (2).
Los diente se forman por la mineralización de una matriz proteica, el colágeno que se encuentra en la dentina. Para la síntesis de este colágeno se necesita vitamina C. Los dientes tienen un componente mineral, los cristales de hidroxiapatita, formados por depósitos de calcio y fósforo gracias a la vitamina D (1) (2).
Dieta sana para los dientes
Una alimentación equilibrada donde se incluyan todos los grupos de alimentos y nutrientes: frutas, verduras, cereales, legumbres, frutos secos, semillas, carnes, pescados, lácteos, grasas saludables permite una buena salud dental. Un alimentación basada en carbohidratos, sobre todo en carbohidratos fermentables, incrementa la posibilidad de padecer caries. Dentro de los carbohidratos debemos de diferenciar los simples (azucares de mesa, de caña, los ultraprocesados etc) los complejos (almidón) y los fermentables como cereales, algunas frutas y lácteos. Los hidratos de carbono son susceptibles a la acción de la amilasa saliva, los ácidos que se producen provocan que baje el pH a menos de 5,5 creando el ambiente ideal para la proliferación de bacterias causantes de caries. Los hidratos de carbono fermentables son el sustrato para las bacterias, es decir, las bacterias en presencia de hidratos bajan el pH y crean el ambiente ideal para la caries (1) (2) (3) .
Los azúcares simples son los considerados responsables de las caries dental pero también están los almidones que causan mayor deterioro dental porque se adhieren más a los dientes y permanecen más tiempo en el esmalte siendo más difíciles de eliminar por la saliva. Estos alimentos se llaman cariogénicos (3) (4).
La organización mundial de la salud diferencia tres tipos de alimentos (1) (5):
- Los cariogénicos: son los que contienen carbohidratos fermentables como son los panes y cereales refinados, la sacarosa, fructosa, almidón y glucosa presente en dulces.
- Los cariostaticos son los que contribuyen a frenar la caries como son los frutas, verduras, cereales, legumbres, frutos secos, semillas, carnes, pescados, lácteos, huevos, grasas saludables lo que equivale a una dieta orientada hacia la dieta mediterránea.
- Los anticariógenos son los que impiden que se formen caries. Es decir, son los que evitan que la placa reconozca estos alimentos cuando se consumen evitando así la caries. Aquí se engloban todos los del grupo de cariostáticos y destaca el xilitol (5).
Entre los cereales y los almidones son alimentos cariógenos, se encuentran las galletas saladas, las patatas fritas de bolsa, los cereales refinados y el pan blanco. No podemos olvidarnos tampoco de las frutas deshidratadas, enlatadas en almíbar, los zumos de frutas, y todas las bebidas carbonatadas que son endulzadas con azúcar. Los postres, los helados, galletas, caramelos donde se ha añadido cualquier dulce (glucosa, sacarosa, fructosa, maltosa y lactosa) son alimentos cariogénicos. Estos azucares estimulan la acción bacteriana y tienen relación directa con la caries dental (1) (2).
Factores que influyen en la cariogenia de los alimentos
- Forma y consistencia: la forma y la consistencia de un alimento tiene un impacto directo sobre la cariogenia y su capacidad para disminuir el pH. La forma que tiene un alimento determina el tiempo que va a estar en la boca haciendo que influya en la disminución del pH. Por eso, los líquidos están menos tiempo en la boca y aunque tengan azúcar no se adhieren a los dientes como por ejemplo galletas que se pueden quedar incrustados entre los dientes y permanecer ahí produciendo estos efectos perjudiciales. La consistencia también influye porque no es lo mismo un caramelo que aunque tiene azúcar esta produciendo saliva constantemente y hace que se adhiera menos a los dientes (1).
- Exposición: cuanto más tiempo permanezca un alimento en la boca más probabilidades hay de que produzca daños en los dientes (1).
- Composición de los alimentos: La composición de los nutrientes contribuye a la capacidad del sustrato de producir ácido y la duración de la exposición. La combinación de los alimentos y la frecuencia de las comidas también influyen en el potencial cariogénico. Se dice que los lácteos (leche, queso y yogur) no son alimentos cariogénicos porque el calcio y el fosforo presente hacen que se amortigüe la acción del pH ácido. Por eso se recomienda tomar un lácteos junto con alimentos cariogénicos para amortiguar el efecto (1).
- Secuencia y frecuencia de las comida: La frecuencia con que se toma un alimento o una bebida cariogenica hace que se produzca con más frecuencia una caries ya que, cada vez que se consume un hidrato de carbono fermentable el pH comienza a bajar y ahí es donde empieza la actividad bacteriana (1). Comer muy a menudo y sobre todo tentempiés o snacks a menudo son ricos en hidratos de carbono fermentables. Comer varias galletas de una vez seguido de un buen cepillado de los dientes o enjuague bucal es menos cariogénico que comer una galleta varias veces al día (1).
Flúor:
En el organismo se presenta de forma natural como fluoruro de calcio, se encuentra en los huesos y los dientes. El flúor también es conocido como fluoruro es un mineral que se encuentra de forma natural en el suelo, agua y aire. Se ha visto que previene la caries. Es por esto por lo que durante la última década se ha incluido este mineral en las pastas de dientes y enjuagues bucales. El flúor fortalece la parte externa del diente, el esmalte (6) (7).
Fuentes alimentarias de flúor:
En muchas comunidades podemos encontrarlo en el agua del grifo, no pasa lo mismo en el agua de pozo. Esto sucede porque en las aguas potabilizadas se le añade este mineral durante su potabilización. Por eso la mayor fuente de flúor está en las aguas potabilizadas. Como ya dijimos antes el flúor se encuentra en el agua de mar por eso los mariscos lo contienen. El té y la gelatina también contiene flúor en menor proporción (1) (7).
Otras enfermedades de la cavidad bucal: enfermedad periodontal
La enfermedad periodontal es una inflamación de la encía causada por bacterias de la boca. La periodontitis no tratada produce una perdida gradual de la fijación dental al hueso. La higiene bucal, el estado de salud del sistema inmunitario y la correcta nutrición son los componentes clave para evitar la proliferación de bacterias y dañar nuestra encía. La deficiencia de vitamina C, folato, y zinc aumentan la permeabilidad de la barrera gingival aumentando la susceptibilidad de la enfermedad periodontal. Las personas con déficit de vitamina C o escorbuto tienen más probabilidad de sufrir este tipo de enfermedades. Las vitaminas A, D y E, el β-caroteno, el calcio y las proteínas ayudan a mantener las encías con buena salud (1) (6).
OBJETIVO.
El objetivo de la presente revisión es recopilar información sobre la relación de la salud oral y la alimentación. La importancia de la alimentación en la prevención de la caries y enfermedad bucodental.
METODOLOGÍA.
Para cumplir con los objetivos planteados en este trabajo se ha desarrollado una revisión bibliográfica en diferentes bases de datos como Google Scholar®, PubMed®, SciELO® y ScienceDirect®, siendo Google Scholar® el principal recurso de búsqueda ya que permitió la realización de una búsqueda más exacta y relacionada con el tema de estudio. Se desarrollaron diferentes estrategias de búsqueda utilizando y combinando los términos: “flúor alimentos”, “fluoruro”, “nutrición en la salud oral”
La búsqueda se ha realizado principalmente en inglés. Como criterios de inclusión se utilizó artículos publicados en la última década para obtener información más actual, trabajos con disponibilidad de texto completo gratis y trabajos con resultados concluyentes.
CONCLUSIONES
La alimentación juega un papel importante en todas las etapas de la vida, desde el feto hasta la edad adulta. La alimentación de la madre es crucial para una buena salud oral en el recién nacido. Tras el nacimiento, con la lactancia materna se siguen cubriendo los requerimientos nutricionales necesario en el bebé. En el buen desarrollo de los dientes y la buena salud de las encías también está en juego la alimentación, y es en esta etapa donde se debería de controlar el consumo de los hidratos de carbono fermentables. Son los llamados alimentos cariogénicos, son principalmente los panes y cereales refinados, la sacarosa, fructosa, almidón y glucosa presente en dulces. Con estos alimentos hay que tener especial cuidado en su consumo sobre todo en edades tempranas. Se ha visto que el flúor es bueno para nuestra salud oral, no está muy extendido por nuestra alimentación. Lo podemos encontrar el aguas potabilizadas y el té principalmente. Por todo esto se añade flúor a las pastas dentífricas y a los enjuagues bucales.
BIBLIOGRAFÍA
- Janice L, Raymond, Kelly Morrow. Krause. Mahan. Dietoterapia. 15.a ed. Kenmore-Washington: Elsevier España,S.L.U; 2021.
- Cuenca LC, Rodríguez NYM, Enríquez SP, González DEG. Repercusión de la nutrición en la salud bucal. Correo Científico Médico [Internet]. 1 de julio de 2021 [citado 29 de marzo de 2024];25(3). Disponible en: https://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/3656
- Deldadillo Foronda F, Choque Flores A. influencia de la alimentación y los hábitos de higiene en la salud oral en niños en edad escolar. 2021 [citado 29 de marzo de 2024]; Disponible en: https://repositoriodicyt.upea.bo/jspui/handle/123456789/85
- Alvear MC. Recomendaciones en nutrición, dieta y salud bucal para los niños. Odontología Activa Revista Científica. 1 de enero de 2016;1(1):76-9.
- Alimentos y factores de la dieta que previenen la caries dental [Internet]. [citado 31 de marzo de 2024]. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-quintessence-9-pdf-13151751
- El flúor y la salud dental | Instituto Nacional de Investigación Dental y Craneofacial [Internet]. [citado 31 de marzo de 2024]. Disponible en: https://www.nidcr.nih.gov/espanol/temas-de-salud/fluor-y-salud-dental
- Fluoruro en la dieta: MedlinePlus enciclopedia médica [Internet]. [citado 31 de marzo de 2024]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002420.htm