La muerte del paciente, el proceso de duelo y el síndrome de burnout en el personal sanitario
Autora principal: Pilar Baquerizo Sancho
Vol. XVI; nº 11; 573
Patient´s death, grief process and burnout syndrome in health staff
Fecha de recepción: 11/05/2021
Fecha de aceptación: 14/06/2021
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 11 – Primera quincena de Junio de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 11; 573
Autora: Pilar Baquerizo Sancho1.
Coautoras: Patricia Calvo González 2, Vanessa Soriano Paños 3, Sara Hernáiz López 4, Marta Fabra García 5, Paula Cerdán Pérez 6.
- Graduada en Enfermería en la Universidad Pública de Enfermera de Atención Primaria del Centro de Salud Parque Roma. Zaragoza, España 1.
- Graduada en Enfermería en la Universidad San Jorge de Enfermera del Hospital Reina Sofía. Tudela, Navarra, España 2.
- Graduada en Enfermería en la Universidad Pública de Enfermera de Atención Primaria del Centro de Salud Parque Roma. Zaragoza, España 3.
- Graduada en Enfermería en la Universidad San Jorge de Enfermera del Hospital Nuestra Señora de Gracia. Zaragoza, España 4.
- Graduada en Enfermería en la Universidad Pública de Enfermera de Atención Primaria del Centro de Salud Parque Roma. Zaragoza, España 5.
- Graduada en Enfermería en la Universidad San Jorge de Zaragoza. Enfermera de Atención Primaria del Centro de Salud Zaragoza, España 6.
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses.
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion- relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/
El manuscrito es original y no contiene plagio
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista. Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
RESUMEN:
El duelo es una reacción adaptativa natural ante cualquier tipo de pérdida, incluida la de un paciente. Esta realidad se vive a menudo en los equipos de salud, generando frustración e impotencia, y comprometiendo la salud física y mental del personal sanitario. Sin embargo, los profesionales no siempre cuentan con las herramientas ni el apoyo necesario para afrontar dicha situación.
El impacto que produce el fallecimiento de un paciente en los profesionales de la salud puede dar lugar a diferentes complicaciones clínicas, como por ejemplo el síndrome de burnout, por ello, es de suma importancia que se conozcan dentro del equipo de salud diferentes estrategias en el manejo de la muerte, para facilitar y mejorar el proceso adaptativo.
PALABRAS CLAVE: «Duelo´´,«enfermería´´, «pérdida´´, «burnout´´, «muerte´´, «paciente´´.
ABSTRACT:
Grief is a natural adaptive reaction to any type of loss, including that of a patient. This reality is often experienced in health teams, generating frustration and helplessness, and compromising the physical and mental health of health staff. However, health professionals don’t have the necessary support to confront this situation.
The impact that the death of a patient produces on health professionals can lead to different clinical complications, such as burnout syndrome, for this reason, It is vital for the health team to learn the different strategies in order to facilitate the adaptive process and deal with grief successfully.
KEYWORDS: «Grief´´, «nursing´´, «loss´´, «burnout´´, «death´´, «patient´´.
INTRODUCCIÓN:
Saber que todos moriremos algún día es la mayor certeza que existe pero, a pesar de esta realidad, los profesionales de la salud tienen dificultades para hablar de ello. Experimentar la muerte es un proceso complejo, difícil de manejar y poco comprendido por la población 1, 2.
De manera errónea se tiende a afirmar que el personal sanitario, por estar más cerca de personas que fallecen a diario, debería estar más preparado para vivir y tratar adecuadamente la muerte y el duelo, sin embargo la realidad se aleja bastante de esta creencia, ya que cuentan con una limitada formación al respecto 2, 3.
En muchas ocasiones tras la muerte de un paciente estos profesionales pasan por un proceso de duelo que genera una variedad de emociones y sentimientos que alteran su funcionalidad 3.
Cuando hablamos de « duelo´´ tendemos a asociarlo únicamente con la pérdida de un familiar o ser querido, sin embargo, el duelo tal y como lo describe Pangrazzi, consiste en “ la matriz que reúne la respuesta a las separaciones de ambientes, bienes materiales, roles sociales, valores afectivos, lazos afectivos, la salud y la separación de personas queridas ´ ´4. Por tanto es un proceso natural de adaptación a una nueva realidad que tiene lugar tras una pérdida significativa 5 .De esta manera el término duelo y procesos de duelo puede también aplicarse a aquellos procesos psicológicos y psicosociales que se ponen en marcha ante la muerte de un paciente 6.
Este proceso conlleva una gran carga emocional, que sumada al cansancio, la sensación de pérdida y a la frustración en el ámbito laboral, puede dar lugar al desarrollo del Síndrome de Burnout o Síndrome de quemarse por el trabajo 7.
El Síndrome de Burnout se puede definir como una respuesta psicológica a estresores laborales crónicos de carácter interpersonal y emocional 7.
El duelo incluye componentes psicológicos, físicos y sociales y si bien no es posible evitar los duelos, las formas de reaccionar ante ellos sí que pueden variar 6 .
El personal sanitario ha ido desarrollando estrategias individuales y grupales para el manejo de situaciones complejas y altamente estresantes 4,8. Conocer cómo los profesionales afrontan estas realidades es fundamental para mejorar la calidad de los servicios de salud, por esta razón se decide llevar a cabo el presente estudio.
OBJETIVOS:
OBJETIVO GENERAL:
- Elaborar una revisión bibliográfica acerca de cómo el duelo, tras la muerte de un paciente, puede dar lugar a diferentes secuelas en el personal sanitario, entre ellas el desarrollo del síndrome de burnout y conocer cuáles son las intervenciones más adecuadas para enfrentarse a
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Profundizar en cómo puede afectar la pérdida de un paciente a los profesionales de enfermería.
- Conocer las dificultades que presentan los profesionales de la salud para afrontar la muerte de un paciente.
- Reconocer estrategias que puedan disminuir el desarrollo del síndrome de Burnout producido por el duelo tras la muerte de un
- Proponer mejoras dentro del equipo de salud, que mejoren el proceso de adaptación tras la pérdida del
METODOLOGÍA:
Se realiza una revisión bibliográfica basada en la evidencia científica disponible acerca del proceso de duelo y del síndrome de burnout en el personal sanitario que permita actualizar los conocimientos sobre el tema.
La búsqueda de los artículos se realizó en las siguientes bases de datos: Pubmed, Cuiden, Dialnet y Scielo. También se utilizó el motor de búsqueda Google Académico.
Para encontrar los artículos que mejor responden a la búsqueda se han utilizado como palabras clave diferentes términos en inglés y español.
La estrategia de búsqueda se realizó con los operadores boléanos “AND” y “ORG”, combinando los diferentes términos.
Finalmente se hizo un cribado según criterios de inclusión de tiempo, seleccionando los artículos más recientes posibles, y de texto incluyendo aquellos que permitían acceso libre al texto completo; en cuanto al idioma se seleccionaron artículos en español e inglés.
RESULTADOS:
La medicina moderna se ha centrado en las últimas décadas en la prolongación de la vida y curación de las enfermedades, sin embargo la muerte es una realidad a la que los profesionales de la salud se tienen que enfrentar a diario, pero el grado de afectación es diferente para cada persona del equipo, ya que depende del vínculo, el tiempo de permanencia con la persona fallecida y el nivel de formación 7, 8.
Teniendo en cuenta lo anterior, parece fundamental que estos profesionales adquieran conocimientos teóricos y prácticos sobre esta cuestión. A pesar de ello, la realidad es otra, ya que carecen de recursos fundamentales para lidiar con situaciones relacionadas a la muerte o con el proceso de morir, lo que les lleva a desarrollar sus propias herramientas emocionales 3, 8.
Respecto a lo anterior un estudio demostró que los sanitarios se enfrentan a un dilema moral entre lo que piensan o sienten, y el distanciamiento que se espera al desempeñar su labor. Algunos reconocieron que a pesar de querer expresar su dolor ante la pérdida, se sentían cohibidos de hacerlo ya que lo apreciaban como falta de profesionalidad. Para los incluyentes en dicho estudio resultó de gran ayuda el diálogo como estrategia de afrontamiento, ya que les permitía expresar las emociones causadas por la pérdida 3.
Otras investigaciones se han centrado en el soporte social como mediador para enfrentar la muerte, aliviando el estrés, mejorando el afrontamiento y permitiendo desempeñar mejor la labor diaria. En muchas ocasiones los profesionales suelen percibir el apoyo recibido como bajo por parte de la institución o bien que este apoyo está más dirigido a aspectos sociales que al proceso de duelo. A pesar de esto, en algunos estudios reconocen que sí que contaban con el apoyo informal recibido por parte de sus familiares y allegados 8.
En el apoyo social dentro del equipo cobra gran importancia el reconocimiento del vínculo del profesional con su paciente y del sufrimiento producido por su pérdida. Respecto a lo anterior, los investigadores exponen que participar en los ritos de despedida del fallecido podría ser una intervención que evite al profesional sufrir un duelo prolongado 7.
En ocasiones como medida de protección, el personal sanitario tiende a desarrollar diferentes mecanismos psicológicos, como es el caso del distanciamiento, separando lo personal de lo profesional 3. Esta medida es un intento de apartar y negar el dolor y el sufrimiento 8. En este caso se describen dos reacciones posibles ante la muerte: una de ellas sería el desgaste emocional y la frustración, acompañados de angustia y sufrimiento; la otra sería la indiferencia 2.
Los expertos exponen que las estrategias orientadas a la evitación tienen efectos negativos y se puede asociar a una mayor sintomatología, sin embargo las estrategias orientadas hacia el afrontamiento activo tiene efectos positivos tanto a nivel emocional como social. Ambas estrategias de afrontamiento fueron descritas por Rodriguez Martin (1996) 9.
También cabe destacar que las propias creencias de los profesionales son utilizadas, en muchas ocasiones, como una estrategia eficaz en el afrontamiento de la muerte, como parte del conocimiento que ellos mismos han adquirido a partir de sus propias experiencias 2. Por tanto la manera en que los profesionales perciban la muerte y las creencias o mitos culturales acerca de ésta y del duelo cumple un importante papel en el desarrollo del mismo 3, 10.
Por otro lado, un error que se suele cometer, es atribuir la muerte de un paciente a determinadas unidades críticas como son oncología, oncología pediátrica o cuidados paliativos, sin embargo la muerte es una realidad que está presente en cualquier servicio de salud. En la lectura de una investigación llevada a cabo en el servicio de urgencias y/o emergencias se resalta que los profesionales presentan un nivel de conocimientos aplicados al paciente moribundo inferior al de otras unidades, ya que no consideran que sea parte de su labor habitual 10.
En cuanto a diferencias dentro del propio equipo de salud, el afrontamiento de la muerte y el duelo es mayor en el personal de enfermería que en el equipo médico, debido a que los enfermeros son más conscientes de la muerte del paciente, mientras que los médicos intentan continuar con los tratamientos de salvación aunque la situación sea ya terminal 10 .
Los estudiantes de enfermería, como parte del equipo de salud, desde sus primeros pasos en el ámbito laboral se encuentran con situaciones vinculadas a la muerte, a las que no saben hacer frente debido a la escasa formación pregrado recibida 2.
Por tanto es igual de importante desarrollar mecanismos de intervención encaminados a minimizar el impacto emocional que estos sucesos originan, cómo formar adecuadamente a las próximas generaciones de profesionales, de tal manera que puedan ser capaces de desarrollar estrategias personales para enfrentarse al estrés y frustración que generan estas situaciones 2 .
SÍNDROME DE BURNOUT:
Todo lo expuesto anteriormente pone de manifiesto cómo en los hospitales la atención y los cuidados están centrados en el paciente dejando de lado las necesidades emocionales de los propios profesionales 3. Si a los sentimientos de pérdida y frustración tras el fallecimiento de un paciente, le sumamos el cansancio en el ámbito laboral podemos encontrarnos frente a los desencadenantes del Síndrome de Burnout. Este síndrome se manifiesta a través de síntomas psíquicos y físicos, afectando a la persona en su totalidad 11.
Cómo dato epidemiológico cabe destacar que dentro del equipo médico la prevalencia del síndrome es más elevada en los profesionales de enfermería 11 y tienen cuatro veces más posibilidades de absentismo laboral que otras titulaciones 12.
Maslach y Jackson en relación a este síndrome destacan tres características principales: el cansancio emocional, la falta de realización personal y la despersonalización. En el ámbito de la salud la despersonalización cobra gran relevancia, ya que hace referencia a una conducta de rechazo hacia los pacientes, comprometiendo de esta manera el desempeño de su labor y la calidad de los cuidados 13.
Entre los factores relacionados con la muerte que pueden exponer al profesional a desarrollar el Burnout se encuentra la falta de apoyo dentro de la institución 11. Siendo así un factor protector para prevenir el Síndrome de Burnout la cohesión y apoyo grupal y la realización de reuniones del equipo de manera periódica entre otras 13.
Por otro lado, la literatura reconoce dos tipos de intervenciones para el síndrome de Burnout descritas en los años 80 por Lazarus y Folkm: uno de ellos centrado en la emoción y otro centrado en el problema 9. El afrontamiento dirigido al problema busca encontrar alternativas a éste, mientras que el afrontamiento centrado en la emoción busca regular la respuesta emocional a través de la aceptación de la situación y la descarga emocional. Según algunos autores las estrategias centradas en el problema resultan más eficaces para la adaptación ante los estresores de la vida 13.
A su vez, según un estudio llevado a cabo por Popp en 2008, se expone que existen diferencias en las estrategias utilizadas por parte del personal de enfermería dependiendo el nivel de burnout, recurriendo a formas menos funcionales conforme aumenta el nivel de desgaste emocional 14.
Para los investigadores el síndrome de Burnout ha sido el centro de interés de diversos estudios, sin embargo la mayoría de ellos muestran más interés en la consecución de instrumentos de medida que en otros aspectos. Por tanto la información disponible acerca de las intervenciones son más adecuadas para paliar el síndrome es escasa 12.
CONCLUSIONES:
La pérdida de un paciente puede afectar a todas las esferas del individuo y a su tarea profesional y es una realidad a la que tienen que hacer frente diariamente el equipo de salud, pero la falta de formación da lugar a la dificultad de afrontamiento para esta situación.
Tras la lectura de diferentes estudios de experiencias profesionales del equipo de salud se pone de manifiesto que un mayor reconocimiento y apoyo dentro del propio equipo en los duelos, es un factor que puede mejorar dicho proceso. De manera individual también se ha demostrado que el apoyo recibido por parte de familiares y allegados es fundamental.
Sumado a lo anterior, los artículos revisados nos muestran que desarrollar nuevas estrategias de afrontamiento del duelo entre el personal sanitario, reconocer el vínculo entre el paciente y el profesional e incluso poder participar en los ritos de despedida del fallecido podrían mejorar el afrontamiento de estas vivencias con gran carga emocional y que pueden acabar dando lugar al síndrome de Burnout.
En la realización de este estudio nos dimos cuenta también de un aspecto de interés que hace referencia a las unidades de atención sanitaria, ya que la mayor parte de la bibliografía que relacionan la información acerca del tema de la muerte y el proceso de duelo, con las estrategias utilizadas para hacer frente a estas situaciones, se realizaron en unidades críticas, por lo que sería interesante continuar estudiando como los profesionales reaccionan a estas situaciones en los servicios, donde la muerte no es un evento tan predecible.
Para concluir reconocer que actualmente hay un gran número de estudios relacionados con el Síndrome de Burnout, sin embargo sería conveniente continuar las investigaciones centradas en conocer las estrategias más adecuadas para la prevención, tratando así de disminuir la incidencia y prevalencia del síndrome, ya que queda demostrado que la salud emocional de los profesionales es fundamental para brindar unos cuidados de calidad a los pacientes.
BIBLIOGRAFÍA:
- Salas Bereavement without farewell [Internet]. Revista Medica de Chile. Sociedad Medica de Santiago; 2013 [cited 2021 May 4]; 141(4) p. 545–6. Available from: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 98872013000400020&lng=en&nrm=iso&tlng=en
- Orozco-González MÁ, Tello-Sánchez GO, Sierra-Aguillón R, Gallegos-Torres RM, Xeque-Morales ÁS, Reyes-Rocha BL, et Experiencias y conocimientos de los estudiantes de enfermería, ante la muerte del paciente hospitalizado. Enfermería Univ [Internet]. 2013 Jan 1 [cited 2021 May 5];10(1):8–13. Available from: https://www.elsevier.es/es-revista-enfermeria-universitaria-400-articulo-experiencias- conocimientos-estudiantes-enfermeria-ante-S1665706313726228
- Rosado-Pérez G, Varas-Díaz EXPERIENCIAS Y PROCESO DE DUELO ENTRE PROFESIONALES DE ENFERMERÍA ONCOLÓGICA PEDIÁTRICA: EXPERIENCES AND GRIEVING PROCESS AMONG PEDIATRIC CANCER NURSES. Rev Puertorriquena Psicol [Internet]. 2019 [cited 2021 May 4];30(2):290–306. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/32362997
- David J, Victoria ARTÍCULO ESPECIAL 86 An Fac med. An Fac med [Internet]. 2019 [cited 2021 May 4];80(1):86–91. Available from: https://doi.org/10.15381/anales.v80i1.15471
- Rodríguez-Álvaro ene gris IMPACTO DEL DUELO COMPLICADO. UNA LECTURA A TRAVÉS DEL LENGUAJE DEL CUIDADO [Internet]. [cited 2021 May 4]. Available from: www.ene-enfermeria.org
- Flórez Grief. An Sist Sanit Navar [Internet]. 2009 Feb 27 [cited 2021 May 4];25 Suppl 3. Available from: https://recyt.fecyt.es//index.php/ASSN/article/view/5545/4560Abstract
- Vega P V, González RR, Bustos JM, Rojo LS, Eugenia López ME, Rosas AP, et al. Relationship between grief support and burnout syndrome in professionals and technicians of pediatric Rev Chil Pediatr. 2017;88(5):614–21
- Paula VV, Rina GR, María Eugenia LE, Esmeralda AG, Paola CA, Leticia RS, et al. Perception of support in professional’s and technician’s grief of pediatric intensive care units in public hospitals. Rev Chil Pediatr [Internet]. 2019 Jul 1 [cited 2021 May 4];90(4):429–36. Available from: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370- 41062019000400429&lng=en&nrm=iso&tlng=es
- Bermejo JC, Villacieros M, Fernandez-Quijano I. Escala de mitos en duelo. relación con el estilo de afrontamiento evitativo y validación psicométrica [Scale of myths in duel. relationship with avoidant coping style and psychometric validation]. Acción Psicológica [Internet]. 2016 Dec 31 [cited 2021 May 4];13(2):129. Available from: http://dx.doi.org/10.5944/ap.13.2.15965
- Daniel V-G, Vázquez-García D, De-La-Rica-Escuín M, Germán-Bes C, Caballero-Navarro A-L. REVISIÓN SISTEMÁTICA REVISIÓN SISTEMÁTICA CUALITATIVA [Internet]. Rev Esp Salud Pública. 2019 [cited 2021 May 4]; 93(1):1-15 Available from: www.msc.es/resp
- Gómez-Urquiza JL, Monsalve-Reyes CS, San Luis-Costas C, Fernández-Castillo R, Aguayo- Estremera R, Cañadas-de la Fuente GA. Factores de riesgo y niveles de burnout en enfermeras de atención primaria: una revisión sistemática. Aten 2017 Feb 1;49(2):77–85.
- García Síndrome de burnout y riesgos psicosociales en personal de enfermería. Prevalencia e intervención. Información psicológica [Internet].2007 Sep [cited 2021 May 8]; (91-92): 23-31. Available from: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2551790
- Vargas-Cruz LD, Niño-Cardozo CL, Acosta-Maldonado JY. Estrategias que modulan el síndrome de Burnout en enfermeros (as): una revisión bibliográfica. Rev Cienc y Cuid [online]. 2017 Jan 4;14(1):111. Available from: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5817722
- POPP, Maricel Estudio preliminar sobre el síndrome de burnout y estrategias de afrontamiento en enfermeras de unidades de terapia intensiva (UTI). Interdisciplinaria [online]. 2008[citado 2021-05-07];25(1)1: 5-27. Available from: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668- 70272008000100001&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1668-7027.