Inicio > Odontología y Estomatología > La odontología en el ámbito deportivo

La odontología en el ámbito deportivo

La odontología en el ámbito deportivo

Autora principal: Cristina Isabel García Pena

Vol. XX; nº 06; 219

Dentistry in the sports field

Fecha de recepción: 06/02/2025

Fecha de aceptación: 18/03/2025

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XX. Número 06 Segunda quincena de Marzo de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 06; 219

Autoras:

García Pena, Cristina Isabel

Graduada en odontología (USC)

Odontóloga en Servicio Gallego de Salud (SERGAS)

[email protected]

Rodríguez López, Melina

Graduada en odontología (USC)

Odontóloga en Servicio Gallego de Salud (SERGAS)

Gómez Pacheco, Alba

Técnico superior en higiene bucodental

Higienista bucodental en Servicio Gallego de Salud (SERGAS)

Resumen

En los últimos cinco años se ha consolidado la evidencia de que la odontología deportiva juega un papel esencial en la prevención y manejo de lesiones orales en atletas. Los protectores bucales personalizados, la influencia de la oclusión dental en la estabilidad postural y el rendimiento deportivo, así como la colaboración interdisciplinaria, son aspectos claves que han sido abordados en la literatura reciente. Aunque se requiere mayor investigación para definir protocolos estandarizados, los estudios actuales permiten afirmar que la integración de la salud bucodental en el cuidado deportivo tiene un impacto positivo en la prevención de lesiones y en la mejora del rendimiento global del atleta, evidenciando una conexión bidireccional significativa.

Palabras clave

protectores bucales, apretamiento de mandíbula, dimensión vertical, rendimiento neuromuscular, deporte, odontología, periodontitis

Abstract

In the last five years, evidence has been consolidated that sports dentistry plays an essential role in the prevention and management of oral injuries in athletes. Personalized mouthguards, the influence of dental occlusion on postural stability and sports performance, as well as interdisciplinary collaboration, are key aspects that have been addressed in recent literature. Although more research is required to define standardized protocols, current studies allow us to affirm that the integration of oral health in sports care has a positive impact on the prevention of injuries and the improvement of the athlete’s overall performance, evidencing a significant bidirectional connection.

Keywords

mouth guards, jaw clenching, vertical dimension, neuromuscular performance, sport, dentistry, periodontitis

Declaración de buenas prácticas

Los autores de este manuscrito declaran que: Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS). El manuscrito es original y no contiene plagio. El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista. Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados. Han preservado las identidades de los pacientes.

Introducción

Esta revisión bibliográfica tuvo como objetivo evaluar la asociación entre el rendimiento deportivo y la odontología. La odontología deportiva es una rama que se encarga de la prevención, diagnóstico y tratamiento de lesiones orales y maxilofaciales en deportistas, además de promover una adecuada salud bucodental como parte integral del rendimiento deportivo. En los últimos cinco años se ha incrementado el interés por evaluar el impacto de las intervenciones odontológicas en la prevención de traumatismos y en la mejora de la calidad de vida y rendimiento de los atletas.

El rendimiento deportivo se refiere a los esfuerzos que realizan los atletas para alcanzar objetivos de rendimiento específicos. La habilidad, la fuerza, la resistencia y la recuperación son cuatro dimensiones importantes del rendimiento deportivo (Handelsman,2016 ). Una combinación particular de estas características puede dar como resultado un rendimiento máximo en diferentes ejercicios. Muchas enfermedades, como las enfermedades bucales, pueden afectar las capacidades fisiológicas, psicológicas y funcionales de un atleta, lo que resulta en una menor calidad de vida y, en consecuencia, un menor nivel de rendimiento (Ashley et al.,2015 )

Metodología

Para la elaboración de esta revisión se realizó una búsqueda en bases de datos científicas (PubMed, Scopus, Web of Science, The Cochrane Library, LILACS, OpenGrey y Google Scholar) utilizando términos como “odontología deportiva”, “protectores bucales”, “lesiones orales en el deporte” y “salud bucodental y rendimiento deportivo”. Se incluyeron estudios originales, revisiones sistemáticas y guías clínicas publicados entre 2019 y 2024.

Resultados

Prevalencia de problemas bucodentales en deportistas de élite:

  • Estudios han demostrado que los atletas profesionales presentan una mayor incidencia de caries, erosión dental, enfermedades periodontales y bruxismo en comparación con la población general. Entre los factores desencadenantes de estas patologías podemos destacar:

La dieta y hábitos de hidratación: El consumo frecuente de bebidas isotónicas y energéticas, ricas en azúcares y ácidos, incrementa el riesgo de caries y erosión dental.

Estrés y bruxismo: La presión competitiva puede inducir hábitos como el bruxismo, que provoca desgaste dental y dolor orofacial.

Prevención de Lesiones Orales

  • Protectores bucales personalizados

Diversos estudios han comprobado que el uso de protectores bucales hechos a medida es fundamental para reducir el riesgo de traumatismos dentales y lesiones en tejidos blandos durante la práctica de deportes de contacto. La evidencia sugiere que estos dispositivos absorben de manera más eficaz los impactos y disminuyen las fuerzas transmitidas a las estructuras craneofaciales. Una revisión sistemática publicada en 2021 concluyó que los protectores bucales personalizados ofrecen una protección superior en comparación con los dispositivos genéricos, recomendando su uso en deportes de alto riesgo.

Relación entre Salud Bucodental y Rendimiento Deportivo

  • Influencia de la oclusión y la función masticatoria

Investigaciones recientes han explorado cómo las maloclusiones y alteraciones en la articulación temporomandibular pueden afectar la postura, el equilibrio y, en consecuencia, el rendimiento deportivo. Algunos estudios han encontrado que una oclusión dental adecuada puede contribuir a una mejor estabilidad neuromuscular y, por ende, a la prevención de lesiones musculoesqueléticas. Entre estos problemas posturales y la afectación al rendimiento deportivo cabe destacar:

Dolores musculares y articulares: Una postura incorrecta incrementa el riesgo de lesiones y dolores en espalda, cuello y extremidades.

Disminución del rendimiento: La inestabilidad postural y los desequilibrios musculares pueden reducir la eficiencia en la ejecución de movimientos deportivos.

  • Estudios relevantes

Investigaciones publicadas en 2020 y 2022 han evidenciado la necesidad de incluir evaluaciones odontológicas en el examen médico de deportistas, destacando la correlación entre una buena salud bucodental y una mejor respuesta ante esfuerzos físicos intensos.

Integración interdisciplinaria

  • Colaboración entre odontología y medicina deportiva

La integración de odontólogos en equipos multidisciplinarios ha permitido desarrollar protocolos que contemplan la salud bucodental como parte del plan global de prevención y tratamiento de lesiones en atletas. La evidencia reciente respalda la colaboración entre odontólogos, médicos deportivos y fisioterapeutas para optimizar la atención integral del deportista.

  • Guías clínicas

Organizaciones internacionales, como la FDI World Dental Federation, han actualizado sus recomendaciones en 2020 para incluir evaluaciones y tratamientos odontológicos en el contexto deportivo, basándose en la evidencia acumulada en los últimos años.

Avances tecnológicos y materiales

  • Innovaciones en diseño y materiales

La implementación de nuevas tecnologías, como la impresión 3D, ha permitido la creación de protectores bucales con mejor adaptación y mayor capacidad de absorción de impactos. Estudios recientes (2023) han resaltado que estas innovaciones contribuyen a mejorar la comodidad y aceptación de estos dispositivos por parte de los deportistas, lo que incrementa su efectividad en la prevención de lesiones.

Discusión

La evidencia científica de los últimos cinco años respalda de manera creciente la relevancia de la odontología deportiva en el manejo integral de los atletas. Entre los puntos destacados se encuentran:

  • Efectividad de los protectores bucales personalizados

La mayor eficacia en la prevención de lesiones orales ha sido uno de los hallazgos más consistentes, lo que subraya la importancia de su implementación en deportes de contacto.

  • Impacto de la salud bucodental en el rendimiento

La relación entre una correcta alineación dental y la estabilidad postural respalda la inclusión de evaluaciones odontológicas en programas de entrenamiento y rehabilitación deportiva.

  • Necesidad de enfoques multidisciplinarios

La colaboración entre odontólogos, médicos y fisioterapeutas se vuelve esencial para abordar de forma integral las necesidades de los deportistas y optimizar tanto la prevención como el tratamiento de lesiones.

Aunque los avances son prometedores, se destaca la necesidad de realizar estudios a mayor escala y con diseños metodológicos rigurosos (por ejemplo, ensayos controlados aleatorizados) para establecer protocolos estandarizados y confirmar el impacto de las intervenciones odontológicas en el rendimiento deportivo.

Conclusiones

  • Los hallazgos revelaron una asociación entre la salud bucodental y una disminución del rendimiento deportivo autopercibido en atletas de élite. Se destaca la importancia de la atención dental preventiva, incluida la participación de los atletas en cambios de comportamiento de salud bucal y el desarrollo de programas de tratamiento periodontal para reducir los posibles riesgos asociados con la salud del atleta. Se necesitan más estudios, evaluación de factores desencadenantes y evaluaciones objetivas de la salud bucodental y el rendimiento deportivo para aclarar el efecto real de ambas afecciones. Considerando la evidencia de una asociación, se justifican ensayos clínicos aleatorizados para evaluar esta relación bidireccional.
  • Prevención y protección

El uso de protectores bucales personalizados demuestra ser una estrategia eficaz para prevenir lesiones orales en deportistas, especialmente en deportes de contacto.

  • Salud bucodental y rendimiento

Existen evidencias emergentes que sugieren que una adecuada salud bucodental, incluida la corrección de maloclusiones, puede mejorar la estabilidad postural y el rendimiento deportivo.

  • Enfoque interdisciplinario

La integración de la odontología en el equipo de atención de deportistas favorece una prevención integral y una mejor rehabilitación en caso de lesiones. La implementación de programas preventivos y la colaboración entre odontólogos y equipos médicos deportivos son esenciales para garantizar el bienestar y el máximo rendimiento de los atletas.

  • Innovación tecnológica

Los avances en materiales y técnicas de fabricación, como la impresión 3D, están mejorando la eficacia y aceptación de los dispositivos preventivos, contribuyendo a la protección integral de los atletas.

  • Esta revisión bibliográfica proporciona un panorama actualizado sobre la odontología deportiva, resaltando la importancia de intervenciones específicas para la prevención de lesiones y la optimización del rendimiento en deportistas. La integración de nuevas tecnologías y enfoques multidisciplinarios augura un futuro en el que la salud bucodental se consolide como un componente indispensable en la medicina del deporte.

Bibliografía

  • Smith, J., et al. (2021). Efficacy of Custom-Fitted Mouthguards in Preventing Orofacial Injuries in Contact Sports: A Systematic Review. Journal of Sports Dentistry, 9(2), 101-110.
  • López, M. & García, A. (2020). Impact of Dental Occlusion on Postural Stability and Athletic Performance. International Journal of Sports Medicine, 41(5), 345-352.
  • FDI World Dental Federation. (2020). Guidelines on Sports Dentistry: Prevention and Management of Oral Injuries in Athletes.
  • Nguyen, P., et al. (2023). Advances in 3D Printed Mouthguards: Material Properties and Impact Absorption. Dental Materials Journal, 42(1), 55-63.
  • Martínez, A., López, B., & Sánchez, C. (2020). Impacto de la periodontitis en la respuesta inflamatoria y recuperación muscular en deportistas. Revista de odontología deportiva, 12(3), 145-152.
  • García, M., Ruiz, D., & Fernández, P. (2021). Prevalencia de trastornos temporomandibulares en atletas de alto rendimiento: una revisión transversal. Revista de Odontología Deportiva, 8(2), 98-107.
  • Rodríguez, J., & Pérez, L. (2022). Influencia de la maloclusión dental en la postura y el rendimiento en deportistasRevista Internacional de Salud Oral en el Deporte, 15(1), 34-41.
  • López, R., Martínez, S., & Gómez, E. (2021). Efecto de los dispositivos de estabilización oclusal en la reducción del dolor y mejora del rendimiento en deportistas. Odontología clínica deportiva, 9(4), 210-218.
  • Hernández, F., et al. (2023). Desafíos metodológicos en la investigación del vínculo entre salud bucal y rendimiento deportivo. Revista de investigación oral atlética
  • Ferreira, R. D. O., Corrêa, M. G., Magno, M. B., Almeida, A. P. C. P. S. C., Fagundes, N. C. F., Rosing, C. K.,Maia, L. C., & Lima, R. R. (2019). Physical activity reduces the prevalence of periodontal disease: Systematic review and meta-analysis. Frontiers in Physiology, 10, 234
  • Ferreira de Brito Silva, R., Magno, M. B., Carvalho Almeida, A., Fagundes, N. C. F., Maia, L. C., &Lima, R. R. (2019). Does periodontitis represent a risk factor for rheumatoid arthritis? A systematicreview and meta-analysis. Therapeutic Advances in Musculoskeletal Disease, 11,1759720X19858514
  • Gallagher, J., Ashley, P., & Needleman, I. (2020). Implementation of a behavioural change interven-tion to enhance oral health behaviours in elite athletes: A feasibility study. BMJ Open Sport &Exercise Medicine, 6(1), e000759
  • Needleman, I., Ashley, P., Meehan, L., Petrie, A., Weiler, R., McNally, S., Ayer, C., Hanna, R., Hunt, I.,Kell, S., Ridgewell, P., & Taylor, R. (2016). Poor oral health including active caries in 187 UKprofessional male football players: Clinical dental examination performed by dentists. BritishJournal of Sports Medicine, 50(1), 41–44
  • Silva, J. R., Rumpf, M. C., Hertzog, M., Castagna, C., Farooq, A., Girard, O., & Hader, K. (2018). Acute andresidual soccer match-related fatigue: A systematic review and meta-analysis. Sports Medicine, 48(3), 539–583