Inicio > Radiodiagnóstico y Radioterapia > La Radioterapia en el Tratamiento del Cáncer de Mama: Avances y Retos Actuales

La Radioterapia en el Tratamiento del Cáncer de Mama: Avances y Retos Actuales

La Radioterapia en el Tratamiento del Cáncer de Mama: Avances y Retos Actuales

Autora principal: Dra. Mary Joe Esquivel

Vol. XX; nº 08; 411

Radiotherapy in the Treatment of Breast Cancer: Current Advances and Challenges

Fecha de recepción: 3 de abril de 2025
Fecha de aceptación: 23 de abril de 2025

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XX. Número 08 Segunda quincena de abril de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 08; 411

 

:

Autores:

Dra. Mary Joe Esquivel Romero, Hospital Metropolitano, Alajuela, Costa Rica, https://orcid.org/0009-0002-1918-6696

Dr. Brasly Marcelo Solano Rojas, Innovaciones medicas Internacionales GCR, San José, Costa Rica https://orcid.org/0009-0001-1819-6561

Dr. Marlon Enrique Hernández Espinoza, Hospital Tomás Casas Casajús, Puntarenas, Costa Rica, Orcid: https://orcid.org/0000-0003-3259-2779

Centro de Trabajo actual:

Hospital Metropolitano, sucursal Alajuela, Costa Rica

Innovaciones Médicas Internacionales GCR, San José, Costa Rica

Caja Costarricense del Seguro Social, Hospital Tomas Casa, Puntarenas, Costa Rica.

Palabras clave:

Cáncer de Mama, Neoplasia  Maligna de Mama, Tumores, Mama, Cáncer Mamario, Radioterapia, Radiotratamiento

 

Key Words:

Breast Cancer, Malignant Neoplasm of Breast, Tumors, Breast, Mammary Cancer, Radiation Therapy, Radiation Treatment.

 

Resumen en español:

La  radioterapia constituye un pilar fundamental en el tratamiento del  cáncer de mama, complementando las estrategias quirúrgicas y sistémicas para mejorar los resultados clínicos y reducir la recurrencia local. En los últimos años, los avances tecnológicos y técnicos han transformado significativamente este campo, permitiendo tratamientos  más precisos y personalizados que minimizan los efectos adversos en tejidos sanos. Este artículo revisa los avances recientes en la radioterapia para el cáncer de mama, incluyendo las nuevas modalidades de radioterapia de intensidad modulada, radioterapia guiada por imágenes y  radioterapia hípofraccionada. Además, se analizan los retos actuales relacionados con la equidad en el acceso a estas  tecnologías, la optimización de la toxicidad tardía y la integración de biomarcadores en la selección de pacientes.

Resumen en inglés:

Radiotherapy is a fundamental pillar in the treatment of breast cancer, complementing  surgical and systemic strategies to improve clinical outcomes and reduce local recurrence. In recent years, technological  and technical advances have significantly transformed this field, allowing for more precise and personalized treatments that minimize adverse effects on healthy tissues. This article reviews recent advances in radiotherapy for breast cancer, including the new modalities of intensity-modulated radiotherapy, image-guided radiotherapy, and hyperfractionated  radiotherapy. In addition, current challenges related to equity of access to these technologies, optimization of late toxicity, and integration of biomarkers in patient selection are discussed.

 

 

Declaración de buenas prácticas

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses

La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El manuscrito es original y no contiene plagio.

El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.

Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.

Han preservado las identidades de los pacientes.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La Radioterapia en el Tratamiento del Cáncer de Mama: Avances y Retos Actuales

Radiotherapy in the Treatment of Breast Cancer: Current  Advances and Challenges

 

Autores:

Dra. Mary Joe Esquivel Romero, Hospital Metropolitano, Alajuela, Costa Rica, https://orcid.org/0009-0002-1918-6696

Dr. Brasly Marcelo Solano Rojas, Innovaciones medicas Internacionales GCR, San José, Costa Rica https://orcid.org/0009-0001-1819-6561

Dr. Marlon Enrique Hernández Espinoza, Hospital Tomás Casas Casajús, Puntarenas, Costa Rica, Orcid: https://orcid.org/0000-0003-3259-2779

 

Resumen

La  radioterapia constituye un pilar fundamental en el tratamiento del  cáncer de mama, complementando las estrategias quirúrgicas y sistémicas para mejorar los resultados clínicos y reducir la recurrencia local. En los últimos años, los avances tecnológicos y técnicos han transformado significativamente este campo, permitiendo tratamientos  más precisos y personalizados que minimizan los efectos adversos en tejidos sanos. Este artículo revisa los avances recientes en la radioterapia para el cáncer de mama, incluyendo las nuevas modalidades de radioterapia de intensidad modulada, radioterapia guiada por imágenes y  radioterapia hípofraccionada. Además, se analizan los retos actuales relacionados con la equidad en el acceso a estas  tecnologías, la optimización de la toxicidad tardía y la integración de biomarcadores en la selección de pacientes.

Palabras clave: Cáncer de Mama, Neoplasia  Maligna de Mama, Tumores, Mama, Cáncer Mamario, Radioterapia, Radiotratamiento.

Radiotherapy is a fundamental pillar in the treatment of breast cancer, complementing  surgical and systemic strategies to improve clinical outcomes and reduce local recurrence. In recent years, technological  and technical advances have significantly transformed this field, allowing for more precise and personalized treatments that minimize adverse effects on healthy tissues. This article reviews recent advances in radiotherapy for breast cancer, including the new modalities of intensity-modulated radiotherapy, image-guided radiotherapy, and hyperfractionated  radiotherapy. In addition, current challenges related to equity of access to these technologies, optimization of late toxicity, and integration of biomarkers in patient selection are discussed.

Keywords: Breast Cancer, Malignant Neoplasm of Breast, Tumors, Breast, Mammary Cancer, Radiation Therapy, Radiation Treatment.

Introducción

El cáncer de mama representa una  de las principales causas de morbimortalidad en mujeres a nivel mundial,  con aproximadamente 2.3 millones de nuevos casos diagnosticados anualmente, según datos de la Organización Mundial de la Salud. Aunque  los avances en detección precoz y terapias sistémicas han mejorado significativamente la supervivencia, la recurrencia local y los efectos adversos asociados al tratamiento continúan siendo desafíos críticos.1,2

La radioterapia ha demostrado ser una herramienta esencial en el manejo multimodal del cáncer de mama, desempeñando  un punto clave en la reducción de la recurrencia local y mejorando la supervivencia global en pacientes con enfermedad localizada o metastásica limitada. Con el desarrollo de nuevas tecnologías, como la radioterapia conformada tridimensional (3D-CRT), la radioterapia de intensidad modulada (IMRT)  y  la radioterapia guiada por imágenes (IGRT), ha sido posible mejorar la distribución  de dosis y proteger los órganos sanos adyacentes.3,4,5

Este artículo tiene como objetivo explorar  los avances recientes en el campo de la radioterapia para  el cáncer de mama, con  énfasis  en su aplicación clínica,  los beneficios potenciales y  las barreras que persisten en su implementación. Asimismo, se discutirá la importancia de la  colaboración multidisciplinaria y el enfoque personalizado para optimizar los resultados terapéuticos y mejorar la calidad de vida de  las pacientes.

Metodología:

La presente investigación ofrece un análisis detallado de la evidencia científica disponible sobre la aplicación de radioterapia como modalidad terapéutica en el cáncer mamario. Para su elaboración, se implementó una metodología de revisión sistematizada que incluyó la exploración exhaustiva de repositorios científicos de prestigio internacional como PubMed, Scopus y Web of Science. El proceso de selección bibliográfica se centró en literatura publicada durante la última década (2015-2024), priorizando artículos con aportaciones significativas al campo oncológico.

Para la selección del material bibliográfico, se establecieron criterios específicos que privilegiaron estudios clínicos, revisiones sistemáticas y metaanálisis enfocados en innovaciones recientes del campo radioterápico. El análisis abarcó diversas modalidades terapéuticas como la radioterapia de intensidad modulada (IMRT), los procedimientos guiados por imágenes (IGRT) y los protocolos hipofraccionados. Adicionalmente, se incorporaron trabajos científicos que exploraban la utilización de biomarcadores para optimizar la selección de candidatos al tratamiento, así como investigaciones sobre los beneficios y aplicaciones de la radioterapia intraoperatoria (IORT) en contextos clínicos contemporáneos.

Los datos epidemiológicos y clínicos fueron obtenidos de informes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la American Cancer Society (ACS) y artículos originales de revistas científicas indexadas. Se priorizaron estudios con acceso a información cuantificable sobre eficacia, toxicidad y efectos a largo plazo del tratamiento radioterapéutico en cáncer de mama.

Historia:

Entre el año 3000 y 2500 a.C el cáncer de mama fue descrito en el Papiro Edwin Smith, y fue en el año de 1882  que se realizó la primera mastectomía, y es hasta el año de 1901 que se inicia la exploración en el vaciamiento ganglionar de cuello, y mediastino, como linfadenectomía para el año 1949, y es hasta el año 1942 que se agrega la radioterapia como parte del tratamiento y abordaje que colaboró con el aumento a la supervivencia de las pacientes; y es hasta la mitad del siglo XX que inicia el uso de los quimioterapéuticos, como el tamoxifeno, primeramente utilizado en el año 1980,  como los anticuerpos monoclonales a finales de ese mismo siglo, y aún más reciente, para los años entre 1984 y 1995 el descubrimiento y utilización en este campo de los genes HER2, BRCA1 Y BRCA2.6,7

El cáncer de mama es  una patología oncológica que tiene un origen multifactorial, dentro de los principales factores de riesgo se encuentran la radiación, la edad mayor a los 50 años, el sexo femenino, el consumo alto de lípidos, el consumo del alcohol, antecedente de menarca y menopausia temprana, como el sedentarismo inclusive, nuliparidad, inmunosupresión entre otros, uno de los factores más importantes es la presencia de genes como el BRCA 1 Y BRCA2.6,7

Epidemiología del Cáncer de Mama

El cáncer de mama es el cáncer más común en mujeres  a nivel mundial, con aproximadamente 2.3 millones de nuevos casos y 670,000 muertes en 2022. Fue el cáncer más frecuente entre las mujeres en 157 de 185 países ese año. (8) El cáncer de mama sigue  siendo el cáncer más diagnosticado en mujeres en los Estados Unidos, con  una estimación de 310,720 nuevos casos invasivos y 42,250 muertes proyectadas en 2024. Aunque la mortalidad por cáncer de mama ha  disminuido un 44%  desde 1989 gracias a los avances en la detección temprana y el tratamiento, las tasas de incidencia han seguido aumentando, con un incremento anual del 1% entre 2012 y 2021. Esta tendencia es especialmente notable en mujeres menores de 50 años (1.4% por año) y en mujeres asiáticas/isleñas del Pacífico de todas las edades (2.5%–2.7%  por año). (9) Aunque el  cáncer de mama afecta principalmente a mujeres, entre el 0.5% y el 1% de los casos ocurren en hombres.8

Persisten disparidades raciales en los resultados del cáncer de mama, ya  que las mujeres afroamericanas presentan una tasa de mortalidad un 38% mayor que las mujeres blancas,  a pesar de tener  una incidencia 5% menor, lo que se atribuye a diferencias en la biología tumoral, el acceso a la atención médica y los determinantes sociales de la salud.(8) Además,  las mujeres indígenas americanas y nativas de Alaska no han experimentado mejoras en las tasas de mortalidad en  las últimas tres décadas, lo  que resalta la necesidad de intervenciones sanitarias equitativas.9

El subtipo molecular más común, el cáncer con receptores hormonales (HR) positivos y HER2 negativo, tiene la mayor incidencia en mujeres blancas, mientras que las mujeres afroamericanas tienen el doble de probabilidades que otros grupos de desarrollar el subtipo más agresivo  de cáncer de mama triple negativo (19% frente a 9%–11%). Además, las mujeres afroamericanas suelen ser diagnosticadas con tumores de mayor tamaño (≥5 cm) y enfermedad de alto grado, lo que se asocia con un peor pronóstico. (9) Aunque el cáncer de mama en etapa temprana sigue siendo el diagnóstico más frecuente, las disparidades en el acceso a  la  detección y la atención médica contribuyen  a menores tasas de diagnóstico en etapa localizada en mujeres afroamericanas (58%) y nativas americanas (58%) en comparación con las  mujeres blancas (68%).9

Factores protectores en  el cáncer de mama

Lactancia materna que corresponde a un protector que disminuye hasta un 4.3% el riesgo de padecer cáncer de mama, por cada año que se dé amamantar.10

Consumo de Fito estrógenos como soya y tofu.10

Realizar actividad física, sin embargo, este punto, según la bibliografía revisada, aún se encuentra en controversia. 10

Fisiopatología del Cáncer de mama:

Con respecto a esta enfermedad, se han identificado diversas vías proliferativas, como lo es la vía fosfatidilinositol 3 quinasa, y las bien conocidas rutas Ras-Raf-MEK-ERK, vía encargada de proteger las células de la apoptosis, y es cuando existe una mutación en estos genes que decodifican estas vías alterando directamente el mecanismo correcto apoptótico, perdiendo éste su funcionalidad.6,11

Se ha identificado que la exposición constante a estrógenos genera mutaciones, como la sobreexpresión de leptina, en tejido mamario que está relacionado con un aumento en la proliferación celular y a la vez desarrollo  del cáncer como tal. Otra de las vías conocidas que una vez afectadas, predisponen a la persona al desarrollo de cáncer, son las mutaciones que afectan el guardián del genoma, al P53, y del gen BRCA y BRCA 2, que una vez afectados provocan división celular descontrolada, e inclusive favorece a metástasis a órganos distantes. 6,11

Clasificación del cáncer de mama:

Una vez desarrollado el cáncer como tal, sus células cuentan con receptores en su superficie como en su citoplasma, y núcleo, y de estos receptores los más importantes son los relacionados a estrógenos,  progesterona y a la proteína HER2.11,12

Es con base a estos receptores que  el cáncer de mama se clasifica como Luminal A, Luminal B, y Triple Negativo. 11,12

Luminal A: Receptores positivos para estrógenos y progesterona, es de buen pronóstico, y responde bien a la terapia hormonal.11,12

Luminal B: Tiene subdivisión, en LB/HER2 Positivo y LB/HER2 Negativo. LB/HER Positivo: tiene receptores de progesterona, estrógeno y HER2, tiene peor pronóstico relacionado con el Luminal B, y el LB /HER2 negativo se asocia a riesgo alto de proliferación celular y responde bien a la hormonoterapia. 11,12

HER2 positivo: no cuenta con receptores positivos para estrógeno ni progesterona, pero sí para HER2, tiene un pronóstico intermedio, y responde muy bien a inmunoterapia y con poca respuesta a quimioterapia. 11,12,13

Triple negativo: no cuenta con ninguno de los tres receptores, tienden a responder bien a quimioterapia, recaen fácilmente. 11,12

Clasificación Histológica:

El cáncer de mama se divide In Situ (25%) Invasivo (75%).

Grupo clasificado como In Situ:

Carcinoma ductal: es el más común, seguido por el Carcinoma lobulillar. 11,12

Grupo Invasivo:

Carcinoma Ductal Invasivo. 11,12

Lobulillar Invasivo. 11,12

Con respecto a los síntomas del cáncer de mama, este en general no causa síntomas, es  debido a esto que es importante para dar un diagnóstico apoyarse de los múltiples recursos actualmente disponibles, entre ellos los de imagen y los de histopatología que son indispensables para el diagnóstico y tamizaje. 7,11,12

Dentro de los síntomas típicos se encuentran: Descamación de la areola y piel, formación de costas, rubor, edema mamario, formación de hoyuelos cutáneos (piel de naranja), mastalgia, retracción de pezones, dolor óseo, ulceras cutáneas, adenopatías, pérdida de peso y secreción sanguinolenta. 11,12

El síntoma más temprano en esta enfermedad es la aparición de masa a nivel mamario, no dolorosa, firme y de bordes irregulares. 4,6,7 La presencia de tumoraciones es más frecuente en la región superior lateral, seguido por la areola en 18% de los casos. 11,12

Diagnóstico:

El diagnostico de este cáncer incluye examen físico, historia completa, técnicas de imagen y biopsia.13

Examen fisco e Historia clínica:

Las mujeres deben realizarse de manera mensual laautoexploración en ambas mamas, tanto de manera visual como de palpación. La autoexploración no está indicada dentro de las guías de abordaje, sin embargo, desde el punto de vista en Latinoamérica, es una de las recomendaciones que comúnmente se brindan en centros de salud. 6,13

En cuanto a la historia clínica se debe indagar de manera muy  detallada en cuanto a factores de riesgo, implicando principalmente la sintomatología mamaria, y a la vez descartar patologías diferenciales del cáncer, como podrían ser fibroadenomas o quistes mamarios. 6,13

Mamografía y técnicas de imágenes:

Mamografía: Esta técnica obtiene imágenes de mama, tomadas tras la aplicación de rayos X sobre la mama, tiene una sensibilidad del 67%, y la sensibilidad está ligada con la edad del paciente, origen, étnico, historia personal y además es operador dependiente.7

Ultrasonido: Es un estudio complementario, pero no independiente de la mamografía, y usualmente se puede usar para valorar errores encontrados en la mamografía. De igual manera es la principal herramienta para abordar mujeres embarazadas, mujeres con implantes mamarios y mamas densas en el caso de mujeres  menores de 35 años o sujetos que no pueden hacerse la mamografía. El US tiene una especificidad de 98%, sin embargo, es un estudio operador dependiente. 7

Resonancia Magnética: Utilizada en mujeres jóvenes con factores de riesgo elevados, al igual que los anteriores cuenta con limitaciones, dentro de las cualesincluye tipode neoplasias que no pueden ser detectadas en este estudio, como  el tipo Ductal y Carcinoma Lobulillar. Tiene una sensibilidad del 79-96%, y una especificidad del 67  – 100%.7

TAC: Se utiliza para determinar la presencia de metástasis, no es un estudio rutinario,  y tiene indicaciones muy especificadas. Con respecto al TAC, tiene  una sensibilidad del 91% y con una especificidad del 93%.7

PET: Tomografía por emisión de positrones, se indica con base en la terapéutica utilizada,  y especialmente se usa para visualizar la metástasis en caso de tener,  y poder valorar la respuesta del tratamiento en este escenario. La PET tiene una sensibilidad del 61% y una especificidad del 80%.7

 

Biopsias:

Las biopsias tienen varias modalidades de aplicación, dentro de ellas; la Biopsia con aguja fina (es una aguja pequeña para extraer pocas células) Biopsia con aguja de corte (utilizada para recolectar mayor cantidad de tejido, requiere anestesia local) y la Biopsia guiada por imágenes. 7

La biopsia es imprescindible en el diagnóstico, y con ella la posterior estatificación del cáncer, que indicaría el Estadio Clínico, que es con el Estadio Clínico permite orientar el enfoque terapéutico y que pronóstico tendrá el paciente. 7

La estatificación TNM es diseñada por la American Joint Commiette of Cancer (AJCC).

La letra “T” hace referencia al Tamaño tumoral. 7

T1: Menor o igual a 2  cm.

T2: Tumor de 2 a 5 cm.

T3. Tumor mayor de 5 cm

T4: Cualquier tamaño con extensión directa a piel o pared torácica. 7

La letra “N” representa el compromiso ganglionar:

N0: Sin extensión a ganglios linfáticos o menores a 0.2mm

N1: Diseminación a 1 – 3 ganglios axilares

N2: Diseminación a 4 – 9 ganglios axilares

N3: Diseminación a más de 10 ganglios axilares. 7

Por último, la letra “M” representa la metástasis de la enfermedad a distancia. 7

M1: Con enfermedad a Distancia. 7

Con base a esta estatificación se logra determinar los Estadios Clínicos mencionado en la tabla 1 en  anexos.

Con respecto al reporte radiológico, existe la clasificación BIRADS7:

BI-RADS 0: evaluación incompleta.

BI-RADS 1: negativa, mama normal.

BI-RADS 2: hallazgos benignos.

BI-RADS 3: hallazgo probablemente benigno, seguimiento cada seis meses.

BI-RADS 4: anormalidad sospechosa: a) baja sospecha; b) posible sospecha; y c) alta sospecha (indicación de biopsia).

BI-RADS 5: altamente sugestiva de malignidad (indicación de biopsia).

BI-RADS 6: malignidad conocida (confirmada por biopsia).7

Tamizaje:

La mamografía es base del tamizaje del cáncer de mama, esta permite detectar tumores antes incluso de que sean palpables o empiece a manifestar  algún síntoma. 7

Tratamiento:

El tratamiento es principalmente local (cx y radioterapia) y terapias sistémicas que incluyen quimioterapia, terapia hormonal, y terapia dirigida, estos tratamientos actualmente tienen sus indicaciones precisas dependiendo el tipo de paciente, la meta del tratamiento en cáncer de mama es la  curación. 7

Cirugía:

Tiene como objetivo principal eliminar la mayor cantidad de células cancerígenas como sea posible, como también colaborar con la presencia de metástasis  y ganglios linfáticos, así como restaurar en la forma de la mama. 7

Dentro de las técnicas quirúrgicas la primera es conservar la mama (se extirpa solamente la parte de la mama  que tiene cáncer) y la segunda es la Mastectomía (se extirpa totalmente la mama e incluso todo el tejido mamario). 7

Radioterapia:

Tratamiento que utiliza partículas de alta energía para eliminar células cancerígenas, el tratamiento radioterapéutico depende de qué tipo de cirugía se le realizó al paciente, como de si el caso involucra metástasis, el tamaño del tumor y si   hay afección en piel.10

Los tipos de radioterapia existentes son: Radioterapia externa y Braquiterapia.10

Comienzan a aparecer estudios randomizados que han confirmado la posibilidad de disminuir   la magnitud de la cirugía, comparando  mastectomía con tratamiento conservador, seguido de tratamiento radioterapéutico. Estos estudios han demostrado tasas   de recidivas locales entre el 2 al 105 similares a las que ocurrían después de la mastectomía. 10

El tratamiento radioterapéutico del lecho quirúrgico (pared torácica) y regiones ganglionares logró disminuir la posibilidad de recidiva  local con una mínima morbilidad. De igual manera el  tratamiento radioterapéutico es una buena arma terapéutica en el ámbito paliativo  de pacientes con   cáncer de mama, principalmente   en aquellos casos que presentan metástasis cutáneas, metástasis óseas, compresión medular, metástasis cerebrales entre otras, logrando alivio de síntomas en aquellas pacientes con una morbilidad muy recudida. 10

Respecto al tratamiento radioterapéutico conservador, consiste en una cuadrantectomía o bien, segmentectomía, seguido de irradiación de toda la mama con radioterapia externa, en ocasiones una dosis de refuerzo en el lecho quirúrgico, asociado a Braquiterapia, esto con la intención de reducir la posibilidad de recidiva   local. Los criterios de selección   para tratamiento conservador incluyen: a) cualquier tumor menor de 4 cm y aceptación de la paciente, mientras que los criterios de exclusión  o bien contraindicaciones absolutas comprende desde: a) radioterapia previa en la mama, b) multicentricidad, c) microcalcifiaciones difusas, d) primer o segundo trimestre de embarazo, y las contraindicaciones relativas incluyen: a) desproporción entre tamaño tumoral y mamario, b) enfermedades del colágeno (lupus, esclerodermia) c) mamas grandes y péndulas que dificulten la homogeneidad de la dosis de radioterapia, d) tumores retroareolares. 10

Radioterapia postoperatoria:

Posterior a procedimiento quirúrgico radical, que incluyen mastectomía y linfadenectomía, en pacientes con  riesgo elevado de recidiva   local en pared torácica o regiones ganglionares adyacentes, se puede aplicar la radioterapia. En el caso de que la linfadenectomía todos los ganglios tengan condición negativa, el riesgo de recidiva   es de alrededor del 6.5%, aumentado al 12% cuando hay 1 a 3 ganglios afectados, 32% cuando hay más de 4 ganglios positivos. 10

El tamaño del tumor primario también condiciona la recidiva local, y se estima un porcentaje de recidiva de entre el 7 al 15% en aquellos pacientes con tumores  T1, del 16 al 25% en casos T2 y de hasta el 27 al 30% en casos T3. Cuando hay infiltración o ulceración de la fascia pectoral, aumenta la incidencia de recidiva hasta en un 40%.10

El tratamiento de radioterapia pos-mastectomía tiene como fin reducir al mínimo el riesgo de recidiva local, como ganglionar en pacientes  con factores de riesgo, los  criterios para tratamiento radioterapéutico post-mastectomía incluyen: a) tumor > de 4cm, b) más de 4 ganglios positivos, c) Infiltración extracapsular, d) infiltración de la piel o  de la fascia pectoral, e) borde afecto. 10

En el Danish Breast Cancer Cooperativo Group, manifestó que las pacientes premenopáusicas con 1 a 3 ganglios positivos o con un T3  tienen una recurrencia local del 9% frente al 32%, y una supervivencia global del 54% frente al 45% en las pacientes que recibieron radioterapia más quimioterapia, frente a las que  solo recibieron quimioterapia postoperatoria. 10

Braquiterapia:

La Braquiterapia es un término que proviene del griego, cuyo significado es “tratamiento a corta distancia “o bien, “en contacto”, y esta modalidad consiste en la colocación  de fuentes radiactivas (agujas o vectores plásticos) en el interior del tumor o lecho quirúrgico, a través de los cuales se   administra   una dosis alta de radiación con un volumen limitado, se puede usar como complemento a la radioterapia externa, y en el  cáncer de mama conservador  se utiliza después de la radioterapia externa. Con la Braquiterapia se disminuye sustancialmente el riesgo de recidiva.  10

La Braquiterapia puede ser de baja o de alta tasa, y puede durar su aplicación varios días o unos pocos minutos, según la modalidad elegida por el especialista, enla mayoría de loscasos , requiere anestesia local de la piel y  del trayecto de las agujas, como fijación de las agujas introducidas con planillas de plástico para evitar que se muevan del  sitio objetivo de terapia. Una vez que se hallan   colocado las agujas, se realizan cálculos dosimétricos y se procede al tratamiento, usualmente usando una fuente de Iridio 192 en forma puntal. 10

Una vez terminada la terapia se retiran las agujas del paciente, y es dado de alta, estos procedimientos duran alrededor de 90 minutos, de los cuales únicamente   10 a 15 minutos son los  que el paciente está  expuesto a la radiación. 10

Radioterapia en el carcinoma no invasivo.

El tratamiento de elección en el carcinoma in situ ha sido la mastectomía, sin embargo, en los últimos años, casos seleccionados de carcinoma intraductal ha demostrado que se puede evitarla mastectomía, sustituyéndola por tratamiento conservador, cuadrantectomía o segmentectomía, seguido de tratamiento radioterapéutico, con la irradiación de la mama, ypara ello existen criterios específicos de selección, entre los cuales se encuentran: a) tumor <4 cm: cirugía conservadora, seguida de radioterapia, b) tumor de >4 cm o calcificaciones dispersas en la mamografía: se recomienda mastectomía simple. 10

Radioterapia como tratamiento paliativo

En el caso de paciente  con  cáncer de mama metastásico  a nivel óseo, con dolor no controlado inclusive con analgésico, pacientes con compresión medular, riesgo de fractura vertebral o de huesos largos, en estos casos se pueden beneficiar de tratamiento radioterapéutico en forma de tratamientosabreviados, que pueden generar alivio del dolor aproximadamente entre el 60 a 70% de los pacientes, en un plazo de 2 a 4 semanas y con duración del efecto de 3 a 12 meses. 10

Quimioterapia:

La quimioterapia en el manejo del cáncer de mama se  divide en dos modalidades principales:

Quimioterapia Adyuvante: hace referencia a quimioterapia posterior a tratamiento quirúrgico, esto con el fin de eliminar células cancerosas que puedan haber permanecido, y con el objetivo de evitar la recaída.6,13

Quimioterapia Neoadyuvante:

Es la administrada antes de una cirugía, o bien usada como terapia estándar (casos donde no se  pude hacer abordaje quirúrgico). 6,13

Fármacos comúnmente utilizados: Doxorrubicina, paclitaxel, docetaxel, 5-fluoracilo, ciclofosfamida, carboplatino. 6,13

Terapia hormonal: Se utiliza en mujeres que padecen  de cáncer de mama con  receptores positivos (ER-POSITIVO Y/O PR-POSITIVO) después de un tratamiento quirúrgico para evitar el riesgo de recaída.12

Los medicamentos más empleados en la práctica clínica son  Tamoxifeno, inhibidora de la aromatasa.12

Terapia dirigida/biológica: Reservadas para casos donde los quimioterapéuticos no son eficaces, en caso del cáncer de mama HER2   POSITIVO. 12 El medicamento mayormente usado como terapia biológica es el TRASTUZUMAB (Anticuerpo monoclonal humanizado IgG contra HER2) medicamento que  inhibe la proliferación de células humanas tumorales que sobre expresan HER2. 6,12

Pronóstico:

El pronóstico  del cáncer de mama se  establece considerando diversos factores determinantes: la edad de la  paciente, la presencia o ausencia  del   marcador HER-2 (cuya expresión se asocia con un pronóstico más favorable), el estadio clínico al   momento del diagnóstico y el   grado histológico del tumor. La detección temprana juega  un papel crucial, pues el pronóstico mantiene una relación directamente proporcional con la prontitud del diagnóstico. Los datos de supervivencia   reflejan esta realidad: pacientes diagnosticadas en Estadio Clínico I alcanzan tasas de supervivencia a cinco años de hasta el   88%, mientras que aquellas   con Estadio Clínico IV ven reducida su expectativa a aproximadamente un 15%. Cuando ocurre diseminación metastásica, los órganos más frecuentemente afectados siguen un patrón característico: primero hueso, hígado y pulmón, seguidos por el cerebro como sitio secundario de compromiso.12

Avances Recientes en Radioterapia para el Cáncer de Mama: Impacto y   Desafíos

En los últimos cinco años, la radioterapia para el   cáncer de mama ha  experimentado un progreso sustancial, con innovaciones orientadas a optimizar la eficacia terapéutica y minimizar los efectos secundarios en las   pacientes. Estos avances han sido impulsados por el desarrollo tecnológico, la investigación clínica y un enfoque cada vez más personalizado en el tratamiento oncológico. Dentro de los avances más  destacados tenemos15,16:

 

 

Radioterapia Hípofraccionada: Eficacia y Reducción de Toxicidad

La  radioterapia hípofraccionada ha emergido como una opción estandarizada en el tratamiento del cáncer de mama, permitiendo la administración de dosis   más altas en cada sesión y reduciendo el número total de fracciones. Estudios clínicos multicéntricos han demostrado que este enfoque es equivalente en eficacia a la radioterapia convencional, pero   con menor toxicidad cutánea y una mejor calidad de vida para la paciente. Además, reduce el tiempo de tratamiento, lo que favorece la adherencia y disminuye costos asociados a la atención  prolongada. 16

Radioterapia de Intensidad Modulada (IMRT): Precisión  y Protección de Tejidos Sanos

La IMRT ha revolucionado la administración de la radioterapia en  cáncer de mama al   permitir una distribución más homogénea de la dosis y reducir la exposición   de tejidos sanos. En particular, su aplicación en pacientes  con  cáncer de mama izquierda   ha mostrado una disminución significativa en la toxicidad cardiopulmonar, minimizando el riesgo de enfermedades   cardiovasculares a largo plazo. La evidencia clínica respalda su uso para mejorar la seguridad  del tratamiento sin comprometer su eficacia oncológica. 17

Radioterapia Guiada por Imágenes (IGRT): Personalización   del Tratamiento

La IGRT ha elevado el estándar de precisión en radioterapia al utilizar imágenes en tiempo real para verificar y ajustar la posición del paciente antes de cada sesión.  Esta tecnología ha sido clave en la irradiación parcial acelerada y en tratamientos adaptativos, lo que permite personalizar la dosis de acuerdo con los cambios anatómicos de la paciente a lo   largo del tratamiento. Estudios  recientes han evidenciado una mejora en la eficacia terapéutica y una reducción del riesgo de toxicidad aguda  y tardía. 18

Radioterapia Intraoperatoria (IORT): Reducción del Tiempo de Tratamiento

La IORT ha ganado relevancia  en pacientes seleccionadas con tumores de bajo riesgo, permitiendo  la administración de una  dosis única  de radiación directamente en el lecho tumoral durante la cirugía. Esta  estrategia ha demostrado tasas de control local comparables a la radioterapia externa convencional, con la ventaja de reducir la duración total del tratamiento y mejorar   la comodidad de la paciente. Además,  disminuye el impacto emocional y logístico de tratamientos prolongados. 18

 

Integración de Biomarcadores en la Selección de Pacientes

El avance en la caracterización molecular del cáncer de mama ha  permitido la integración de biomarcadores genéticos y moleculares en la toma de decisiones terapéuticas y moleculares en la toma de decisiones terapéuticas. Estudios recientes han identificado firmas genéticas asociadas a la radiosensibilidad, lo que posibilita la selección de pacientes que se beneficiarán más de la radioterapia o podrán prescindir de ella sin comprometer el control tumoral. Este enfoque personalizado está transformando el paradigma del tratamiento radioterápico en oncología mamaria.19

Conclusiones

El carcinoma mamario continúa representando una preocupación prioritaria para los sistemas sanitarios globales, caracterizado por elevados índices de aparición y letalidad entre la población femenina internacional. La detección en etapas iniciales resulta crucial para optimizar las expectativas clínicas y los porcentajes de pacientes que superan la enfermedad. El protocolo diagnóstico comprende múltiples aproximaciones complementarias: evaluación clínica presencial, recopilación exhaustiva de antecedentes médicos, técnicas imagenológicas (mamografía, ecografía, estudios por resonancia) y procedimientos histopatológicos. Los sistemas estandarizados de categorización, particularmente el BI-RADS para hallazgos imagenológicos y la escala TNM para extensión tumoral, proporcionan un marco metodológico sistemático para determinar la progresión patológica y fundamentar estrategias de intervención personalizadas.

Los abordajes terapéuticos para las neoplasias mamarias han experimentado transformaciones sustanciales en las últimas décadas. El arsenal terapéutico actual integra intervenciones quirúrgicas (desde procedimientos conservadores hasta la exéresis completa del tejido mamario), aplicaciones radioterápicas, esquemas quimioterapéuticos, moduladores endocrinos y agentes moleculares dirigidos, seleccionados según el perfil biológico específico de cada lesión. En el campo de la radioncología, las innovaciones incluyen protocolos de hipofraccionamiento, tecnologías de intensidad modulada (IMRT), sistemas guiados por imagen (IGRT) y aplicaciones radioterápicas durante el acto quirúrgico, que han revolucionado la exactitud dosimétrica y minimizado la morbilidad asociada. Los indicadores de sobrevida presentan correlación directa con la fase evolutiva al momento del diagnóstico inicial, observándose resultados sustancialmente favorables en pacientes con enfermedad localizada. Los programas de tamizaje mamográfico y la incorporación de análisis molecular del tejido tumoral han permitido individualizar los regímenes terapéuticos, incrementando su efectividad y reduciendo complicaciones innecesarias.

Para finalizar, el abordaje efectivo del carcinoma mamario demanda una aproximación holística que integre medidas preventivas, sistemas de detección oportuna, implementación de terapias ajustadas al perfil individual y democratización de los servicios oncológicos. El desarrollo científico permanente constituye un elemento fundamental para optimizar los protocolos de manejo y potenciar el bienestar integral de las afectadas, subrayando el valor indiscutible de los equipos interdisciplinarios y las redes colaborativas en el panorama actual de la atención oncológica.

 

 

Anexo:

Tabla 1: Categorización Pronóstica del Carcinoma Mamario según el Sistema de Estadificación Anatómica
Estadio Subclasificación Parámetros TNM
Estadio 0 Tis, N0, M0
Estadio I IA T1, N0, M0
  IB T0-T1, N1mi, M0
Estadio II IIA T0-T1, N1, M0
    T2, N0, M0
  IIB T2, N1, M0
    T3, N0, M0
Estadio III IIIA T0-T3, N2, M0
  IIIB T4, N0-N2, M0
  IIIC T1-T4, N3, M0
Estadio IV   T1-T4, N0-N3, M1
Abreviaturas:

T: Tamaño tumoral y extensión local

N: Compromiso de ganglios linfáticos regionales

M: Presencia de metástasis a distancia

Tis: Carcinoma in situ

 

Fuente: Alamdaran S et al.7

 

 

 

Referencias bibliográficas

  • Álvarez-Hernández C, Brusint B, Vich P, Díaz-García N, Cuadrado-Rouco C, Hernández-García M. Update of breast cancer in primary care (IV/V). Semergen. 2014 May 15;41(1):34-47. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24837185/
  • New initiatives in the treatment of breast cancer. The Medical journal of Australia. 2016 Nov 21;205(10):449-50. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27852179/
  • Castaneda SA, Strasser J. Updates in the treatment of breast cancer with radiotherapy. Surgical Oncology Clinics. 2017 jul 1;26(3):371-82. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28576177/
  • Hennequin C, Barillot I, Azria D, Belkacémi Y, Bollet M, Chauvet B, Cowen D, Cutuli B, Fourquet A, Hannoun-Lévi JM, Leblanc M. Radiotherapy of breast cancer. Cancer
  • Radiotherapie: Journal de la Societe Francaise de Radiotherapie Oncologique. 2016 Aug 10;20: S139-46. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27522187/
  • Shah C, Bauer-Nilsen K, McNulty RH, Vicini F. Novel radiation therapy approaches for breast cancer treatment. InSeminars in Oncology 2020 Aug 1 (Vol. 47, No. 4, pp. 209-216). WB Saunders. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32513420/
  • Algara M. Controversias y retos en la radioterapia delcáncer de mama. Revista de Senología y Patología Mamaria. 2023 oct 1; 36:100498. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.senol.2023.100498
  • Palmero Picazo J, Lassard Rosenthal J, Juárez Aguilar LA, Medina Núñez CA. Cáncer de mama: una visión general. Acta médica Grupo Ángeles. 2021 Sep;19(3):354-60. Disponible en: http://dx.doi.org/10.35366/101727
  • World Health Organization: WHO & World Health Organization: WHO. (2024, March 13). Breast cancer. https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/breast-cancer
  • Giaquinto AN, Sung H, Newman LA, Freedman RA, Smith RA, Star J, Jemal A, Siegel RL. Breast cancer statistics 2024. CA Cancer J Clin. 2024 Nov-Dec;74(6):477-495. doi: 10.3322/caac.21863. Epub 2024 Oct 1. PMID: 39352042.
  • Casquero F, Ruiz B, Bilbao P. Cáncer de mama. Tratamiento  radioterápico. Gaceta Médica de Bilbao. 2000  jul 15;97(3):79-82. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/s0304-4858(00)74334-4
  • Borstnar CR, Cardellach F, editores. Farreras Rozman. Medicina Interna. 20a ed. Elsevier Health Sciences; 2024.
  • Lindström LS, Yau C, Czene K, Thompson CK, Hoadley KA, Van’t Veer LJ, Balassanian R, Bishop JW, Carpenter PM, Chen YY, Datnow B. Intratumor heterogeneity of the estrogen receptor and the long-term risk of fatal breast cancer. JNCI: Journal of the  National Cancer Institute. 2018 Jul 1;110(7):726-33. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1093/jnci/djx270
  • Shea MP, O’Leary KA, Fakhraldeen SA, Goffin V, Friedl A, Wisinski KB, Alexander CM, Schuler LA. Antiestrogen therapy increases plasticity and cancer stemness of prolactin-induced ERα+ mammary carcinomas. Cancer research 2018 Apr 1;78(7):1672-84. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1158/0008-5472.can-17-0985
  • Taherian-Fard A, Srihari S, Ragan MA. Breast cancer classification: linking molecular mechanisms to disease prognosis. Briefings in BIOINFORMATICS. 2015 May 1;16(3):461-74. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1093/bib/bbu020
  • Debien V, De Caluwé A, Wang X, Piccart-Gebhart M, Tuohy VK, Romano E, Buisseret L. Immunotherapy in breast cancer: an overview of current strategies and perspectives. NPJ breast cancer. 2023 Feb 13;9(1):7. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36781869/
  • Upadhyay R, Bazan JG. Advances in radiotherapy for breast cancer. Surgical Oncology Clinics. 2023  jul 1;32(3):515-36. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37182990/
  • Nakamura N, Shikama N, Oguchi M. Intensity-modulated radiation therapy (IMRT). Nihon rinsho. Japanese Journal of Clinical Medicine. 2010 jun 1;68(6):1035-9. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/20535952/
  • Franzone P, Fiorentino A, Barra S, Cante D, Masini L, Cazzulo E, Todisco L, Gabriele P, Garibaldi E, Merlotti A, Redda MG. Image-guided radiation therapy (IGRT): practical recommendations of Italian Association of Radiation Oncology (AIRO). La radiologia médica. 2016  Dec; 121:958-65. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27601141/
  • Garrido-Castro AC, Lin NU, Polyak K. Insights into molecular classifications of triple-negative breast cancer: improving patient selection for treatment. Cancer discovery. 2019 feb 1;9(2):176-98. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30679171/