La relación del equipo multidisciplinario con los familiares del donante de órganos
En los umbrales del siglo XXI la humanidad se encuentra en una encrucijada. Jamás en su historia la velocidad en el desarrollo de la ciencia, de la tecnología y de las fuerzas productivas, había alcanzado tal magnitud, como en el siglo XX y se produce un salto cualitativo que se denominó Revolución Científico – Técnica (RCT).
Argelio Díaz Ortiz. Especialista de segundo grado en Medicina Interna. Profesor Instructor. Especialista de segundo grado en Medicina Interna y Emergencias. MSc. en Toxicología Clínica. MSc. en Urgencias Médicas. MSc. en Educación Médica
Alain Díaz Campos. Médico General
Hospital General Docente Agusthino Neto
RESUMEN.
El diagnóstico de la muerte encefálica y el desarrollo de la trasplantología han sido unos de los principales retos y temas de la Bioética por su impacto moral, religioso, social y ético. En este trabajo se caracteriza desde el punto de vista ético, deontológico, social y sicológico el proceso de la relación del equipo multidisciplinario de trasplante con la familia del donante. Es un verdadero reto moral y espiritual la relación con la familia del donante.
En este proceso están implicados los factores personológicos, los valores morales, las creencias religiosas, los principios éticos y humanistas de los miembros del equipo. De ahí que se requiera una alta profesionalidad, una integridad personal y moral y una convicción de la necesidad y la utilidad del trasplante para salvar una o más vidas.
Esta situación pone a prueba no solo la competencia profesional del equipo, sino también su integridad y sus valores. El equipo multidisciplinario debe tomar conciencia del valor potencial de la donación para las familias de los fallecidos. Se describen las técnicas para la comunicación de una mala noticia, la respuesta ante el dolor de las familias y la Influencia en la solicitud de donación en el incremento del número de órganos y tejidos para el trasplante y la ayuda para los familiares de los fallecidos. Se describen las barreras en el proceso de comunicación, algunas técnicas de Comunicación, la relación de ayuda, las actitudes que la favorecen. La relación del equipo multidisciplinario de trasplante con la familia del donante se basa en los principios clásicos de la bioética y en los principios de la Psicología humanista tratando siempre de lograr la mayor justicia sin afectar la autonomía, promoviendo la beneficencia y evitando la maleficencia.
Palabras Clave: Muerte encefálica, donación de órganos.
SUMMARY
The diagnosis of the encephalic death and the development of the transplantology have been some of the main challenges and topics of Bioethics for their moral impact, religious, social and ethical. In this work it is characterized from the ethical point of view, deontological, social and psychological the process of the relationship of the multidisciplinary team of transplant with the donor’s family. It is a moral and spiritual true challenge the relationship with the donor’s family. In this process the personology factors, the moral values, the religious beliefs, the ethical and humanist principles of the members of the team are implied. With the result that it is required a high professionalism, a personal and moral integrity and a conviction of the necessity and the utility of the transplant to save one or more lives.
This situation puts on approval not alone the professional competition of the team, but also its integrity and its values. The multidisciplinary team should take conscience of the potential value of the donation for the families of the deceased. The techniques are described for the communication of a bad news, the answer before the pain of the families and the Influence in the donation application in the increment of the number of organs and fabrics for the transplant and the help for the relatives of the deceased. The barriers are described in the communication process, some techniques of Communication, the relationship of help, and the attitudes that favor it. The relationship of the multidisciplinary team of transplant with the donor’s family is based on the classic principles of the bioethics and in the principles of the humanist Psychology being always about achieving the biggest justice without affecting the autonomy, promoting the charity and avoiding the balefulness.
Keywords: encephalic death, donation of organs.
INTRODUCCIÓN.
En los umbrales del siglo XXI la humanidad se encuentra en una encrucijada. Jamás en su historia la velocidad en el desarrollo de la ciencia, de la tecnología y de las fuerzas productivas, había alcanzado tal magnitud, como en el siglo XX y se produce un salto cualitativo que se denominó Revolución Científico – Técnica (RCT).
La influencia de la tecnología sobre la vida humana es compleja, en primera instancia porque siendo como es determinante para el proceso de su desarrollo, sus efectos se extienden hacia numerosos aspectos relacionados, directa o indirectamente, con el nivel de vida de la población. (1)
La médula de la Revolución Científico – Técnica (RCT) es el desarrollo aventajado de la ciencia y la transformación de esta en fuerza productiva inmediata, y de la propia producción en una aplicación tecnológica consecuente de la ciencia contemporánea.
La Revolución Científico – Técnica (RCT) comporta un cambio cualitativo de la base tecnológica de la producción, de los medios, instrumentos y medios de trabajo, de los métodos y objetos de elaboración; influye en la organización de la producción y de la dirección, supone un cambio considerable del lugar y el papel del hombre en el proceso de producción, de las funciones de los trabajadores; significa la transición del desarrollo extensivo de la producción al intensivo. (2)
La Revolución Científico – Técnica (RCT), tanto por su influencia sobre el desarrollo social en general como sobre el desarrollo de las ciencias médicas, ha representado una posibilidad extraordinaria de progreso para el proceso salud- enfermedad en el hombre.
Al repercutir directamente sobre el contenido y el carácter del trabajo- actividad vital del hombre – la Revolución Científico – Técnica (RCT) ha tenido influencias positivas sobre la salud humana, pues en cierta medida puede afirmarse que las condiciones de trabajo constituyen la base de salud para el hombre.
La Revolución Científico – Técnica (RCT) ha transformado la esfera de los servicios en todos sus niveles incluyendo el propio hogar del hombre, ha facilitado muchas actividades cotidianas y por tanto eleva la calidad de vida, ha permitido crear condiciones que facilitan la vida y su desarrollo multilateral acelerado. También se habla mucho de consecuencias negativas que trae aparejado el desarrollo de ésta: Ej. Los alimentos adulterados con sustancias artificiales, incluso tóxicas para el consumo, la frialdad de las relaciones humanas mediadas por las máquinas, también la carrera armamentista, las tensiones de la vida moderna.
Dentro de las dimensiones más importantes que intervienen en la cultura de salud está la participación social, porque la salud y su cultura es un problema de toda la sociedad y de la familia, que tiene una función socializadora como ámbito principal de aplicación de actividad formativa y de prevención. Es la célula básica de la sociedad, constituye un microsistema funcional sujeto a leyes y normas que responden a las necesidades internas del grupo y a su vez refleja la realidad externa. (3)
La enfermedad (individualmente concebida) es un proceso que genera desequilibrio no sólo en la persona enferma, sino que abarca áreas más extensas, incluyendo las relaciones familiares. Cuando aparece la enfermedad, se produce en el ámbito familiar una etapa de crisis no relacionada con circunstancias propias del ciclo de vida de la familia, sino vinculada a causas fortuitas, lo que provoca cambios cualitativos o transformaciones sustanciales en la dinámica familiar, por lo que es necesario contemplar de manera relevante este fenómeno social que se produce a partir del surgimiento de una enfermedad, ya que la salud se enriquece y cuida cuando la enfocan desde el ángulo del grupo familiar. (4)
Uno de los beneficios de la Revolución Científico – Técnica (RCT) para la medicina es el desarrollo de la trasplantologia que incluye desde el trasplante de huesos hasta Hígado y Pulmón-Corazón. Como toda práctica médica lleva aparejado los aspectos éticos y sociales. Entre los tantos problemas éticos del trasplante esta la relación del equipo multidisciplinario con los familiares del donante.
En este trabajo se plantea el problema: ¿Cómo se desarrollan los aspectos éticos, deontológicos, sociales y sicológicos en la relación del equipo multidisciplinario de trasplante con la familia el donante?
OBJETIVO GENERAL.
Caracterizar desde el punto de vista ético, deontológico, social y sicológico el proceso de la relación del equipo multidisciplinario de trasplante con la familia del donante.
DESARROLLO.
En los momentos actuales todo el proceso de diagnóstico de la Muerte Encefálica (ME) y de la donación y trasplante de órganos ha adquirido una gran importancia además de la responsabilidad que ello implica. La donación de órganos es un hecho vital y con él se benefician las vidas de muchas personas ; si a pesar de todos nuestros esfuerzos no hemos podido salvar una vida humana, el intensivista no debe olvidar que también asume la responsabilidad de diagnosticar la muerte y que el ejercicio de ese acto debe ser prudente, profesional con responsabilidad fidenciaria para no solo salvar a nuestros pacientes de una fatal y posible equivocación, si no que a la vez se le da la oportunidad de que al diagnosticar la muerte puede salvar varias vidas. Es nuestra responsabilidad abordar el diagnóstico de la Muerte Encefálica (ME) con una visión completa de su significado y complejidad y una profunda apreciación de sus consecuencias médicas y éticas. (5)
El término Muerte Encefálica (ME) es un término relativamente nuevo en la Medicina, pues surge a la luz de avances tecnológicos como la ventilación artificial prolongada. Hasta ese entonces y desde tiempos inmemorables se había considerado que el cese de la vida ocurría cuando las personas dejaban de respirar espontáneamente y su corazón dejaba de latir. Al existir condiciones que permitían suplir parte de esas funciones, consideradas vitales hasta ese momento, se comienzan a describir estados en los cuales el encéfalo perdía todas sus funciones mientras otros órganos mantenían su integridad; paralelamente a esto, en 1954, Murray y colaboradores realizan con éxito el primer trasplante renal, técnica que se desarrolla rápidamente, todo lo cual contribuye a que el diagnóstico de muerte empiece a centrarse en el único órgano cuyas funciones no han podido ser sustituidas después de producirse el cese irreversible de su actividad espontánea : el cerebro.
La primera referencia en la literatura médica a un estado que recordaría a lo que hoy llamamos Muerte Encefálica (ME) remonta a fines del siglo XIX cuando MORSLEY (1894) reportó que los pacientes que sufrían hemorragia cerebral, tumores cerebrales o fracturas deprimidas de cráneo “…….. morían de fallo respiratorio y no cardíaco, como casi siempre se suponía.” Cuatro años más tarde Sir DYCE DUCKWORTH describe “……… algunos casos de enfermedad cerebral en los cuales la función respiratoria cesa por completo algunas horas antes que la circulación”, y en 1902 HARVEY CUSHING escribe “………..en la muerte por incremento fatal de la presión intracraneal el paro de la respiración precede al de corazón.” Ya en 1956 una revista sueca publica 6 casos con trauma craneal o hemorragia intracerebral espontánea que fueron tratados con ventilación mecánica artificial en los que el paro respiratorio abrupto, la flaccidez muscular y la arreflexia total precedieron al paro cardíaco entre 2 y 26 días. En estos pacientes la arteriografía de 4 vasos había mostrado ausencia de flujo cerebral.
En 1959 JOUVET y WERTHEIMER describen una condición la cual definen como “muerte del sistema nervioso” y algunos meses más tarde MOLLARET y GOULON hablan del término “coma dépassé” (coma sobrepasado) para referirse a ese estado más allá del coma profundo, en el que se asocia “un cerebro muerto a un cuerpo vivo”.
En marzo de 1966 se reunieron en Londres un grupo de cirujanos de trasplantes, médicos y abogados de varios países, los cuales emitieron uno de los primeros códigos para el diagnóstico de la muerte cerebral en pacientes con daño cráneo-cerebral severo, sin embargo, es en 1968 cuando un Comité de la Escuela de Medicina de Harvard publica un artículo de gran impacto en la sociedad médica en el que se hace la primera tentativa de definir legalmente la Muerte Encefálica (ME) y establece que el coma irreversible es el equivalente al Síndrome de la Muerte Cerebral. A partir de ese momento son diversos los criterios publicados por diversas instituciones o países en relación con la Muerte Encefálica (ME), como son los Criterios de Minnesota (1971), Código Británico (1976), Estudio Colaborativo Americano (1977) y los de la Comisión Presidencial de los Estados Unidos en 1981. En Cuba el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía publica sus criterios diagnósticos sobre la Muerte Encefálica (ME) en 1990. (6)
El concepto de Muerte Encefálica (ME) así como su aplicación desde un punto de vista médico, legal, filosófico y ético, ha sido motivo de discusión y ha generado múltiples controversias, prácticamente desde que surgió, entre neurólogos, intensivistas, bioeticistas, filósofos, religiosos, juristas, psicólogos, etc., surgiendo diferentes conceptos sobre la muerte como el de la Muerte de todo el cerebro (whole brain death), la Muerte del tallo encefálico (brainstem death) y la Muerte neocortical (higher brain), conceptos todos con aspectos criticables y controversiales que en nuestra opinión han aumentado la confusión sobre el tema. En realidad, en nuestra práctica diaria y pesar de las controversias existentes sobre el tema se siguen aceptando dos formas de muerte:
a) El cese irreversible de la función cardiocirculatoria.
b) La muerte encefálica. (7)
Concepto de muerte encefálica.
Es el cese irreversible de todas las funciones de las estructuras neurológicas intracraneales, es decir hemisferios cerebrales, tronco encefálico y cerebelo. (8)
Diagnóstico de muerte encefálica.
El diagnóstico de Muerte Encefálica (ME) debe ser realizado por un personal especializado y en el que deben intervenir al menos dos profesionales, los cuales no deben pertenecer al equipo de coordinación de obtención de órganos y trasplantes. En aquellos casos de índole médico legal, debe ser consultado un médico legista el que debe determinar si el acto de extraer vísceras, en el caso de los posibles donantes, interfiere o no con el proceso de investigación judicial.
El diagnóstico de Muerte Encefálica (ME) es fundamentalmente clínico y consta de tres pasos fundamentales:
1- Conocer la causa de la lesión cerebral y demostrar su origen estructural e irreversibilidad.
2-
3- Excluir causas reversibles de coma y que puedan simular una Muerte Encefálica (ME).
4- Comprobar que no existe ninguna función cerebral. (9)
La forma de cumplir estos tres objetivos se resume en la tabla # 1
Tabla # 1 Diagnóstico de la muerte encefálica.
I- Precondiciones:
A- Diagnóstico positivo de la causa del coma
a- Historia Clínica
b- Examen Físico
c- Exámenes complementarios
B- Demostrar:
a- Daño estructural
b- Irreversibilidad
II- Exclusión de las causas reversibles de coma:
A- Hipotermia (<33°C)
B- Shock
C- Drogas
D- Trastornos metabólicos o endocrinos
III- Diagnóstico de cese de toda función cerebral:
A- Hemisferios Cerebrales: Coma arreactivo
B- Tallo cerebral : 1- Ausencia de reflejos de tallo: (fotomotor, corneal, oculocefálico, oculovestibular, nauseoso y tusígeno)
2- Test de apnea(10)
Tabla # 2 Condiciones que tienen que estar ausentes antes de iniciar la evaluación diagnóstica de muerte encefálica.
1- Shock / Hipotensión
2- Hipotermia (<33°C)
3- Fármacos que alteren la función neurológica y/o función neuromuscular o el EEG:
– Anestésicos
– Bloqueadores neuromusculares
– Barbitúricos
– Benzodiazepinas
– Amitriptilina
– Meprobamato
– Alcohol
– Otros