Actitudes que favorecen la relación de ayuda.
El Respeto cálido:
Significa la aceptación y valoración de la persona, como ser único y capaz de elegir la conducta adecuada a sus necesidades. Implica confianza, acogida, cordialidad en el trato y ausencia de juicios moralizantes.
La Autenticidad: Se trata de un ajuste interno entre lo que es y lo que se comunica. Se llama también congruencia. Debe ir acompañado por el canal de comunicación no verbal.
La Empatía: Es la comprensión básica de la escucha. Una persona es capaz de situarse en el rol de la otra y entender sus sentimientos, actitudes y comportamientos. Exige la capacidad de, desde una cierta distancia, meterse en la vivencia del otro aunque sólo sea temporalmente.
Escucha activa
Hay una gran diferencia entre oír y escuchar:
Oír es percibir vibraciones de sonido.
Escuchar implica un esfuerzo mayor, es entender, comprender ó dar sentido a lo que se oye.
Todas las técnicas de comunicación efectivas parten de la escucha activa.
Escuchar significa poner atención para sentir:
Se escucha no sólo con los oídos.
Se escucha con el cuerpo y con los sentidos
Se escucha con el uso de monosílabos
Se escucha con el silencio
Reflejo de emociones.
Es una técnica muy adecuada en el inicio de las crisis emocionales. Es hacer de espejo de lo que el otro siente. Significa hablar el lenguaje de los sentimientos del otro y ponerse a su lado, entendiendo lo que siente y verbalizando los sentimientos.
Se dirige a los sentimientos y se centra en el estado emocional del interlocutor.
Objetivos:
Comunicarle que se le acepta y se le comprende desde la escucha.
Evitar la confrontación desde el respeto y la comprensión.
Clarificación: Es la petición para establecer un mensaje previo.
Objetivo:
Evitar errores de comprensión ó confirmar lo que se acaba de escuchar.
Aclarar el mensaje.
Paráfrasis: Repetición no literal del mensaje, con el fin de que haya una mejor comprensión.
Objetivo:
Animar al interlocutor a hablar.
Hacerle saber que hemos escuchado y comprendido.
Aclarar contenidos.
Resúmenes de la información: Son conjuntos de paráfrasis y reflejos de emociones que suman los mensajes del interlocutor. Pueden referirse a una parte de la entrevista o a toda, señalando algún punto central que sirva de reflexión ó alternativa. (31)
Las preguntas.
Se pasa a hacer preguntas cuando se ha establecido un cierto clima de confianza con el interlocutor, ya que es más probable que abandone posturas defensivas o de recelo.
Deben tener una finalidad clara y se han de centrar en los intereses y sentimientos del otro más que en los del entrevistador.
Deben tener una finalidad clara y se han de centrar en los intereses y sentimientos del otro más que en los del entrevistador.
Las preguntas abiertas:
Requieren colaboración por parte del interlocutor y son especialmente útiles para conocer opiniones y sentimientos.
Permiten libertad de réplica y animan a responder.
Comienzan con adverbios tales como: qué, cuando, donde, cómo.
Las preguntas cerradas:
Por el contrario, limitan las respuestas ya que generalmente implica un si o un no.
No animan a hablar
Los dos tipos de preguntas suelen ser de utilidad.
En general se debe huir de preguntas inquisitivas, ya que tienden a poner a la defensiva al interlocutor.
Otras técnicas de comunicación no verbal.
Transmite actitudes interpersonales, sentimientos y Emociones
Aproximadamente el 60-70% de los mensajes son de naturaleza no verbal, y la mayoría son captados y emitidos de manera inconsciente
Va en relación directa con la autenticidad
Cuando los dos canales de comunicación se contradicen, predomina el no verbal
La mirada: Indica sinceridad, veracidad en la información. Una mirada abierta es indicativa de que va bien una comunicación.
El contacto físico: Transmite apoyo, el contacto corporal tiene un gran poder cuando se pone en él el corazón.
Asentimientos de cabeza: Asentir cuando se escucha es indicativo de que se atienden los mensajes.
La postura: Ha de ser de acercamiento, brazos abiertos y cuerpo hacia delante, indica atención y disposición.
La orientación: Tendente, siempre a eliminar barreras
El silencio: Sólo el que lo práctica puede escuchar de forma activa
El Tono de voz: Junto con el silencio forma parte de los datos no verbales del habla.
El ritmo del lenguaje: aunque no tiene valor informativo, si es importante en el sentido de que puede facilitar o dificultar la compresión del lenguaje.
La melodía: una variedad en la inflexión de la voz, expresa mejor los sentimientos
Las pausas: Su utilización, sobre todo, cuando lo que se dice es muy importante, la potencia.
El volumen: Un tono de voz suave transmite calidez en el mensaje.
Estrategias para lograr un desempeño profesional eficaz.
Estrategias que pueden cambiar las cosas.
El papel del personal sanitario es:
Reducir el daño potencial de la muerte súbita
Ayudar a los familiares a tener un enfoque realista de la pérdida
Identificar la ayuda externa disponible
Formas de intervención.
Mostrar paciencia
Aceptar los sentimientos y comportamientos manifestándolo
Facilitar a los familiares la expresión de emociones y sentimientos manifestándolo. “Dejar hablar a la pena”
Informar de manera honesta y directa
Mensajes cortos con frases estructuradas y breves
Respetar el ritmo de asimilación de la información
Proporcionar libertad y espacio para expresar el dolor
Ayudar a facilitar la comprensión de la realidad de la muerte
Ayudar a recuperar la capacidad de superación
Elementos facilitadores de la relación de ayuda.
Saludar
Presentarnos
Personalizar, procurar llamar al otro por su nombre
Escuchar activamente
Ayudarle a identificar lo que siente
Ponerse en su lugar
Ser honesto
Respetarle sin pretender que se adapte a lo que nosotros consideramos como normal
Utilizar el tacto y contacto con respeto
Respetar el espacio de intimidad
Preguntar en caso de duda
Utilizar preguntas abiertas
Aceptar que no se sabe todo
Estar ahí
Elementos no facilitadores de la relación de ayuda.
• Elegir el momento ó lugar inadecuado
• Recriminar
• Decirle al otro lo que debe hacer ó sentir
• Interrumpir
• Etiquetar
• Dar consejos que no se han solicitado
• Utilizar palabras poco precisas
• Excusarse en lugar de otro
• Tratar de justificar a otros
• No prestar atención
• Cambiar de tema
• Hacer juicios morales
La solicitud de donación significa ofrecer una elección a los familiares.
La donación de órganos puede ayudar a las familias.
Permite a la familia tomar una decisión
Ayuda a la familia en el proceso de duelo
Permite a la familia centrarse en algo positivo
Permite que se cumplan los últimos deseos
Hay estudios que refieren que 6 meses después un 72% de las familias de los donantes indicaron que su decisión les sirvió de consuelo ante la pérdida.
El manejo de las interacciones con los familiares. Comunicación de malas noticias.
Ser consciente de los temores/preocupaciones de la familia
No entrar en confrontación. Reflejo de emociones
Facilitar el acceso /intimidad/información
Comunicar mala noticia clara/honesta/sensible
Proporcionar libertad para manifestar las emociones
Colaboración entre médicos/enfermeras
Establecer empatía
Conceder tiempo para pensar/hacer preguntas
No juzgar
Utilización del lenguaje no verbal:
La mirada: mantener el contacto ocular la mayor parte del tiempo
Postura: dirigida hacia los familiares
Eliminar barreras
Movimientos de cabeza: asentimientos
Tono de voz: suave, cálido
Contacto físico
Mantener siempre coherencia entre el mensaje verbal y no verbal.
Solicitud de donación.
Conocer previamente qué órganos y tejidos pueden donarse
Establecer empatía/confianza
Recabar información
Ser consciente de los temores/preocupaciones familiares
Información sobre el proceso de donación/receptores potenciales
Conceder tiempo para pensar/hacer preguntas
Conceder tiempo para la despedida
Respetar la decisión. Es un derecho
Comunicación de malas noticias.
Es un acto humano, ético, médico y legal que una persona tenga que comunicar a un semejante que su muerte o la de alguno de los suyos está próxima, es a la fuerza un acto tremendamente humano. “Es el momento de mayor grandeza del acto médico y uno de los más difíciles”. (32)
El autor considera que el proceso de la relación del equipo multidisciplinario de trasplante con la familia del donante tiene un carácter especial por su naturaleza. En ella los aspectos éticos, deontológicos, sociales y sicológicos tienen una expresión particular dada por la naturaleza del los factores implicados: El fallecido como donante, el receptor, la familia el receptor, la familia del donante y el equipo multidisciplinario. Esta demanda un elevado nivel de profesionalidad, principios morales y una carga emocional intensa. Siempre dentro de la realidad sicosocial el grupo y la sociedad a la cual se pertenece. En nuestro país donde imperan los principios el humanismo socialista, de una sociedad verdaderamente justa donde predominan los valores de la solidaridad, la corresponsabilidad, el altruismo esta relación adquiere un carácter aún más especial.
El autor considera que siempre que el equipo multidisciplinario sea capaz de llevar a los familiares del donante el mensaje sincero de que la donación salvaría otras vidas, respetando las creencias y principios del grupo familiar obtendrá la cooperación y a su vez mitigará el dolor de la pérdida. Nuestra sociedad ha educado y preparado a sus ciudadanos para esta noble tarea a través de la formación de valores como el humanismo y la solidaridad.
CONCLUSIONES.
• Los rasgos históricos nosológicos esenciales del diagnóstico de la muerte encefálica y el trasplante de órganos ha estado ligado al desarrollo de la Revolución Científico Técnica y su impacto en las Ciencias Médicas.
• El diagnóstico de la muerte encefálica y el desarrollo de la transplantología han sido unos de los principales retos y temas de la Bioética por su impacto moral, religioso, social y ético.
• La relación del equipo multidisciplinario de trasplante con la familia del donante se basa en los principios clásicos de la bioética y en los principios de la Psicología humanista tratando siempre de lograr la mayor justicia sin afectar la autonomía, promoviendo la beneficencia y evitando la maleficencia.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
1) Medina M y Kwiatkowsnka T. Ciencia, Tecnología/ Naturaleza, Cultura en el siglo XXI. Barcelona: Anthropos. 2010 [Medline]
2) Núñez Jover J. La ciencia y la tecnología como procesos sociales. La. Habana: Editorial Félix Varela. 2009. p.57-58. [Medline]
3) Pérez Cárdenas ME, Flores Rodríguez JL, Singh Castillo C, Paredes Rodríguez G. Ética médica y bioética. Perspectiva filosófica. En: Lecturas de Filosofía, Salud y Sociedad. La Habana: Editorial Ciencias Médicas. 2004 p. 140-146. [Medline]
4) Cruz Oñoz E La Revolución Científico – Técnica: su impacto en la esfera de la salud. En Lecturas de Filosofía, Salud y Sociedad y Sociedad. La Habana: Editorial Ciencias Médicas. 2004 p.63-78. [Medline]
5) Machado C. Procedings of the 2nd International Simposium on Brain Death. Elsevier Amsterdam. 2008
6) Ovaknine G., Kosary, I.Z., Czerniak, P and Nathan, H.: Laboratory criteria of brain death.J. Neurosurgery.39:429-433,2009
7) Pared J, Machado, C, García O, Abeledo M. Aspectos legales y éticos en el diagnóstico de la muerte encefálica. Edit. C. Médicas, 2009
8) Machado C y otros. Muerte encefálica. Criterios diagnósticos. Rev. Cubana Med. 30(3):181-206 sep-dic, 2009
9) González A. Muerte Encefálica. Protocolo diagnóstico Hospital Universitario Calixto García. 2008
10) Pallis C. Brainstem death.En R. Braakman (Ed) Handbook of Clinical Neurology: Head Injury. Elservier Science Publishers BV. vol 13 (57):441-496,1990
11) Murillo Cabezas F. y otros Doopler Transcraneal en pacientes neurocríticos. Med. Intensiva 2006; 20:55-60
12) Grenvik A, Darby J.M., Broznick B.A. Organ Transplantation: An Overview of Problems and Concerns. Critical Care 2nd Edition. Civetta J.M., Taylor R.W., Kirby R.R. J.B. Lippincott Company,2009 cap. 59 pag803-813
13) Villareal Cynthia, Narayan R.K. Neurologic monitoring. Critical Care 2ndEdition. Civetta JM, Taylor RW, Kirby RR JB Lippincott Company, 2008. cap 28 pag 361-362.
14) Klufas C.I. ; Powner DJ. Organ donor. Categories and management.In TextBook of Critical Care 3rd Edition / Shoemaker/ Ayres/ Grenvik/ Holbrook WB Saunders Company, 2005 pag 1604-1609
15) Powder DJ, Darby JM, Grenvik A. Controversies in Brain Death Certification in Text Book of Critical Care 3rd Edition / Shoemaker/Ayres / Grenvik / Holbrook WB Saunders Company, 2009 pag 1579-1583
16) Machado, C. Criterios cubanos para el diagnóstico de la Muerte Encefálica. La Habana Editorial de Ciencias Médicas, 2002
17) Machado,C; García Tijera, J; García, O; y otros. Muerte Encefálica. Criterios diagnósticos del Instituto de Neurología y Neurocirugía. Información Científico Docente. 1:1-45 Instituto de Neurología y Neurocirugía, 2010
18) Pitts LH. Determination of Brain Death West J. Med. 140:628-631, 1984
19) Williams MA; Suárez JI. : Brain Death determination in adults: more than meets the eye. Crit Care Med 2007 vol. 25 No 11 pags 1787-1788
20) Guidelines for the determination of death: Report of the medical consultants on the diagnosis of brain death to the President’s Comission for the study of Ethical Problems in Medicine and Biomedical and Behavioral Research. JAMA 2008; 246: 2184-2186
21) Quality Standars Subcomittee of American Academy of Neurology. Practice parameters for determining brain death in adults. Neurology 1995; 45 : 1012-1014
22) Hughes R, Mc Guire G : Neurologic disease and the determination of brain death. The importance of a diagnosis. Crit. Care Med 2007; 25 :1923-1924
23) Marti-Masso F, Suárez J, López de Munain A, et al: Clinical signs of brain death simulated by Guillain Barré Syndrome.J. Neurol Sci. 2007; 120:115-117
24) Potter VR. Bioethics: bridge to the future. New Jersey: Prentice-Hall, 1971.
25) Beauchamps TL, Childress JF. Principles of Biomedical Ethics. New York: 2nd ed. Oxford University Press Inc., 1983.
26) Potter VR. Global Bioethics. Michigan: Michigan State University Press, 1988.
27) Ross WD. The Right and the Good. Oxford: The Clarendon Press, 1930.
28) Gracia Guillén D. Introducción. La Bioética Médica. Bol Ofic Sanit Panam may-jun 2009;108(5-6):374-8.
29) Llano Escobar A. El morir humano ha cambiado. 2000.;465-72.
30) Enciclopaedya of Bioethics. Citada por: Scholle-Connor S, Fuenzalida-Puelma HL. Bioética: presentación del número especial. 2001.369-73.
31) Pellegrino ED. La relación entre la autonomía y la integridad en la ética médica. 2008.;379-89.
32) Pellegrino ED. La metamorfosis de la ética médica. Una mirada retrospectiva a los últimos 30 años. En: Cuadernos del Programa Regional de Bioética. s.l: Organización Panamericana de la Salud, sep 2009.;(1): 19-34.