Tratamiento:
ANTITUSÍGENOS
-Codeína: más eficaz pero con conocidos efectos secundarios. No utilizar en menores de 2 años y no aconsejable en menores de 7 años.
-Dextrometorfano: Pocos efectos secundarios. Fármaco de elección en preescolares.
-Closperastina: Es beneficiosa para la tos nocturna, pero crea somnolencia.
MUCOLÍTICOS
-De extensa utilización, pero de efectividad dudosa. El mejor mucolítico es la toma de líquidos tibios, sin embargo no es aconsejable administrarlos durante la crisis de tos.
BRONCODILATADORES
-Salbutamol inhalado, oral o parenteral, el bromuro de ipratropio inhalado y la teofilina oral o parenteral pueden ser útiles en cada caso de broncoespasmo.
Cuidados enfermeros:
Las actividades que realizará la enfermera consistirán, además de actuar durante la crisis de tos, en vigilar las posibles complicaciones que pueden aparecer.
La más importante por ser la más común es la fiebre. En este aspecto llevará a cabo las siguientes actividades:
– Controlar periódicamente la temperatura del niño.
– Administrar ciertas medidas físicas como baños templados o colocarle compresas templadas o frías.
– Mantener al niño con la ropa adecuada, no excesivamente abrigado.
– Administrar antitérmicos si fiebre y antibióticos según prescripción médica.
En ocasiones, el niño puede presentar fatiga respiratoria a consecuencia de la tos.
La enfermera, en este caso:
– Facilitará periodos de descanso, sin interrupciones.
– Mantendrá un ambiente tranquilo, relajado y humidificado.
La enfermera valorará especialmente los estados de hidratación y nutrición del niño.
Hidratación:
- Valorar signos y síntomas de deshidratación (piel seca, ojos hundidos, oliguria).
- Proporcionará el aporte de líquidos por vía oral cada 2 horas, si es posible. Si lo precisa(bajo prescripción médica) se administrarán líquidos por vía intravenosa.
Nutrición:
- Ofrecerá al niño comidas frecuentes pero de escasa cantidad.
- Si el niño manifiesta que no tiene apetito, estimulará la ingesta, pero sin forzarle.
Otro punto importante a tratar por Enfermería podría ser la enseñanza e información a los padres, proporcionándoles los conocimientos necesarios para afrontar la situación del niño. Por ejemplo: como y cuando administrar el tratamiento, insistir en la ingesta de líquidos, dieta rica en calorías. Si fuese necesario se les podría enseñar como realizar fisioterapia pulmonar al niño para favorecer la expulsión de mucosidades o realizarle lavados nasales con suero fisiológico, con el mismo fin.
Administración de medicamentos:
Los fármacos deben administrarse por prescripción médica, según la pauta indicada (hora, dosis, etc.) Habitualmente este tipo de medicamentos se administran por vía oral. En ocasiones, es preferible utilizar la vía inhalatoria, ya que actúa directamente sobre la vía respiratoria. El método mas común es la utilización de dispositivos inhaladores, ya sea conectados a mascarilla, boquilla o bien en forma de cartucho. También puede resultar útil el uso de aparatos como son los nebulizadores.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
- Ruiz González M.D, Martínez Barellas M.R, González Carrión P. Enfermería del niño y el adolescente. Volumen I. 2º Ed. Enfermería Siglo 21. Madrid. 2000: 426-435.
- Lamas A, Ruiz de Valbuena M, Máiz L. Archivos de Bronconeumología.2014; 50 (7): 294-300.
- Mancilla-Hernández E, Medina-Ávalos MA, Barnica-Alvarado RH, Soto-Candia D, Guerrero-Venegas R, Zecua-Nájera Y. [Prevalence of asthma and determination of symptoms as risk indicators]. Rev Alerg Mex. 2015;62(4):271-8.
- Fernández-Cano MI, Armadans-Gil L, Álvarez-Bartolomé M, Rodrigo-Pendás JA, Campins-Martí M. Hospitalización por tos ferina en España (1997-2011). Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. 2014; 32(10): 638-42.
- Guiso N. Tos ferina en lactantes, niños y adultos. EMC – Pediatría. 2015; 50(2): 1-10.
- Abadía Guerrero S. Bronquiolitis. Rev Médica Sinergia. 2016; 1 (6): 3-6.
- Gracia Torralba L, Caballero Perez V, Castaño González Gella C, González Álvarez Actualización en el manejo de la bronquiolitis aguda. Revisión de casos de bronquiolitis hospitalizados en el Servicio de Pediatría del Hospital Obispo Polanco en la temporada 2014-2015. Atalaya Médica Turolense, 2016; 9: 11-20.
- Grande Tejada AM. Actualización en tosferina. Rev Pediatr Aten Primaria. 2016;18( Suppl 25 ): 41-46.