La toxoplasmosis en el embarazo
Autor principal: Adrián Palomar Gimeno
Vol. XV; nº 18; 948
Toxoplasmosis in pregnancy
Fecha de recepción: 16/08/2020
Fecha de aceptación: 17/09/2020
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 18 – Segunda quincena de Septiembre de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 18; 948
Autores:
-Adrián Palomar Gimeno. Graduado en Enfermería. Enfermero del Centro de Salud Seminario. Zaragoza, España.
-Laura Palomar Gimeno. Graduada en Enfermería. Enfermera del Laboratorio del Hospital Royo Villanova. Zaragoza, España.
-Raquel Turón Monroy. Graduada en Enfermería. Enfermera de la sexta planta de traumatología del Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
RESUMEN
La toxoplasmosis es la zoonosis, producida por Toxoplasma gondii, más frecuente a nivel mundial incluso por encima de enfermedades muy importantes como la malaria. Es una patología que fundamentalmente se padece por la ingesta de carne cruda o mal cocinada o por la existencia de un medio contaminado. En relación al embarazo es muy importante su prevención para evitar daños en el feto e incluso la propia muerte.
Las prevalencias más elevadas se encuentras en países como Brasil y Cuba superando en ambos el 70%. En relación a Europa existen variaciones de entre un 9% a un 67% de prevalencia. En España la incidencia gestacional asciende al 1,9% mientras que la seroprevalencia se encuentra entre el 11 y el 28%. Por último, es muy importante seguir una serie de recomendaciones sencillas para evitar el contagio durante el embarazo.
PALABRAS CLAVE
Toxoplasmosis durante el embarazo, zoonosis, prevención, tratamiento, recomendaciones.
ABSTRACT
Toxoplasmosis is zoonosis, caused by Toxoplasma gondii, more frequent worldwide, even above very important diseases such as malaria. It is a pathology that basically suffers from the consumption of raw or undercooked meat or the existence of a contaminated environment. In relation to pregnancy, its prevention is very important to avoid damage to the fetus and even death itself.
The highest prevalences are found in countries such as Brazil and Cuba, both of which exceed 70%. In relation to Europe there are variations of between 9% to 67% prevalence. In Spain the gestational incidence amounts to 1.9% while the seroprevalence is between 11 and 28%. Finally, it is very important to follow a serie of simple recommendations to avoid contagion during pregnancy.
KEYWORDS
Toxoplasmosis during pregnancy, zoonosis, prevention, treatment, recommendations.
INTRODUCCIÓN
La toxoplasmosis es la zoonosis más frecuente en seres humanos, siendo causada por el Toxoplasma gondii. Las manifestaciones clínicas pueden ser variadas desde la tétrada de Sabin hasta sepsis o ser inespecíficas. La toxoplasmosis tiene riesgo de transmisión vertical, es decir, de la madre al feto en caso de primoinfección. El Toxoplasma gondii recibe el nombre del roedor norteafricano en el que fue detectado por primera vez. Es un protozoo intracelular obligado del orden Coccidia que se caracteriza por resistir a la congelación, no ser destruido por tratamientos físicos ni químicos aplicados en plantas de depuración de aguas (cloración, ozono, radiación ultravioleta). (1, 2).
La prevalencia en Europa varía desde un 9% hasta en un 67% con seroprevalencias del 41 en Polonia, 22% en Italia, 20% en Grecia, 14% en Estocolmo. Otros países tienen prevalencias superiores como Nueva Zelanda y Sudán con un 33% y 34% respectivamente. Cabe destacar que las prevalencias se disparan en países como Brasil (74%) y Cuba (71%). Respecto a España se puede afirmar que la seroprevalencia en mujeres embarazadas es del orden del 11 al 28% mientras que la incidencia gestacional es del 1,9%. Debido a los fenómenos migratorios se ha producido una variación en el perfil serológico siendo más frecuente en mujeres inmigrantes. Se puede afirmar que la prevalencia de la toxoplasmosis aumenta con la edad. Cataluña junto con Extremadura, Andalucía y Madrid son las comunidades autónomas con mayor número de infecciones respectivamente. El porcentaje de incidencia causado por carne cruda o poco cocinada es de entre el 30 y el 60% siendo por tanto el foco principal de infección. (2).
Las vías de contagio más importantes de la toxoplasmosis se producen por la ingesta de carne cruda, o poco cocinada que contenga quistes tisulares, la ingestión de ooquistes presentes en el medio contaminado, a través de la placenta durante la gestación afectando al feto, por transfusiones de sangre infectada, accidentes laborales producidos en un laboratorio de análisis. (2).
OBJETIVO
Realizar educación sanitaria a cerca de la toxoplasmosis en el entorno de embarazadas con el fin de que conozcan la patología, las consecuencias que puede ocasionar a la gestante y el feto durante el embarazo, las medidas preventivas que deben seguir y los tratamientos existentes.
METODOLOGÍA
Se ha realizado una búsqueda bibliográfica en bases de datos como en Google Académico, Pubmed, Scielo. Los MESH utilizados son toxoplasmosis, toxoplasmosis en España, toxoplasmosis en embarazadas, tratamiento de la toxoplasmosis, prevención de la toxoplasmosis, prevalencia de la toxoplasmosis en España. De todos los artículos obtenidos se han eliminados aquellos que tiene una antigüedad superior a 10 años con el fin de obtener una información más actualizada.
DESARROLLO
El ciclo biológico se divide en trofozoítos libres, trofozoítos intracelulares, quistes clásicos y oosquistes. (2). El ciclo reproductivo se divide en dos fases, que son asexual y sexual. Los trofozoítos y bradizoítos son resultantes de la reproducción asexual mientras que el ooquiste de la reproducción sexual. (3). El ooquiste se desarrollar en los huéspedes intermedios como son los mamíferos, las aves y los humano produciéndose una división rápida en forma de taquizoítos. La división se produce por endodiogenias dentro de la célula madre hasta que la acumulación es elevada y se rompe la membrana quedando liberados por el torrente sanguíneo propagándose por el resto del organismo e iniciándose por tanto la enfermedad aguda. Es precisamente en este momento cuando se produce la transmisión vertical de madre a feto. La respuesta del sistema inmunológico produce la formación quística iniciándose la infección crónica. Dichos quistes se desarrollan principalmente en nervios, cerebro, musculo, miocardio y hueso. (1, 2).
Existen dos tipos de toxoplasmosis la congénita y la adquirida. La congénita es asintomática en un 80-90% de los casos. En relación a la adquirida depende del sistema inmune del paciente. Si es competente se desarrolla de forma asintomática (ya que mantiene al parásito en fase crónica) mientras que si no lo es puede llegar a poner en peligro la vida del paciente. (2, 3). Se puede transmitir de tres formas: la llamada congénita (transmisión vertical), por ingestión de carnes contaminadas, por deglución de ooquistes presentes en ambientes, frutas, vegetales, jardines, suelos, etc. (1).
En relación al contagio son las mujeres embarazadas, concretamente las adolescentes que viven en ambientes contaminados por los huéspedes y por vehículos de transmisión de ooquistes, las que tienen mayor riesgo de sufrir una primoinfección son las adolescentes. Las manifestaciones clínicas son muy variadas. Las mujeres embarazadas con un sistema inmunológico competente la primoinfección es de tipo asintomático. (3). El 10% de los casos tienen síntomas inespecíficos similares a la mononucleosis que no suele requerir ningún tratamiento. En el caso de desarrollar manifestaciones suelen ser linfoadenopatías aisladas occipitales y/o cervicales poco dolorosas. Poco frecuentes son las miocarditis, las neumopatías, las hepatitis, las polimiositis. (1, 2).
La toxoplasmosis congénita es la más peligrosa ya que puede producir daños en el recién nacido a través de una primoinfección de la embarazada, aunque a veces no se produce la transmisión vertical debido a la propia placenta y al sistema inmune. (2, 3). Debido a que todas las manifestaciones clínicas (incluida la tétrada de Sabin son poco frecuentes) además de no ser totalmente específicas de esta patología ocasionan una importante dificultad diagnóstica. (1). Se puede diagnosticar a través del método directo que se basa en la visualización directa del propio parásito (poco utilizados por su escaso rendimiento) o a través del método indirecto o serológico mediante la prueba de Sabin y Feldman (siendo más utilizados). En el caso de paciente inmunocompetentes se puede detectar los antígenos de T. gondii y en el caso de ser congénita se detectan las IgM o IgA anti-T. gondii en recién nacidos. (2, 3, 4).
La toxoplasmosis está asociada durante el embarazo a partos pretérmino, a abortos si se producen en el primer trimestre. Si se produce durante el segundo trimestre los recién nacidos pueden tener la triada de Sabin (hidrocefalia, calcificaciones cerebrales, coriorretinitis). En el caso de que se produzca en el tercer trimestre los neonatos pueden desarrollar el cuadro de Torch (hepatosplenomegalia, carditis y neumonitis). No produce bajo peso al nacer ni pequeño en relación a la edad gestacional. (1, 2).
El tratamiento es variado y depende de las circunstancias del contagio. Si existe seroconversión materna sin certeza de infección fetal se administrar espiramicina por ser menos teratogénica con una dosis de 3-4 gramos al día dividida en 3 dosis. Si se produce en la segunda mitad del embarazo y existe evidencia en el líquido amniótico se administra pirimetamina a dosis de 25-100 miligramos al día, sulfadiazina 1-1,5 gramos cada 6 horas y ácido folínico 10-25 miligramos simultáneamente a la dosis de pirimetamina. Dichos tratamientos se administrar durante 3-4 semanas con 1 semana de descanso entre ciclos hasta 2 semanas antes de finalizar el embarazo. (1, 5).
Como factores de riesgo cabe mencionar
Es fundamental la prevención de la enfermedad para evitar las consecuencias derivadas. La prevención puede ser de tipo: (1).
- Primaria: cuyo fin es evitar la infección de la embarazada, siendo de tipo epidemiológica.
- Secundaria: cuyo fin es evitar la transmisión vertical al feto
- Terciaria: cuyo fin es disminuir las secuelas mediante un seguimiento y tratamiento del bebe cuando está presente en el ambiente extrauterino.
Como normas higiénicas y saludables cabe resaltar las siguientes: (1, 3, 6).
- Lavado de manos estricto antes y después de comer, tocar ambientes potencialmente contaminados, tocar gatos u objetos que utilicen.
- Cocinado de carnes por encima de 70ºC.
- Lavar las verduras y frutas durante la preparación y de forma previa a la ingestión.
- Evitar trabajos en lugares con tierra o en su defecto realizarlo con guantes y lavarse las manos al finalizar a tarea.
- Limpieza de utensilios y superficies antes y después de preparar los alimentos.
- Mantener la nevera limpia de forma regular.
- No tener gatos.
- En caso de tener gato no alimentarlo con carne cruda y limpiar a diario las excretas con mascarilla y guantes.
- Hervir el agua para consumo humano.
- No consumir agua natural de lagos, ríos, tanques, etc.
- Durante la preparación de frutas, vegetales y carnes crudas usar guantes y sobre todo no tocarse los ojos ni la boca.
- Eliminar roedores e insectos presentes en ambientes domésticos.
CONCLUSIONES
-La toxoplasmosis es una enfermedad ampliamente extendida en el mundo por lo que es relevante realizar una correcta educación sanitaria para informar de la importancia de su prevención y de las consecuencias que puede ocasionar padecer dicha enfermedad durante el embarazo, tanto para la embarazada como para el feto.
-Es fundamental que la embarazada tenga plenos conocimientos de la toxoplasmosis, de las manifestaciones, de las complicaciones que puede producir durante el embarazo, de la prevención existente, de los tratamientos pautados, etc.
-La toxoplasmosis durante el embarazo puede producir daños no solo en la madre sino también en el feto que pudiendo llegar a ocasionar incluso la muerte de éste.
-Existen una serie de medidas higiénicas sencillas y económicas que favorecen evitar el contagio de la patología y que deben ser seguidas de forma rigurosa por la gestante. Como lavarse las manos, lavar frutas y verduras, zonas sobre las que se preparan alimentos, consumir agua hervida o embotellada, cocinar adecuadamente la carne.
BIBLIOGRAFÍA
1) Díaz L, Zambrano B, Chacón G, Rocha A, Díaz S. Toxoplasmosis y embarazo. Rev Obstet Ginecol Venez. [Internet]. 2010; [citado 8 Jul 2020]. 70 (3); 190-205. Disponible: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0048-77322010000300006
2) López L. Situación actual de la toxoplasmosis en España. Universidad de Sevilla. 2017.
3) Zambrano I. Prevalencia de toxoplasmosis en gestantes primer trimestre que acudieron al laboratorio clínico Aprofe Central, GuayaquIl 2012 a 2014.
4) Dardé ML, Peyron F. Toxoplasma y toxoplasmosis. EMC-Pediatría. [Internet]. 2018; [citado 8 Jul 2020]. 53 (4). 1-13. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1245178918413704
5) Baquero F, Del Castillo F, Fuentes I, Goncé A, Fortuny C, De La Calle Fernández M, González MI, Couceiro JA, Neth O, Ramos JT. Guía de la Sociedad Española de Infectología Pediátrica para el diagnóstico y tratamiento de la toxoplasmosis congénita. An Pediatr. [Internet]. 2013. [citado 9 Jul 2020]. 79 (2); 116.e1-116.e16. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1695403312005413
6) Cavagión L, García M, Maisterrena V, Fernández V. Prevención de la toxoplasmosis durante el embarazo: un abordaje desde la planificación estratégica en el Centro de Salud Brown, General Pico, La Pampa. Ciencia Veterinaria. [Internet]. 2011. [citado el 9 Jul 2020]. 13 (1); 1-8. Disponible en: https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/veterinaria/article/view/1854