La vitamina K y su relación con la salud ósea: revisión del tema
Autora principal: Susana Blanco Veiras
Vol. XIX; nº 11; 310
Vitamin K and its relationship with bone health: review of the subject
Fecha de recepción: 21/04/2024
Fecha de aceptación: 30/05/2024
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XIX. Número 11 Primera quincena de Junio de 2024 – Página inicial: Vol. XIX; nº 11; 310
AUTORES:
1.Susana Blanco Veiras, Dietista-Nutricionista en Centro de salud Fonsagrada-Becerreá, Lugo, Galicia, España
2.Susana García Rodríguez. Dietista-Nutricionista, Lugo, España
3.Verónica Antonia Méndez Vilabrille, Dietista-Nutricionista y Técnico de Laboratorio clínico en Hospital de Jarrio, Asturias, España
RESUMEN
La vitamina K es una vitamina liposoluble. La encontramos en dos formas: vitamina K1 (filoquinona) en vegetales de hojas verdes y vitamina K2 (menaquinonas) en derivados de las carnes y alimentos fermentados como el queso. Es una vitamina esencial que se almacena en el hígado, cerebro, corazón, páncreas y hueso. La vitamina K es un micronutriente esencial para la coagulación y la salud del hueso. Se ha visto también que la vitamina K podría tener un efecto protector frente algunos tipo de cáncer. La cantidad de vitamina K depende de la edad y el sexo siendo necesarias desde nacimiento hasta la edad adulta. En pacientes mayores y sobre todo si están tomando fármacos anticoagulantes es necesaria una monitorización de sus ingestas de vitamina K y ajustar la dosis de anticoagulante para evitar de descompensaciones que pueden producir más riesgo de fracturas.
Palabras clave
vitamina k y osteoporosis, vitamina k y salud ósea, vitamina k, vitamina k deficiencia, vitamina k EFSA, acción de la vitamina k salud ósea,
ABSTRACT
Vitamin K is a fat-soluble vitamin. We find it in two forms: vitamin K1 (phylloquinone) in green leafy vegetables and vitamin K2 (menaquinones) in meat derivatives and fermented foods such as cheese. It is an essential vitamin that is stored in the liver, brain, heart, pancreas, and bone. Vitamin K is an essential micronutrient for coagulation and bone health. It has also been seen that vitamin K could have a protective effect against some types of cancer. The amount of vitamin K depends on age and sex and is necessary from birth to adulthood. In older patients, and especially if they are taking anticoagulant drugs, it is necessary to monitor their vitamin K intake and adjust the dose of anticoagulant to avoid decompensations that may cause an increased risk of fractures.
Keywords
vitamin k and osteoporosis, vitamin k and bone health, vitamin k, vitamin k deficiency, vitamin k EFSA, action of vitamin k bone health.
DECLARACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS:
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
INTRODUCCIÓN
Características y funciones
La vitamina K es una vitamina liposoluble, es decir, es una vitamina soluble en grasa (1). La podemos encontrar en 2 formas: vitamina K1 (filoquinona) y menaquinona (K2) (1)(2). Es una vitamina esencial que se almacena en el hígado, cerebro, corazón, páncreas y hueso (3).
Fue descubierta en 1935 por el danés Henrik Dam que la nombró K porque la palabra danesa para coagulación es koagulation (1).
La vitamina K es un micronutriente esencial para la salud del hueso. La vitamina K disminuye la resorción ósea e incrementa el contenido de colágeno de las células del hueso. Tras la resorción ósea, se libera osteocalcina que pasa a la sangre (4).
Esta vitamina es conocida por su papel en la coagulación. El cuerpo necesita la vitamina K para producir las proteínas necesarias para la coagulación, estas proteínas se denominan factores de coagulación II, VII, IX y X. Si no hay suficiente vitamina K, el hígado no podría producir estas proteínas y la sangre no coagularía (3) (5). A parte de la coagulación tiene otras funciones como (1):
- Salud ósea ya que, la vitamina K es necesaria para activar las proteínas de las células óseas y del musculo liso que son las que permiten la unión del calcio regulando el metabolismo de los huesos y la calcificación vascular
- La vitamina K, actúa como coenzima de la glutamato carboxilasa, interviene en procesos de gamma-carboxilación necesarios en la síntesis de diversas proteínas de la matriz ósea, de las cuales la osteocalcina es la más abundante y conocida, favoreciendo la captación del calcio y facilitando el proceso de mineralización ósea (6) (7).
- la reparación tisular (en caso de lesiones y hemorragias)
- infartos
- la menstruación
Se ha visto también que la vitamina K podría tener un efecto protector frente al cáncer hepático, la leucemia, el cáncer de pulmón, de colon, oral, de mama y vesical
Cantidad de vitamina K necesaria
La cantidad de vitamina K depende de la edad y el sexo. Las cantidad medias diarias son las siguientes (5) (1):
Bebés hasta los 6 meses: 2.0 mcg
Bebés de 7-12 meses: 2.5 mcg
Niños de 1-3 años: 30 mcg
Niños de 4-8 años: 55 mcg
Niños de 9-13 años: 60 mcg
Adolescentes de 14-18 años: 75 mcg
Hombre a partir de los 19 años: 120 mcg
Mujeres a partir de 19 años: 90 mcg
Mujeres embarazadas o en periodo de lactancia: 90 mcg
El cuerpo humano almacena vitamina K, así que no es necesario suplementar diariamente (1).
Fuentes de vitamina K
La vitamina K se encuentra presente en muchos alimentos, sobre todo de origen vegetal como (1) (3) (5):
La encontramos en dos formas: vitamina K1 (filoquinona) en vegetales de hojas verdes y vitamina K2 (menaquinonas) en derivados de las carnes y alimentos fermentados como el queso (1).
- Hortalizas de hojas verdes como la espinaca, col rizada (o berza), brócoli, berro, perejil, cilantro, col, lechuga, coles de bruselas
- Aceites vegetales
- Algunas frutas como los arándanos azules, aguacate, kiwi, uvas verdes y los higos
- Carne, queso, huevos y granos de soja
- K2 podemos encontrarla en: pescados, huevos, hígado, riñones, leche, mantequilla, quesos fermentados y algunos vegetales.
La vitamina K también es producida por las bacterias del tracto gastrointestinal inferior (3).
Suplementos dietéticos:
Las presentaciones comunes de la vitamina K son en forma de filoquinona y fitomenadiona (conocidas también como vitamina K1), y menaquinona-4 y menaquinona-7 (conocidas también como vitamina K2) (3). El uso de suplementos de vitamina K debe ser supervisado cuidadosamente por un profesional de la salud, ya que el exceso de vitamina K puede interferir con ciertos medicamentos anticoagulantes (8).
Absorción
La vitamina K de la dieta se absorbe en el intestino delgado a través de un proceso que requiere la presencia de sales biliares. Después de la absorción intestinal, las vitaminas K1 y K2 son transportadas en lipoproteínas ricas en triglicéridos (quilomicrones) por la circulación linfática hacia el hígado y otros tejidos. La vitamina K1 es primariamente captada por el hígado para ser metabolizada y excretada1. Una pequeña proporción de vitamina K1, que vuelve a la circulación sistémica en partículas de lipoproteínas de muy baja densidad segregadas por el hígado, es transportada a los tejidos extrahepáticos. Las menaquinonas son transportadas a través de lipoproteínas de baja densidad desde el hígado hacia los tejidos extrahepáticos, tales como el hueso. La vitamina K1 y las menaquinonas de larga cadena son almacenadas fundamentalmente en el hígado (9).
Consecuencias del déficit de vitamina D y manifestaciones clínicas
La mayoría de las personas obtenemos a través de los alimentos toda la vitamina K que necesitamos, además nuestras bacterias del colon también la fabrican. La deficiencia de vitamina K es poco común pero importante si se produce. Puede ocurrir por alteraciones de la absorción intestinal, lesiones en el tracto gastrointestinal por obstrucción del conducto biliar, ingesta de fármacos antagonistas de la vitamina K y también por deficiencia nutricional (aunque muy raramente sucede).
Hay situaciones donde la absorción se ve inhibida y hay dificultades para obtener suficiente vitamina K. Estos casos son (5) (8):
- Los recién nacidos que no han recibido la inyección de vitamina K al nacer
- Fibrosis quística
- Enfermedad celiaca
- Colitis ulcerosa
- Síndrome intestino corto
- Pacientes sometidos a cirugía bariátrica
La deficiencia grave de vitamina k, aunque es una condición muy rara en casos muy excepcionales puede producirse, cuanto esto sucede puede producir hematomas y problemas de sangrado debido a que la coagulación de la sangre es mas lenta. A la salud ósea también le afecta esta deficiencia, puede debilitar nuestro huesos y producir riesgo de osteoporosis (5) (8).
Efectos de la vitamina K en la salud ósea y cardiovascular
Cada día los científicos estudian más la vitamina K y sus efectos en la salud sobre todo la salud ósea y la enfermedad coronaria (1) (5).
Hay evidencias de que tanto la osteocalcina, como la vitamina K, podrían ejercer un efecto beneficioso en el metabolismo de la glucosa, sensibilidad a la insulina y protección frente a la diabetes tipo 2, además de haberse descrito una relación inversa entre la ingesta de la vitamina y diversos marcadores de inflamación (7).
Se ha visto que la salud ósea depende en un 80% de la genética, influyendo en el remodelado del hueso y la densidad mineral ósea. El otro restante, un 20%, está influenciado por nutrición, estilo de vida, actividad física, composición corporal y la situación hormonal (6).
Hábitos como el alcohol, tabaco se asocian con mayor riesgo de osteoporosis y fracturas y también con una menor densidad mineral ósea (6).
La inactividad y el sedentarismo deben de ser evitados porque favorecen la desmineralización aumentando el riesgo de fracturas (6)
Un aporte nutricional inadecuado de vitamina K o el uso de Warfarinas genera altas concentraciones de osteocalcina descarboxilada produciendo un aumento del riesgo de facturas (10).
La vitamina k y salud cardiovascular
La vitamina K es un nutriente esencial para la síntesis de proteínas gla, las cuales protegen de forma efectiva los vasos sanguíneos y pueden prevenir la calcificación dentro de la pared vascular, por lo que una ingesta inadecuada de vitamina K puede incrementar el riesgo cardiovascular (7) (11).
Interacción fármaco-alimento
Pacientes con anticoagulantes warfarina (Coudamin) o acenocumarol (sintrom) posiblemente necesite comer menos alimentos que contengan vitamina K (3). En pacientes con este tipo de medicación se debe de hacer un seguimiento cantidad de alimentos con vitamina K y la dosis de medicación. Aquí lo importante es no tomar demasiados alimentos con vitamina K pero tampoco dejar de tomarlos. Es decir, en lugar de evitarlos es necesario mantener una ingesta diaria regular de alimentos con vitamina K y ajustar los fármacos
OBJETIVO.
El objetivo del presente trabajo es conocer los estudios relacionados con la vitamina K y la salud ósea. Efectos de la vitamina K en nuestra salud
METODOLOGÍA.
Para cumplir con los objetivos planteados en este trabajo se ha desarrollado una revisión bibliográfica en diferentes bases de datos como Google Scholar®, PubMed®, SciELO® y ScienceDirect®, siendo Google Scholar® el principal recurso de búsqueda ya que permitió la realización de una búsqueda más exacta y relacionada con el tema de estudio. Se desarrollaron diferentes estrategias de búsqueda utilizando y combinando los términos: “vitamina k y osteoporosis”, “vitamina k y salud ósea”, “vitamina k”, “vitamina k deficiencia”, “vitamina k efsa”, “acción de la vitamina k salud ósea”.
Como criterios de inclusión se utilizó artículos publicados en la última década para obtener información más actual, trabajos con disponibilidad de texto completo gratis y trabajos con resultados concluyentes. Como criterios de exclusión se han eliminado los niños, embazadas y adolescentes.
CONCLUSIONES
La vitamina K tiene un rol importante en la coagulación sanguínea y en el metabolismo ósea, su déficit puede provocar hemorragias y aumentar el riesgo de fracturas. Las recomendaciones actuales de vitamina K para su prevención y tratamiento incluyen la ingesta adecuada de alimentos ricos en vitamina K, llevar un control de sus niveles en sangre y si es necesaria una suplementación. Sobre todo en personas mayores con fármacos anticoagulantes es necesaria una monitorización de la ingesta de vitamina K y ajustar su medicación antes que evitar estos alimentos y que el paciente tenga más riesgo de sufrir fracturas óseas.
BIBLIOGRAFÍA
- Vitamina K. En: Wikipedia, la enciclopedia libre [Internet]. 2024 [citado 7 de abril de 2024]. Disponible en: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Vitamina_K&oldid=156945649
- Vitamina-K-y-hueso-13-5-15.pdf [Internet]. [citado 7 de abril de 2024]. Disponible en: https://www.idim.com.ar/blog/wp-content/uploads/2015/05/Vitamina-K-y-hueso-13-5-15.pdf
- Vitamina K: MedlinePlus enciclopedia médica [Internet]. [citado 7 de abril de 2024]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002407.htm
- Janice L, Raymond, Kelly Morrow. Krause. Mahan. Dietoterapia. 15.a ed. Kenmore-Washington: Elsevier España,S.L.U; 2021.
- VitaminK-DatosEnEspanol.pdf [Internet]. [citado 7 de abril de 2024]. Disponible en: https://ods.od.nih.gov/pdf/factsheets/VitaminK-DatosEnEspanol.pdf
- Ortega RM, Jiménez Ortega AI, Martínez García RM, Cuadrado-Soto E, Aparicio A, López-Sobaler AM, et al. Nutrición en la prevención y el control de la osteoporosis. Nutrición Hospitalaria. 2020;37(SPE2):63-6.
- Navia Lombán B. INGESTA DE VITAMINAS D Y K, Y SU REPERCUSIÓN PARA LA SALUD EN LA POBLACIÓN. NUTRICION HOSPITALARIA. 15 de julio de 2015;(1):10-3.
- 1561-3194-rpr-27-06-e6237.pdf [Internet]. [citado 7 de abril de 2024]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v27n6/1561-3194-rpr-27-06-e6237.pdf
- Díaz Curiel M. Acción de la vitamina K sobre la salud ósea. Rev Osteoporos Metab Miner. marzo de 2015;7(1):33-8.
- Soria LM. Salud ósea y estilo de vida en la mujer adulta. Revista Sociedad Argentina de Endocrinología Ginecológica y Reproductiva. 6 de diciembre de 2023;30(2):17-27.
- Función de las vitaminas D, E y K en condiciones especiales: salud y enfermedad [Internet]. [citado 7 de abril de 2024]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0124-41082022000100103&script=sci_arttext