durante la lactancia evitan estados alérgicos e infecciones respiratorias que generalmente provocan respiración bucal y anomalías dentofaciales.
7. Aparece una adecuada posición y función lingual (natural) que, facilita el equilibrio dentario.
8. La función muscular durante la lactancia favorece el mejor desarrollo de los maxilares y facilita la erupción y alineación de los dientes.
9. El incremento del movimiento mandibular durante la lactancia con la función incrementada de músculos propulsores y de cierre, evita retrognatismos mandibulares, obteniéndose mejor relación entre el maxilar y la mandíbula.
10. Con la ejercitación de los músculos masticadores y faciales en el acto de lactar, disminuyen el 50 % de cada uno de los indicadores de maloclusiones dentarias (resalte, apiñamiento, mordida cruzada posterior, mordida abierta, distoclusión, rotaciones dentarias, etcétera.) que afectan considerablemente la estética y la función dentofacial del niño.
Modificado de Ortega Valdés G. Ventajas de la lactancia materna para la salud bucodental. Rev. Cubana ortod 1997, 13 (1) 53-53
Tabla nº 4. Indicadores de Maloclusión en los que se ha encontrado influencia protectora en la lactancia materna.
- Resalte
- Apiñamiento
- Retrognatismo mandibular
- Rotaciones dentarias
- Mordida abierta anterior
- Mordida cruzada posterior
- Micrognatismo transversal de los maxilares
- Paladar profundo
- Patrón facial clase II
- Micrognatismo transversal de los maxilares
- Paladar profundo
- Protrusión dental
- Mordida profunda
- Distoclusión
- Mesioclusión
Modificado de Rondón R, Zambrano G, Guerra ME. Relación de la lactancia materna y el desarrollo Dento-Buco-Máxilo-Facial: Revisión de la literatura latinoamericana. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría 2012; 20 (1):50-7
BIBLIOGRAFÍA
1. OMS Estrategia mundial para la alimentación del lactante y del niño pequeño: duración óptima de la lactancia materna exclusiva. A54/INFDOC./4, Mayo 2001
2. UNICEF/OMS Estrategia mundial: la lactancia materna, fundamental para la supervivencia infantil. Nueva York, 23 de marzo 2004
3. INSTITUTO SINDICAL DE TRABAJO, AMBIENTE Y SALUD; AGENCIA EUROPEA PARA LA SEGURIDAD Y LA SALUD EN EL TRABAJO La salud laboral en la negociación colectiva en España (1995-2002): recopilación de buenas cláusulas ISTAS, 2003
4. Blanco, L; Guerra, ME; Mujica, C: (1999) Relación entre el amamantamiento: el tipo del perfil: oclusión y hábitos viciosos en preescolares. Arch. venez. pueric. pediatr. Vol.62(3):138-143.
5. Ortega, G: (1998) Ventajas de la lactancia materna para la salud bucodental. Rev Cubana Ortod.Vol.13(1):53-54.
6. López, Y; Arias, M; Zelenenko, O: (1999) Lactancia materna en la prevención de anomalías dentomaxilofaciales. Rev. Cubana Ortod. Vol. 14(1): 32-38.
7. Guerra, ME; Mujica, C: (1999) Influencia del amamantamiento en el desarrollo de los maxilares. Acta Odontológica Venezolana. Vol. 37(2)/1999.
8. Raymonds, J: (2003) La lactancia y la buena mordida. Revista Colombiana de Pediatría
9. Barros, F; Ferreira, R; Do Nascimiento, L; Scavone, H: (2009) Effect of breast- and bottle-feeding duration on the age of pacifier use persistence. Braz Oral Res. Vol.23(4):432-438.
10. Freud S. Tres ensayos para una teoría sexual. En: Obras completas Madrid: Biblioteca Nueva,1981; t2
11. Gonçalvez PE, Saliba CA, Isper AJ, Gonçalvez AF. Amamantamiento versus hábitos deletéreos: ¿Existe una relación causal? Acta Odontológica venezolana. 2007; 45 (2):182-7
12. Victora, C; Pareja, D; Celso, F; Anselmo, M; Weiderpass, E: (1997) Pacifier Use and Short Breastfeeding Duration: Cause, Consequence, or Coincidence?. Pediatrics. Vol. 99 (3): 445-453.
13. Nobre M, Bönecker M, Dorothy G, Salete M. Amamantamiento natural. Salete Nahas M. Odontopediatría en primera infancia. Sactos Ediciones; 2009. P 37-51.
14. Donato C, Ramírez J, Bremes W. Lactancia Natural y su relación con el desarrollo del maxilar inferior.
15. Martín A, Mohr L. Los hábitos y las maloclusiones.
16. Ortega G. Ventajas de la lactancia materna para la salud bucodental. 1997.
17. Mendoza, A; Asbún, P; Crespo, A; González, S; Patiño, R: (2008) Relación de la lactancia materna y hábitos de succión no nutritiva con maloclusión dental. Rev. bol. ped. Vol.47(1) La Paz Ene. 2008.
18. Perez, M; Quiroga, M: (2008) Prevención de maloclusiones a partir de la promoción de la lactancia materna y la educación para el control de hábitos. Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá.
19. Ramos-Gomez FJ, Weintraub JA, Gansky SA, Hoover CI, Featherstone JD. Bacterial, behavioral and environmental factors associated with early childhood caries. J Clin Pedi Dent 2002;26(2):165-73.
20. Ercan E, Dulgergil CT, Yildirim I, Dalli M. Prevention of maternal bacterial transmission on children’s dental caries development; 4-year results of a pilot study in a rural child population. Arch Oral Biol 2007;52(8):748-52.