Inicio > Ginecología y Obstetricia > Lactancia Materna en madres con infección vírica por hepatitis: una revisión de la literatura

Lactancia Materna en madres con infección vírica por hepatitis: una revisión de la literatura

Lactancia Materna en madres con infección vírica por hepatitis: una revisión de la literatura

Autora principal: Lidia del Pozo Álvarez

Vol. XIX; nº 7; 180

Breastfeeding in mothers with hepatitis viral infection: a review of the literature

Fecha de recepción: 25/02/2024

Fecha de aceptación: 27/03/2024

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XIX. Número 7 Primera quincena de Abril de 2024 – Página inicial: Vol. XIX; nº 7; 180

Autores: Lidia del Pozo Álvareza, Araceli Miquelajauregui Espinosab, Carmen María Hachero Rodríguezc, Elena Armijo Navarrod.

Centro de trabajo actual: aHospital Universitario Doctor José Molina Orosa, Arrecife, España. bHospital de la Línea de la Concepción, La Línea de la Concepción, España. cHospital San Juan de la Cruz, Úbeda, España. dComplejo Hospitalario de Jaén, Jaén, España.

Resumen: La infección por hepatitis viral es una de las principales causas de hepatitis a nivel mundial, tanto aguda como crónica y tiene altas tasas de prevalencia, incidencia y mortalidad. Estas cifras pueden incluso equiparare las de la tuberculosis o la infección por el VIH en algunos países, afectando por igual a mujeres en situación de gestación y lactancia. La leche materna es el mejor alimento para el lactante en sus primeros meses de vida, y en algunos países el único alimento al que pueden acceder, por lo que conocer cómo las diferentes hepatitis virales pueden transmitirse a través de la lactancia materna es fundamental para la práctica clínica. En resumen, la infección por hepatitis viral no contraindica la lactancia materna, aunque existen ciertas situaciones en las que deben tomarse medidas preventivas.

Palabras clave: lactancia materna, hepatitis viral, infección viral.

Abstract: Viral hepatitis infection is one of the main causes of hepatitis worldwide, both acute and chronic, and it has high prevalence, incidence, and mortality rates. These rates can even be comparable to those of tuberculosis or HIV infection in some countries, affecting pregnant and breastfeeding women as well. Breast milk is the best nourishment for infants in their first months of life, and in some countries the only food they can access to, so knowing how different viral hepatitis can be transmitted through breastfeeding is essential for clinical practice. In summary, viral hepatitis infection does not contraindicate breastfeeding, although there are certain situations in which preventive measures must be taken.

Keywords: breastfeeding, viral hepatitis, viral infection.

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses

La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El manuscrito es original y no contiene plagio.

El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.

Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.

Han preservado las identidades de los pacientes.

  1. Introducción

La hepatitis es una enfermedad que puede ser producida por diversos agentes, como toxinas, enfermedades autoinmunes y diferentes patógenos. Entre las causas más frecuentes encontramos la infección debida a los tipos de virus hepatotropos A, B, C, D y E. Otros agentes causales de hepatitis, aunque menos frecuentes, pueden ser el virus de Epstein-Barr, citomegalovirus, rubeola, virus de la fiebre amarilla, adenovirus y virus herpes simple.1

La hepatitis es una de las principales causas de enfermedad aguda y crónica en el mundo, con altas tasas de prevalencia, incidencia y mortalidad.1

El cuadro clínico de la hepatitis viral aguda es similar para todos los agentes causales. Este cuadro clínico consiste en cuatro etapas: período de incubación, fase pre-ictérica sintomática, fase ictérica sintomática y fase de convalecencia.2

La actitud a tomar en relación a la lactancia depende de la gravedad del cuadro y del agente causal. En el caso de las enfermedades infecciosas, la mayoría permiten continuar con la lactancia. En muchas enfermedades víricas se ha comprobado que existe transmisión del virus por la leche materna, pero también se transmiten anticuerpos, por lo que, salvo excepciones, no contraindican la lactancia. En algunos casos puede estar indicado el tratamiento para el lactante contra el mismo microorganismo.1-2

Cuando exista riesgo de transmisión por la leche materna, debe suprimirse la lactancia materna de forma transitoria. Esta supresión se mantendrá hasta que la madre haya iniciado el tratamiento, compatible con la lactancia, se hayan alcanzado niveles terapéuticos durante al menos 12 horas, y el estado general de la madre lo permita.1-2

  1. Justificación

A nivel mundial, la hepatitis vírica tiene una alta tasa de incidencia y prevalencia. Para la gran mayoría de afectados, el acceso a las pruebas de detección y tratamientos es limitado, lo que aumenta el riesgo de transmisión y evolución de la enfermedad a estadios avanzados.3

Las hepatitis víricas más frecuentes son la hepatitis B y la hepatitis C. Estas afectan a cerca de 325 millones de personas en todo el mundo. La mortalidad a causa de las hepatitis va en aumento en los últimos años, equiparándose las cifras a las de la tuberculosis o la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).3

La leche materna es el mejor alimento para el lactante en sus primeros meses de vida, lo que significa que la lactancia materna tiene un papel fundamental en la promoción de la salud del lactante. Teniendo en cuenta que la infección por hepatitis tiene una alta tasa de prevalencia, conocer cómo esta entidad afecta a la lactancia materna es fundamental para saber actuar en la práctica clínica.

  1. Objetivos

Objetivo general

El objetivo general de esta revisión bibliográfica es el siguiente:

  • Conocer cómo la infección por alguno de los virus de la hepatitis influye en la posibilidad de alimentar a un lactante con lactancia materna.

Objetivos específicos

Los objetivos específicos que se derivan del objetivo general son los siguientes:

  • Describir cada uno de los virus de la hepatitis (A, B, C, D y E) y su influencia en la lactancia materna.
  • Analizar el nivel de transmisión de cada uno de los virus de la hepatitis a través de la lactancia materna.
  • Identificar si existen tratamientos y/o inmunoprofilaxis recomendados para el lactante de una madre con hepatitis viral.
  1. Metodología

Para realizar este artículo de revisión se hicieron búsquedas en diferentes bases de datos: PubMed, Scielo, Scopus y Cochrane.

Se utilizaron las palabras clave: “breastfeeding”, “hepatitis”, “viral hepatitis”. Con estas palabras clave se consiguieron los siguientes Mesh: “Breast Feeding”, «Hepatitis Viruses» y «Hepatitis, Viral, Human». Estas palabras clave se combinaron entre sí con el booleano “AND” para combinar lactancia materna con hepatitis viral y el booleano “OR” para combinar los dos Mesh sobre la hepatitis. Finalmente, la estrategia de búsqueda utilizada fue: («Breast Feeding»[Mesh]) AND ( «Hepatitis Viruses»[Mesh] OR «Hepatitis, Viral, Human»[Mesh] ).

Los criterios de inclusión escogidos fueron los siguientes:

  • Artículos publicados en los últimos 15 años.
  • Artículos que se centraran en la infección por hepatitis viral y la lactancia materna.
  • Artículos con texto completo gratuito.

Los criterios de exclusión utilizados fueron:

  • Artículos publicados antes del 2009.
  • Artículos que no proporcionaran información específica sobre lactancia materna y hepatitis virales.
  • Artículos que solo tuvieran disponible el abstract o el texto completo fuera de pago.

Tras aplicar los criterios de inclusión los artículos seleccionados fueron un total de 11, entre las diferentes bases de datos. Con todos estos documentos se realizó una lectura crítica y se recopiló la información para desarrollar este artículo de revisión.

  1. Resultados

Hepatitis A

El virus de la hepatitis A (VHA) pertenece a la familia de los Picornavirus y contiene un genoma ARN de tamaño pequeño. Como características, no produce hepatitis crónica ni estado de portador. La vía de transmisión principal es la fecal-oral y el contagio se produce por contacto directo o a través de agua o alimentos contaminados. 1,4

Aunque es la causa más frecuente de hepatitis en la población general, supone una infección poco frecuente en la mujer embarazada, y no existen evidencias que apoyen la existencia de mayor riesgo de complicaciones en el embarazo.4-5

El riesgo de transmisión vertical en madres infectadas por el VHA durante la gestación es muy bajo y los recién nacidos que adquieren de esta manera la infección suelen ser asintomáticos.5 Cuando la infección por VHA se da durante la lactancia no se ha demostrado que tenga un efecto negativo para el lactante, por lo que se puede continuar con la lactancia materna.4,5

En el caso de una infección por VHA durante el tercer trimestre de embarazo o durante la lactancia se recomienda el lavado cuidadoso de las manos y administrar al lactante lo antes posible (antes de las dos semanas siguientes a la exposición) inmunoglobulina polivalente y la vacuna de la hepatitis A de forma simultánea, en lugares diferentes de inyección.4 Esta vacuna, al tratarse de una vacuna inactivada, tiene riesgos mínimos para el lactante. En menores de un año la presencia de anticuerpos maternos transmitidos de forma pasiva al final de la gestación puede reducir la eficacia de la vacunación.4,5

En conclusión, la lactancia materna no ha demostrado ser una vía de contagio por lo que no se recomienda interrumpirla en ningún caso.4,5

Hepatitis B

El virus de la hepatitis B (VHB) pertenece a la familia Hepadnavirus, y tiene un genoma ADN circular de doble cadena. Puede evolucionar a enfermedad aguda, hepatitis crónica, cirrosis, carcinoma hepático o hepatitis fulminante.1-2,6

La hepatitis B es un problema a nivel mundial. La OMS estima que más de dos billones de habitantes en el mundo han sido infectados por el virus de la hepatitis B, de los cuales 350 millones serán portadores crónicos del antígeno de superficie. En obstetricia, se estima que el 5% de mujeres gestantes en todo el mundo son portadoras crónicas del VHB, aunque este porcentaje varía en función de la región estudiada.1-2,6

El VHB se encuentra en la sangre y fluidos corporales. La principal vía de contagio es el contacto con sangre contaminada (vía sexual, transfusión sanguínea o transmisión vertical). En áreas donde la prevalencia es alta la transmisión vertical es la forma más común de transmisión y una de las causas más importante de infección crónica por VHB.2,7

El VHB se ha aislado en la leche materna, pero el riesgo de transmisión es muy bajo y no se ha demostrado infección por esta vía.6-8 La evidencia científica no ha descrito diferencias significativas entre niños alimentados con leche materna de madres portadoras de VHB y con leche de fórmula.8 Sin embargo, existe un riesgo teórico de transmisión en el caso de fisuras o heridas en el pezón. Para ello, una inmunoprofilaxis correcta al nacimiento previene la transmisión del virus en el 95% de los recién nacidos de madres portadoras del VHB, independientemente de la forma de lactancia.8-9

Esta inmunoprofilaxis consiste en la administración de la inmunoglobulina antihepatitisB y la primera dosis de la vacuna antes de las 24 horas de vida, en diferentes lugares de inyección.8

La Organización Mundial de la Salud, los Centers for Disease Control and Prevention, la Academia Americana de Pediatría y otras guías internacionales recomiendan no considerar la infección por el VHB una contraindicación para la lactancia materna siempre que el recién nacido reciba una inmunoprofilaxis adecuada.6-8

Por último, aunque no existe contraindicación para que los bebés que han sido vacunados pueden ser amamantados, las madres portadoras del VHB no pueden participar en la donación de leche materna.5,8

Hepatitis C

El virus de la hepatitis C (VHC) es un virus ARN perteneciente a la familia Flavivirus. Es difícil confeccionar una vacuna debido a sus 6 genotipos y múltiples subtipos, además de a una alta tasa de mutación. Además, esto provoca una inmunidad ineficiente tras una infección activa. Tiene un riesgo entre un 60% y 85% de cronificar.1,10

La principal vía de contagio en la población general es por transfusión sanguínea y, en menor porcentaje, por vía sexual. En niños la principal vía es la transmisión vertical, aumentando el riesgo si hay coinfección materna con VIH.10-11

El riesgo de transmisión del VHC a través de la lactancia materna es bajo, ya que a pesar de permitir el paso de virus hacia el lactante la carga viral es tan baja que no puede producir una infección activa.10-11 Sí que existe un aumento del riesgo de contagio en casos de coinfección con VIH o en una situación de hepatitis activa con sintomatología clínica y una alta carga viral.10-11

En el caso de una infección por hepatitis C la lactancia materna no está contraindicada, siendo necesario tomar precauciones con una inmunoprofilaxis adecuada en caso de existir erosiones en el pezón.10-12 Sin embargo, no se recomienda la lactancia materna cuando se asocian una infección por VHC y por VIH por el riesgo de contagio del VIH, que se considera contraindicación absoluta en países desarrollados.1,10

Hepatitis D

El virus de la hepatitis D (VHD) es un virus ARN pequeño y de replicación defectuosa, por lo que necesita asociarse con el VHB para producir infección y replicarse. Tiene una prevalencia muy variable, dependiendo del país estudiado.1,2

La vía de contagio principal es la parenteral, pudiendo ser una coinfección con el VHB o una sobreinfección en un paciente ya portador de VHB.1

No se ha demostrado que la infección por hepatitis D sea más grave en una paciente embarazada que en otra paciente no embarazada. Ante una paciente embarazada con infección primaria por VHB o una reagudización de la misma, es necesario realizar una determinación en suero del VHD.1,5

No se ha descrito la presencia de transmisión vertical del VHD y dada su baja incidencia no existe un tratamiento específico en el recién nacido, siendo necesario solo el manejo de una posible infección por VHB. Es por esto que la lactancia materna es segura en una situación de infección materna por el virus de la hepatitis D, no considerándose una contraindicación.1,5-6

Hepatitis E

El virus de la hepatitis E (VHE) es un virus ARN de tamaño pequeño, perteneciente a la familia Calcivirus. Causa generalmente una infección benigna y autolimitada con excepción de la primoinfección durante el embarazo, donde puede evolucionar a hepatitis fulminante. Es una infección aguda que no cronifica.1,12

La transmisión es fecal-oral al consumir aguas contaminadas, motivo por el que hay mayor incidencia en países en desarrollo.1,5 Esta mayor incidencia se da en México y en algunos países de Asia y África, siendo en estas zonas la principal causa de hepatitis fulminante y hepatitis aguda esporádica. En la población general las tasas de mortalidad son menores al 0,1%, sin embargo, en la mujer embarazada esta mortalidad aumenta hasta el 20%-40%.1,12

La infección por VHE en el embarazo está relacionada con mal pronóstico obstétrico. Se asocia a mayores tasas de aborto, muerte fetal y parto prematuro, y aumenta las tasas de mortalidad materna a medida que progresa la gestación. El porcentaje de transmisión vertical se estima entre el 33%-50%, evidenciándose el paso vía transplacentaria. En el recién nacido puede producir una hepatitis aguda sintomática que conlleve muerte por fallo hepático fulminante.1,12

Sin embargo, no se ha demostrado el paso de del virus a través de la leche materna, por lo que no es motivo de interrupción de la lactancia.1,5,12 Es necesario recomendar medidas higiénicas y un lavado cuidadoso de manos para evitar el contagio del lactante.12

  1. Conclusiones

La actitud a tomar en el caso de una infección vírica en una situación de lactancia materna depende de la gravedad del cuadro y del agente causal. Según nos muestra la evidencia científica, la lactancia materna no es una vía de contagio de una hepatitis viral ya que, aunque exista el paso de virus al lactante la carga viral es tan baja que no causa una infección activa. Es importante recalcar que en el caso de una coinfección con VIH sí existe una contraindicación absoluta de lactancia materna en países desarrollados, debido a la infección por VIH.2,5,7

Según el virus de la hepatitis deberán tomarse ciertas medidas de prevención de la infección por parte del lactante. En el caso del VHA debe administrarse la vacuna al recién nacido, así como la inmunoprofilaxis y tomar medidas higiénicas al contacto con el lactante.4 En el VHB y VHC deben vigilarse posibles lesiones en los pezones y, en el caso de que aparezcan, administrar la inmunoprofilaxis, y la vacuna para el VHB, a los lactantes amamantados.8,11 Por último, en el VHE es esencial un minucioso lavado de manos y medidas higiénicas para disminuir el riesgo de contagio.12

Como conclusión, en ningún caso la infección por alguno de los virus de la hepatitis es una contraindicación de lactancia materna. Es fundamental informar correctamente a las madres sobre la posibilidad de dar lactancia materna y advertir de las medidas de prevención recomendadas en caso de querer amamantar a su hijo.

  1. Referencias bibliográficas
  1. Valdés R, Enrique; Sepúlveda M, Álvaro; Candia P, Paula; Lattes A, Karina. Hepatitis aguda viral durante el embarazo. Rev Chil Infect [internet]. 2010 [consultado 28 de enero de 2024]; 27(6):505-512. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0716-10182010000700003&script=sci_arttext
  2. Cabezas Sánchez, César; Donayre, Fernando. Gestación e infección por el virus Hepatitis B. Rev Per Ginecol Obstet [internet]. 2010 [consultado 28 de enero de 2024]; 56(3):183-192. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3234/323428197004.pdf
  3. World Health Organization. Global Hepatitis Report 2017. Geneva: World Health Organization; 2017. 83 p. Disponible en: https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/255016/9789241565455-eng.pdf?sequence=1
  4. Daudi, Nili; Shouval, Daniel; Stein-Zamir, Chen; Acherman, Zvi. Breastmilk hepatitis A virus RNA in nursing mothers with acute hepatitis A virus infection. Breastfeed Med [internet]. 2012 [consultado 30 de enero de 2024]; 7:313-315. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22537111/
  5. García Loygorri, María Cristina; de Luis, Daniel; Torreblanca, Belén; Alberto March, Gabriel; Bachiller, María Rosario; Eiros, José María. La leche materna como vehículo de transmisión de virus. Nutr Hosp [internet]. 2015 [consultado 1 de febrero de 2024]; 32(1):4-10. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212-16112015000700003&script=sci_abstract&tlng=en
  6. Xiao, Feifan; Lan, Ahiua; Mo, Wentao. Breastfeeding from mothers carrying HBV would not increase the risk of HBV infection in infants after proper immunoprophylaxis. Minerva Pediatr [internet]. 2017 [consultado 1 de febrero de 2024]; 72(2):109-115. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28353321/
  7. Huang, Hongyu; Ning, Mingzhe; Feng, Jing; Chen, Jie; Dai, Yimin; Hu, Yali; Zhou, Yi-Hua. Hepatitis B Viral Markers in the Human Milk of HBsAg-Positive Mothers: An Observational Study. J Hum Lact [internet]. 2021 [consultado 3 de febrero de 2024]; 38(2):298-308. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34496651/
  8. Zhang, Lei; Jingyi Fan, Xien Gui; Wang, Bo; Ji, Huiping; Yisilafu, Reziyan; Li, Fengliang; Zhou, Yun; Tong, Yan; Kong, Xiaoling; Ye, Ping; Zong, Lili. Breast feeding and immunoprophylaxis efficacy of mother-to-child transmission of hepatitis B virus. J Matern Fetal Neonatal Med [internet]. 2013 [consultado 3 de febrero de 2024]; 27(2):182-186. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23682864/
  9. Viñas Vidal, A. La lactancia materna: técnica, contraindicaciones e interacciones con medicamentos. Pediatr Integral [internet]. 2011 [consultado 4 de febrero de 2024]; XV(4): 317-328. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2012/03/Pediatria-Integral-XV-4.pdf#page=20
  10. Grasch, Jennifer L; de Voest, Jessica A; Saade, George R; Hughes, Brenna L; Reddy, Uma M; Constantine, Maged M; Chien, Edward K; Tita, Alan TN; Thorp Jr, John M; Netz, Torri D; Wapner, Ronald J; Sabharwal, Vishakha; Simhan, Hyagriv N; Swamy, Geeta K; Heyborne, Kent D; Sibai, Baha M; Grobman, William A; El-Sayed, Yasser Y; Casey, Brian M; Parry, Samuel. Breastfeeding Initiation, Duration, and Associated Factors Among People With Hepatitis C Virus Infection. Obstet Gynecol [internet]. 2024 [consultado 10 de febrero de 2024]; 143(3):449-455. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38176013/
  11. Freriksen, Jolien JM; van Seyen, Minou; Judd, Ali; Gibb, Diana M; Collins, Intira J; Greupink, Rick; Russel, Frans GM; Drenth, Joost PH; Colbers, Angela; Burger, David M. Review article: direct-acting antivirals for the treatment of HCV during pregnancy and lactation – implications for maternal dosing, foetal exposure, and safety for mother and child. Aiment Pharmacol Ther [internet]. 2019 [consultado 10 de febrero de 2024]; 50(7):738-750. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31448450/
  12. Rivero Juárez, Antonio; Frías, Mario; Rodríguez Cano, Diego; Cuenca López, Francisca; Rivero, Antonio. Isolation of Hepatitis E Virus From Breast Milk During Acute Infection. Clin Infect Dis [internet]. 2016 [consultado 12 de febrero de 2024]; 62(11):1464. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27025819/