Inicio > Enfermería > Análisis de una situación: La dificultad de iniciar la lactancia materna en pacientes ingresados en el servicio de neonatología o nido. Propuesta de implementación del trabajo de la EPA (enfermera de práctica avanzada) > Página 3

Análisis de una situación: La dificultad de iniciar la lactancia materna en pacientes ingresados en el servicio de neonatología o nido. Propuesta de implementación del trabajo de la EPA (enfermera de práctica avanzada)

Figura 2. Estrategias de la enfermera de práctica avanzada en relación a las barreras identificadas

Barreras

Desconocimiento del equipo de Enfermería

Ausencia de un perfil precedente en la Unidad

Falta de respuesta del equipo de Enfermería en la identificación de áreas de mejora en la práctica clínica referente a la lactancia materna en el servicio

Falta de motivación por parte del personal de Enfermería anclado en la evidencia empírica

Ausencia de protocolos en la unidad que promuevan el inicio de la lactancia materna en el servicio. Prácticas rutinarias de los profesionales

Falta de tiempo del personal de Enfermería o falta de personal

Estrategias

Observación y proceso de socialización para facilitar la integración en el servicio

Transmisión del rol a través de la práctica

  • Elaboración de un cuestionario al personal.
  • Entrevistas personales con cada profesional de la unidad.

Estrategia formativa motivacional del personal, donde el agente de cambio negocia e implica al personal de Enfermería en el nuevo modelo de cuidado. Se responde a las preguntas de porqué, cómo, qué, dónde, cuándo y quién. Todo basado en la Enfermería basada en la evidencia (EBE).

Coaching del equipo de Enfermería

Diseño de un protocolo de actuación.

Basar la práctica en recomendaciones actuales de la OMS, Sociedad Española de Neonatología.

Elaboración de un organigrama con el equipo de Enfermería. Organizar las tareas de cada profesional.

 

Figura 3. Estrategias de la enfermera de práctica avanzada en relación a los facilitadores identificados

Facilitadores

Apoyo institucional

Apoyo de asociaciones de lactancia y asesoras IBCLC

Apoyo de las supervisoras de maternidad, paritorio y neonatología

Características del perfil y personales, tales como, asertividad, habilidades de negociación, confianza, pericia…

Estrategias

Proyecto de mejora congruente con la misión de la organización. La promoción de la lactancia en los hospitales es un índice de calidad muy valorado en Hospitales que quieren conseguir la acreditación de ser “Hospitales amigos de los niños”

El apoyo al servicio por parte de asesoras internacionales tanto para la formación del personal como para apoyar el desarrollo de la actividad en el servicio es clave para la promoción de la lactancia materna, así como para aprender a dar apoyo a madres con bebes ingresados en el servicio de neonatos por cualquier complicación después del parto.

Identificación como participantes. Liderazgo del proyecto de cambio junto a las supervisoras. Coordinación del proceso. Desarrollo de habilidades concretas, como: habilidad de comunicación, compromiso y confianza. Desarrollo de competencias de colaboración, coaching, consulta e investigación.

Potenciación de habilidades y competencias del perfil enfermera de práctica avanzada.

Para implementar este nuevo modelo de cambio en la práctica profesional de las enfermeras para promocionar el inicio de la lactancia materna en su servicio, hemos planificado las siguientes estrategias:

  1. Confección de una breve guía sobre el nuevo protocolo a seguir cuando ingresa un bebé que su madre le da el pecho o desea dárselo. Eliminando prácticas como dar un biberón por defecto si el bebé llora o dárselo simplemente sin el permiso de la madre.
  2. Introducir en la recogida de datos de la historia del neonato un apartado donde quede reflejado: el deseo de dar el pecho, la hora de inicio del primer agarre si aún no ha comenzado la lactancia materna, número de tomas con la madre, extracción del calostro, almacenaje de la leche, conservación de la leche, medio con el que se le da el calostro o leche materna (cuchara/jeringa), utilización de dispositivos para dar el pecho…
  3. Programación de sesiones formativas para el personal de Enfermería.
  4. Seguimiento de la utilización del protocolo por el servicio en su práctica diaria.

Paso 8. Evaluación del rol de enfermera de práctica avanzada y del nuevo modelo de cuidado.

Esta fase del proceso consiste en evaluar el impacto del rol de práctica avanzada de Enfermería en el cambio de forma de trabajo de la unidad en cuestión, Neonatología, con respecto al tema a tratar que es el inicio de la lactancia materna en el servicio, puesto que antes de implementar el nuevo modelo de trabajo la incidencia de lactancia materna en el servicio estaba muy por debajo de los índices de calidad recomendados.

En base al modelo que hemos utilizado, el modelo PEPPA, podemos evaluar los siguientes apartados:

  1. La estructura, los recursos, el entorno y las características de la enfermera de práctica avanzada.
  2. El proceso y tipo de servicios, cómo se proporcionan los servicios y cómo se relaciona la enfermera de práctica avanzada con la práctica, la educación, la investigación, la gestión, la organización y los profesionales.
  3. Los resultados y efectos derivados del cuidado que están asociados a los anteriores factores, estructura y proceso (Bryant-Lukosius & DiCenso 2004).

Cabe señalar que es muy complejo evaluar los resultados anteriores y para ello, se creará una encuesta de satisfacción materna sobre la atención recibida en el servicio de neonatos con respecto a la lactancia materna. Esto hace plantearnos muchas líneas abiertas de investigación tales como:

  • Evaluación de la satisfacción materna cobre el apoyo y asesoramiento sobre lactancia materna en madres cono neonatos ingresados en neonatos en sus primeros días de vida.
  • Estudio cuasi-experimental donde se comparen los resultados antes del inicio de la promoción de la lactancia materna en el servicio de neonatología y después de implementar el nuevo modelo de trabajo.
  • Estudio descriptivo del porcentaje de neonatos que se van de alta con una lactancia materna instaurada con éxito.
  • Estudio de seguimiento al mes y a los seis meses de vida.

Con la elaboración de dichos estudios podremos valorar el impacto del cambio hacia el nuevo modelo planteado por la enfermera de práctica avanzada a corto y largo plazo.

En esta fase de evaluación se llevarán a cabo las siguientes competencias: liderazgo, colaboración y toma de decisiones éticas expuesta en la figura 4.

Figura 4. Descripción de los atributos del rol avanzado en la fase de evaluación

Coaching y orientación

  • Observación de los planes de cuidados y promoción del juicio clínico de los profesionales en la valoración de la educación facilitada.
  • Apoyo a otros profesionales en la práctica clínica (experiencia y Enfermería basada en la evidencia (EBE)).
  • Formación de las enfermeras para mantener el contenido, el enfoque y la integridad de la intervención.

Consulta

  • Consulta a otras enfermeras de práctica avanzada del Reino Unido, al equipo de Enfermería del servicio de Neonatología, al personal de paritorio y al equipo médico para mejorar la atención del neonato y su madre y / o las habilidades y la confianza de la enfermera de práctica avanzada.
  • Utilizando la Enfermería basada en la evidencia (EBE).

Investigación

  • Diseño de un estudio para testar la eficacia del nuevo modelo de cuidado e indirectamente del rol de la enfermera de práctica avanzada.
  • Pilotaje del folleto de autoayuda para evaluar su comprensión.
  • Evidencia de los resultados potenciales de un nuevo modelo de cuidado.
  • Apoyo en las guías prácticas más actualizadas y promoción de la formación de otros profesionales.
  • Modelo conceptual como guía para la evaluación del nuevo modelo de cuidado.

Liderazgo

  • Exposición de un plan de mejora realista, planteando los posibles resultados y como evaluarlos.
  • Se tiene en cuenta la duración y permanencia de los cambios propuestos y los factores y personas que influirán en el proceso.
  • Importancia de evaluar el impacto del nuevo modelo para promocionar el inicio o seguimiento de la lactancia materna durante el ingreso en la unidad de neonatología.
  • Se aboga por el desarrollo y crecimiento de la disciplina adoptando un rol de líder en la gestión de los cuidados.

Colaboración

  • Se trabaja en estrecha colaboración con los “stakeholders” para la planificación de la evaluación del nuevo modelo de cuidado.
  • Implicación de otros profesionales de la misma o de otras disciplinas para optimizar el plan de mejora y los resultados planteados, y para mejorar la salud y bienestar de los neonatos y sus padres.

Toma de decisiones

  • Fomento de la toma de decisiones compartida que facilite la autonomía del personal de Enfermería durante la evaluación de su práctica.
  • Toma decisiones sobre la mejor forma de evaluar el nuevo modelo de cuidado consultando a otros profesionales de la misma u otras disciplinas.

Agente moral: la creación de un entorno ético siguiendo los principios de beneficencia (el deber de hacer el bien y evitar el daño) y fidelidad (el deber de honrar los compromisos). Consentimiento informado para la participación en el estudio

Paso 9. Seguimiento a largo plazo: papel de la enfermera de práctica avanzada y el modelo de cuidado.

El seguimiento a largo plazo del perfil del rol avanzado y del modelo de cuidado son también aspectos importantes del rol de la enfermera de práctica avanzada, ya que la unidad de hospitalización es un entorno en constante evolución y el rol de la enfermera de práctica avanzada debe evolucionar para satisfacer las necesidades cambiantes de dichos pacientes (Bryant-Lukosius & DiCenso 2004). En este sentido, sería recomendable que en un futuro se evaluara de manera iterativa el proceso de desarrollo, implementación y evaluación del nuevo modelo de cuidado.

Conclusiones:

La implementación del rol avanzado en Enfermería en la situación analizada sería muy positiva llevarla a cabo, puesto que se llevarían a la práctica las competencias específicas de la enfermera de práctica avanzada. Si realmente se llevase a la práctica el nuevo plan de cuidados de promoción de la salud en el servicio de Neonatología se podrían evaluar resultados y éstos podrían mejorar la calidad asistencial que ofrece dicho servicio, así como, ayudar al Hospital a acreditarse como “Hospital amigo de los niños”, con todo lo que ello conlleva, puesto que se trabajaría con la última evidencia y recomendaciones sobre lactancia materna, siempre adaptándose a las necesidades de las familias de los neonatos ingresados.

Al realizar dicho análisis observamos que realmente sí que hace falta que la figura de la EPA sea un pilar fundamental en los servicios de los Hospitales para mejorar la calidad asistencial y la eficacia de los cuidados.

Referencias:

  1. Lukosius, Bryant D, DiCenso A. A framework for the introduction and evaluation of advanced practice nursing roles. J Adv Nurs. 2004;48(5):530–40.
  2. Lucchini Raies C, Doren Márquez F, Torres Uribe C. Efectos del contacto piel con piel del recién nacido con su madre. Index de Enfermería. 2012;21(4):209–13.
  3. Rosa Niño M, Gioconda Silva E, Eduardo Atalah S. Factores asociados a la lactancia materna exclusiva. Rev chil pediatr. 2012;83(2):161–9.
  4. Otal Lospaus S, Morera Liánez L, Bernal Montañés MJ, Tabueña Acin J. El contacto precoz y su importancia en la lactancia materna frente a la cesárea. Matronas Prof. 2012;13(1):3–8.