Inicio > Pediatría y Neonatología > Lactancia Materna exclusiva para la seguridad del niño > Página 2

Lactancia Materna exclusiva para la seguridad del niño

enfermedades bacterianas, virales, parasitarias y alérgicas que desde el punto de vista etiológico se asocian con entidades específicas como EDA, IRA y la Sepsis urinaria, especialmente la causada por Escherichia Coli, Meningitis por Haemophilus, Giardia y otros (11, 12).

La leche materna se define como un alimento completo, ya que en su composición están presente los cinco grupos de nutrientes: proteínas, grasas, carbohidratos, vitaminas y minerales. Es por ello que ninguna leche puede sustituir la de la propia madre en igualdad de condiciones (13).

Desde el punto de vista psicoafectivo establece una perfecta relación madre – hijo, sobre todo cuando se inicia la lactancia inmediatamente después del parto. El contacto frecuente estimula el desarrollo psicomotor y tiene relación directa con el aumento en la cantidad de leche (14).

La lactancia no solo ayuda a la pronta involución uterina y prevención del cáncer de mama, sino que es regulador de la fertilidad cuando se practica en forma absoluta y a libre demanda. La lactancia natural tiene ventajas económicas dado el alto costo en la compra de leches artificiales, sucedáneas, utensilios, gastos de agricultura e industrialización de la leche.

Según estimados de La Organización Mundial de la Salud, podrían salvarse en el mundo más de un millón de vidas infantiles al año si todas las madres alimentaran exclusivamente con leche materna a sus hijos los primeros 6 meses de vida (15).

Por lo antes expuesto es que se realiza la investigación con el objetivo de diseñar acciones educativas para la promoción de la lactancia materna exclusiva hasta el sexto mes de vida, caracterizando los componentes de morbilidad asociados al abandono precoz y las características sociodemográficas de las madres en relación con la práctica de la lactancia materna en el Policlínico los Olivos, Municipio de Sancti-Spíritus.

La situación problémica del estudio está dada por la alta frecuencia del abandono de la lactancia materna exclusiva en el Policlínico los Olivos del Municipio de Sancti Spíritus, por lo que se plantea el siguiente

Problema científico: ¿Cómo contribuir al desarrollo de acciones educativas que favorezcan el aumento de la lactancia materna exclusiva hasta el sexto mes de vida en lactantes del Policlínico los Olivos, Municipio de Sancti-Spíritus?

Campo de acción: La divulgación de la lactancia materna exclusiva hasta el sexto mes de vida en las gestantes del Policlínico los Olivos del Municipio de Sancti Spíritus.

MÉTODOS:

Se realizó una investigación que comprendió dos fases: Una primera fase: un estudio descriptivo retrospectivo de corte longitudinal donde se registró el comportamiento de la lactancia materna exclusiva en el área de salud.

Una segunda fase: Se realizó un estudio cualitativo de desarrollo el cual se caracterizó por procedimientos teóricos y empíricos, con el propósito de diseñar acciones educativas la promoción de la lactancia materna exclusiva hasta el sexto mes de vida. La investigación se realizó en el período comprendido entre enero 2011 a diciembre del 2012.

El universo estuvo compuesto por 161 niños que cumplían con los requisitos de nuestra selección.

Entre las variables de estudio registradas se utilizaron como: Variable independiente las acciones educativas, edad, escolaridad, ocupación, estado civil. (Variables sociodemográficas), Ingestión de alimentos, enfermedades infectocontagiosas, estado nutricional. (Variables clínicas).

Variable dependiente: la promoción de la lactancia materna.

Métodos de procesamiento, análisis de resultados, técnicas a utilizar:

Para la investigación se utilizaron diferentes métodos: del nivel teórico, empíricos y matemáticos.

Teóricos:

v      El analítico- sintético favoreció a la realización de un estudio de la bibliografía consultada y de los resultados obtenidos de otras investigaciones relacionados con el tema seleccionado.

v      El análisis histórico lógico permitió abordar factores relacionados con la lactancia materna, las ideas más actualizadas de esta temática y la importancia que reviste la lactancia materna para estas pacientes.

v      El Inductivo- deductivo, a través de la inducción se transitó de un conocimiento particular a uno más general; esto se evidencia al diseñar un conjunto de acciones educativas para contribuir la lactancia materna exclusiva hasta el sexto mes con el fin de lograr un pensamiento crítico y reflexivo en las madres.

v      Método de enfoque sistémico: Con el objetivo de lograr la interacción entre los diferentes elementos que de manera ordenada conforman el perfeccionamiento que tienen su nivel de salida en la lactancia materna exclusiva hasta el sexto mes a través de las acciones que se proponen.

Empíricos experimentales:

v      Revisión de documentos como historias clínicas de las paridas con interrupción en la lactancia materna del hospital general universitario “Camilo Cienfuegos”.

v    Encuesta a las paridas adolescentes.

v    Observación a las pacientes.

Matemáticos:

v      Cálculos de frecuencia relativas de las variedades estudiadas.

Recogida de los datos primarios:

Se realizó la recogida de los datos primarios de las historias clínicas así como del registro de nacimiento, se le realizó una encuesta a cada paciente así como una guía de observación a cada una de ellas.

Procesamiento de los datos:

Los datos fueron vaciados o llevados a un modelo de vaciamiento estadístico, utilizando frecuencias absolutas (número) y frecuencias relativas (porcentajes) los cuales se sometieron a análisis y discusión.

Representación de la información:

Utilizando como recursos las tablas para representar la información de forma resumida en PC Pentium IV.

El plan de acción educativa para contribuir a la promoción de la lactancia materna exclusiva hasta el sexto mes de vida del Policlínico los Olivos, Municipio de Sancti-Spíritus, se diseñó de la siguiente forma.

La primera tarea