consistió en conocer cuáles eran los factores que influían en la suspensión de la lactancia materna antes del sexto mes de vida a través de la encuesta y guía de observación realizada, cuestión esta que se mantiene y que pensamos que son unos de los factores de riesgos con más posibilidad de ser modificables y controlable a través de las acciones de salud en que se intervino sobre las acciones que deben efectuar las enfermeras especialistas en atención comunitaria y materno infantil, y asistentes de Enfermería, cuestionarios validados por criterios de expertos emitidos por profesores que atienden directamente el Programa de Atención Materno Infantil y Atención Primaria de Salud, para ello se tuvieron en cuenta la descripción de la frecuencia del abandono de la lactancia materna exclusiva en cuanto a variables sociodemográficas y clínicas.
Consideraciones éticas.
La investigación se realizó con el consentimiento informado de las puérperas y se les comunicó los resultados obtenidos a los pacientes como al personal de salud involucrado en el estudio.
RESULTADOS.
En la tabla 1 se muestra la alta frecuencia del abandono de la lactancia materna exclusiva, apreciándose que el 97 casos para un 60,2% no mantuvieron una lactancia materna exclusiva hasta las primeros seis meses, con mayor frecuencia de destete precoz las madres adolescentes para un 26,7%.
La relación entre la escolaridad de la madre y la duración de la lactancia materna exclusiva, se observa que las madres que más abandonaron la lactancia Materna Exclusiva tuvieron un nivel secundario con 50 casos para un 31%. (Tabla 2).
Al describir el estado ocupacional de las madres con relación a la duración de la lactancia materna exclusiva, se muestra que 50 casos para un 31% de las madres que no lactaron fueron amas de casa. (Tabla 3)
Evaluando el estado civil de las madres podemos constatar que el abandono temprano de la lactancia exclusiva se observa con mayor frecuencia en las madres solteras con 42 casos para un 26,1%. (Tabla 4)
Al describir el alimento recibido por los niños hasta el sexto mes de vida se observa que la mayoría de los niños tuvieron lactancia materna mixta en 58 casos para un 36%. (Tabla 5)
Cuando se valora las enfermedades que padeció el niño en los primeros seis meses de vida y duración de la lactancia materna exclusiva se muestra que las infecciones respiratorias agudas con 49 casos para un 30% en niños que no mantuvieron la lactancia materna exclusiva hasta el sexto mes. (Tabla 6) Sesiones – Temas – Duración.
Primera – Introducción del tema y aplicación del cuestionario. – 60 minutos
Segunda – Lactancia Materna exclusiva y su importancia. – 60 minutos
Tercera – Lactancia Materna y sus ventajas y desventajas. – 60 minutos
Cuarta – Lactancia Materna Exclusiva y su relación con enfermedades prevenibles. – 60 minutos
Quinta – Alteración de la nutrición del bebé relacionado con el abandono de la lactancia materna exclusiva. – 60 minutos
Sexta – Evaluación de conocimientos adquiridos. – 60 minutos
Tomando en cuenta los resultados anteriores se diseñan acciones educativas para el desarrollo de los conocimientos sobre la lactancia materna exclusiva a través de la dinámica grupal en las gestantes del Policlínico Los Olivos, Sancti-Spíritus.
El uso y desuso de la lactancia materna a sido un tema de contradicción desde épocas muy remotas, en diferentes partes del mundo y en nuestro país no toda la población conoce los efectos beneficiosos y la importancia de la lactancia materna, por lo que muchas mujeres la abandonan precozmente aludiendo a dos causas fundamentales “El niño no se llena o no tenia leche”. Situación presentada en las estadísticas históricas del Policlínico Los Olivos que nunca ha mostrado cifras superiores al 40% del total de las madres que lograron una lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida del niño comportándose similarmente nuestro país (41.6%).
Mostramos los objetivos que se quiere lograr con la implementación de estas acciones educativas.
Objetivos:
- Incrementar el nivel de conocimiento de la lactancia materna exclusiva hasta el sexto mes de vida.
- Incrementar la práctica de lactancia materna exclusiva hasta el sexto mes de vida.
- Aumentar la seguridad de los niños logrando un impacto positivo en la morbilidad de estos.
Acciones fundamentales:
Proponemos actividades educativas directas a través de la dinámica de grupo aplicando técnicas participativas de promoción de salud.
Esta planificación de acciones educativas está concebida para ser agrupadas en 6 sesiones de trabajo grupal, de aproximadamente 60 min. Con una frecuencia semanal para realizar las sesiones y lograr el incremento de lo conocimientos utilizaremos las siguientes técnicas participativas (presentación, motivación, participación y de cierre. Se utilizarán entre otras: Técnica de “Bola de hilo”, Lluvia de ideas, Caja de Pandora, La papa pelada, Técnica de demostración, ¿Qué hemos aprendido? Realizar un P N I (positivo, negativo e interesante)
Plan de acción:
Actividades
Actividad: Aplicación de cuestionario.
Realizar dinámica de grupo en gestantes sobre conocimientos generales de la lactancia materna
Participantes: Las gestantes, Enfermera especialista en APS (seleccionada).
Responsable: Coordinador.
Recursos: Recursos Humanos,
Pizarrón, Hilo,
Fecha: Enero 2010
Lugar: CMF tipo 2.
Actividad: Divulgar la importancia de la lactancia materna exclusiva utilizando video debates.
Participantes: Las gestantes, Enfermera especialista en APS (seleccionada)
Responsable: Coordinador
Recursos: Recursos Humanos.
Pápelo grafo, plumones de colores.
Fecha: Enero 20112