Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Influencia del entorno en la Lactancia Materna > Página 3

Influencia del entorno en la Lactancia Materna

establecidos y evidenciados como es la sobrevivencia del recién nacido, y en la política, el derecho que tiene la mujer no solo como madre, sino también por la inserción que tiene en el campo laboral, sin dejar de lado la parte humana que tiene como es la del apego que tiene la naturaleza humana entre la madre y su hijo/a recién nacido.

Hasta el momento se abordó la lactancia desde el contexto biológico y político –cultural, sin embargo desde el punto de vista del médico de familia las connotaciones son más complejas. Pues es la lactancia materna parte del proceso de las crisis normativas que pautan el fin de la etapa de formación y da inicio a la etapa de extensión lo que conlleva el desarrollo de situación intrafamiliares que generan estrés hasta que se produzca en el mejor de los casos un la adaptación requerida, es por ello que la preparación a esta etapa debería darse como objeto de promoción de salud y prevención de enfermedad pues así se puede disminuir el impacto dentro del núcleo social primario (Gorrita Pérez, Ortiz Reyes, & Alfonso Hernández, 2016)

Es importante recalcar que lo mencionado se afianzan en el concepto de que la familia es la institución básica de la sociedad y como funciones importantes tiene la de transmitir valores éticos, la herencia cultural y el desarrollo psicosocial de cada uno de sus integrantes, es por ello que el proceso de iniciar precozmente la lactancia y mantenerla está tan imbricada con el entorno no solo están implicado en trinomio madre-hijo-padre sino toda una red social que puede ser apoyo o generar incluso cambios en la dinámica familiar (Cerda, 2011) (Avalos G. M., 2011).

Es entonces la lactancia más que un proceso de alimentación una oportunidad para permitir la adaptación al nuevo ambiente. Entonces si bien ese es un factor protector, también cabe decir que está rodeado de factores de riesgo relacionados con aspectos de tipo físicos, ambientales, biológicos, ambientales, socioeconómicos, psicoactivos, prácticas saludables y acceso a servicios de salud (Betancourt Loaiza & Amaya Rey, 2012).

Conclusiones

Por lo expuesto con anterioridad se concluye que la lactancia materna se haya influencia por factores diversos que determinan el inicio precoz, permanencia o cese de la misma, que el entorno sociocultural marca una herencia que permite concienciar a la mujer sobre el efecto protector en sí misma y en su bebe al participar de este proceso biológico. El desarrollo de políticas en salud a lo largo del tiempo en pos de prevenir enfermedades potencialmente graves en la infancia ha permitido a nivel mundial incrementar la práctica de lactancia materna tomando como aliado al profesional de atención primaria en salud como el primer contacto en el sistema, es importante entonces que el médico de familia por su cercanía a la comunidad se permita desde la atención preconcepcional la información sobre lo que es la lactancia, sus beneficios, romper los mitos creados y generar en la familia el concepto de una lactancia saludable además para el entorno familiar haciendo coparticipes del proceso a todos los integrante de la familia y no solo al núcleo madre-hijo.

Bibliografía

Avalos, G. M. (septiembre de 2011). Comportamiento de algunos factores biosociales en la lactancia materna en los menores de un año. . Recuperado el 9 de diciembre de 2015, de Rev Cubana Med Gen Integr [revista en la Internet].Scielo: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252011000300003&lng=es.

Betancourt Loaiza, D. P., & Amaya Rey, M. C. (16 de marzo de 2012). Caracterización del riesgo familiar total de las familias de mujeres en lactancia materna, Villamaría (Caldas). Revista Hacia la Promoción de la Salud, 17(1), 29 – 44. Recuperado el 23 de enero de 2016, de http://www.redalyc.org/pdf/3091/309124894001.pdf

Cerda, L. (2011). Lactancia materna y gestión del cuidado. Revista Cubana de Enfermería, 27(4), 327 – 336. Obtenido de http://scielo.sld.cu 328

Chamorro, N. L. (2012). El apego. Su importancia para el pediatra. Pediatr. (Asunción), Vol. 39; N° 3, 199 – 206.

Estrada, R. J., Amargós, R. J., Reyes, D. B., & Guevara, B. A. (abril de 2010). Intervención educativa sobre lactancia materna. Recuperado el 9 de diciembre de 2015, de AMC [revista en la Internet].: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552010000200009&lng=es.

González de Cosío, T., Escobar, Z. L., González, C. L., & Rivera, D. J. (2013). Prácticas de alimentación infantil y deterioro de la lactancia materna en México. Recuperado el 9 de diciembre de 2015, de Salud pública Méx [revista en la Internet].: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342013000800014&lng=es.

Gorrita, P. R. (2014). La lactancia materna, un desafío aún no superado. Recuperado el 27 de diciembre de 2015, de Rev Cubana Pediatr [revista en la Internet].: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312014000300001&lng=es.

La Rosa, H. D., & Gómez, C. E. (2013). Impacto de la lactancia materna en la vacunación infantil. Recuperado el 18 de diciembre de 2015, de Rev Cubana Pediatr [revista en la Internet]: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312013000100008&lng=es.

Londoño, F., & Ángela Liliana, &. M. (2010). Factores relacionados con lactancia materna exclusiva e introducción temprana de leche entera en comunidades de estrato socioeconómico bajo. calarcá-colombia. Recuperado el 9 de diciembre de 2015, de Revista Gerencia y Política de Salud, 9(19), 124-137: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-70272010000200009&lng=en&tlng=. .

Mena, P. (. (2014). Un banco de leche para Chile. Recuperado el 27 de diciembre de 2015, de Revista chilena de pediatría,: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062014000500001&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062014000500001.

Ministerio de Salud Pública. (2008). Componente normativo neonatal. Ministerio de Salud Pública, 176.

MSP. (2010). Manual de Lactancia Materna. Chile: Departamento de asesoría jurídica.

OMS. (2000). LACTANCIA MATERNA. Suplemento.

Oribe, M., Lertxundi, A., Basterrechea, M., Begiristain, H., Santa Marina, L., Villar, M., . . . Ibarluzea, J. (2015). Prevalencia y factores asociados con la duración de la lactancia materna exclusiva durante los 6 primeros meses en la cohorte INMA de Guipúzcoa. Gaceta Sanitaria, 29(1), 4 – 9. doi:10.1016/j.gaceta.2014.08.002

Pino, V. L., López, M. A., Medel, A. P., & Ortega, A. (2013). Factores que inciden en la duración de la lactancia materna exclusiva en una comunidad rural de Chile. Rev Chil Nutr Vol. 40, Nº1, Marzo 2013.

Pinto, F. (2007). Apego y lactancia natural. Rev Chil Pediatr, 96/102.

Rollán, G. C. (s.f.). DESARROLLO PRECOZ,