de la información emanada donde se utilizó el análisis porcentual y la estadística descriptiva para expresar a través de tablas los resultados alcanzados en la constatación del problema.
La unidad de observación la integran 29 docentes designados como especialistas y 25 estudiantes seleccionados de la Facultad Tecnológica de la Salud de los perfiles de Nutrición, Rehabilitación en Salud, Higiene, Atención Estomatológica, Optometría y Óptica, Logofonoaudiología, y Podología que representa un 57.1%, con el propósito de recoger criterios u opiniones acerca de la inserción de acciones de salud aplicadas al adulto mayor ,discapacitados y todas aquellas personas que lo necesiten en las comunidades distanciadas de los servicios de salud.
Es válido hacer referencia en este estudio de investigación que se logró atender 976 pacientes en el primer semestre del 2015 en las comunidades antes mencionadas por las diferentes carreras que se estudian en la Facultad Tecnológica. (Ver anexo 1 tabla1)
Tabla 1. Operacionalización de las variables (Ver anexo 2 tabla2)
Variable dependiente:
Dimensión
Calidad de vida entendida como la percepción de un individuo de su situación de vida vinculada con el contexto, su cultura y sistemas de valores en relación con sus objetivos, expectativas, estándares y preocupaciones.
Se parte de considerar según los autores del proyecto las siguientes variables:
- Salud física.
- Estado psicológico.
- El nivel de independencia.
- Las relaciones sociales y su relación con el medio ambiente.
Variable independiente:
El sistema de acciones de salud:
Se evaluó a través de la valoración por los especialistas, los resultados obtenidos y la posible generalización a otros contextos.
3.5. Aspectos éticos:
Para la realización de este estudio se obtuvo la aprobación del Consejo científico de la Facultad de Tecnológica y la Universidad Médica.
- Se Aplicó instrumentos para la recogida de datos primario y secundarios que formó la población en estudio con el objetivo de obtener un consentimiento ético para ser incluidos en la investigación.
- La población participante ha sido avisada de cualquier cambio que se origine a lo largo de la investigación y se reservará el derecho de retirarse de la misma cuando lo estime conveniente. Los resultados del estudio ha sido revisados solamente por el equipo de investigación y su divulgación de forma global.
- La planificación de las tareas estuvo encamada por el primer especialista y demás integrantes en las diferentes etapas. (ver tabla 5 anexo 4)
- La investigación científica ha sido posible por un grupo de docentes y especialistas seleccionados de variedades instituciones de salud, con el fin de elevar la calidad de vida de aquellas personas que así lo requieran en comunidades alejadas a nuestro municipio , encaminado a fortalecer el nivel metodológico y profesional de los educandos. (ver tabla 3 anexo 3)
6- EXPERIENCIA DEL JEFE DEL PROYECTO Y SU EQUIPO RELACIONADA CON LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO:
El jefe del proyecto Jesús Ángel Rosales Almenares es profesor Asistente en Informática e Investigación y perteneciente al Dpto de Informática e Investigación de la facultad de Medicina; con 39 años de experiencia laboral, ha impartido las asignaturas Informática Médica, Análisis de Datos, Metodología de la Investigación y Taller de Proyecto. Comenzó su actividad investigativa en el 2006 en los Joven Club de Computación y Electrónica continuándolo en la Facultad de Tecnológica de la Salud, graduado como pedagogo en el ISP José Martí y Máster en Ciencias Informática de la Educación Superior.
- RECURSOS MATERIALES E INFRAESTRUCTURA DISPONIBLE POR LAS INSTITUCIONES PARA EJECUTAR EL PROYECTO:
Se dispone de la infraestructura y equipos necesarios para el desarrollo del proyecto, así como del personal competente para desarrollar las acciones de salud en los grupos poblacionales alejados de las instituciones de salud. Los gastos estarán relacionados con los recursos para realizar las encuestas, entrevistas y los materiales estériles que deberán utilizar los podólogos, laboratoristas y rehabilitadores; así como la impresión de los informes parciales y finales y las horas de trabajo dedicadas a la investigación por los integrantes del equipo. (Ver tabla 4 anexo 4)
Vladimir Ilich L. Obras Completas. Tomo I. La Habana: Editorial Paidotribo, 3era edición; 1964.
CONCLUSIONES
Después de haber efectuado la investigación se arribaron a las siguientes conclusiones:
El trabajo expuesto demostró las insuficiencias que existen en las comunidades del Reparto Previsora, Sánchez Soto, La larguita, San Blas y la Ceiba en nuestro municipio sobre la calidad de vida del adulto mayor y discapacitados, con la implementación de estas acciones de salud favoreció la esfera afectiva-motivacional de estas personas identificada por la muestra seleccionada.
Con la validez del criterio de especialistas de la Salud se pudo constatar la confiabilidad de dichas acciones de salud que contribuyeron a favorecer la calidad de vida de estos octogenarios, al mismo tiempo ayudaron al desarrollo profesional, social y humanista de los estudiantes de las carreras de Rehabilitación en Salud, Atención Estomatológica, Nutrición, Laboratorio Clínico, Optometría y Óptica , la atención a los pacientes con el pie diabético con la aplicación del Heberprot los por especialistas , e Higiene Epidemiología de la Facultad Tecnológica de la Salud donde se desarrolló en ellos cocimientos y habilidades básicas que le permitirá establecer un modelo de atención eficiente y profesional al adulto