la actividad lectora y, de allí, la necesidad de ejecutar un modelo de intervención pedagógica aplicando el Método de Aprendizaje Perceptivo Discriminativo elaborado por Troncoso y Cols (2009), adaptado al nivel cognoscitivo de la sujeto caso de estudio, a los fines de que adquiera las habilidades y competencias iníciales necesarias para leer. Por tal motivo observando sistemáticamente todo el proceso de la intervención didáctica en el proceso lector de la niña se obtuvo la información relevante que permitiría la comprensión y descripción de la adquisición de la lectura en una niña con Síndrome de Down.
Cabe destacar que, la investigación se orientó en las teorías de Piaget ((epistemología Genética) y Vygotsky (Socio-cultural). En atención a la epistemología genética se emplea como guía, por cuanto es el intento de explicar el curso del desarrollo intelectual humano desde la fase inicial del recién nacido, donde predominan los mecanismos reflejos, hasta la etapa adulta caracterizada por procesos conscientes de comportamiento regulado y hábil.
Por otra parte Vygotsky (1978) consideraba que el medio social es crucial para el aprendizaje, pues ayuda a explicar los cambios en la conciencia y fundamenta un paradigma psicológico que unifica el comportamiento y la mente, es decir, que los cambios o logros cognoscitivos son el resultado de la utilización de los instrumentos culturales en las interrelaciones sociales y de internalizarlas y transformarlas mentalmente. En tales axiomas, se fundamenta la teoría de la Zona de Desarrollo Proximal (ZDP).
teniendo en cuenta lo previamente enunciado y desde la perspectiva del presente estudio, se comprende que en una institución que atiende la diversidad educativa desde la interpretación sociocultural de Vygotsky, la clave por parte de los educadores es tener presente trabajar la zona de desarrollo próximo de sus estudiantes lo cual permite evaluar y movilizar el desarrollo, entendido como una modificación estructural y funcional profunda y sustantiva, que experimenta el sujeto en algunas áreas, lo que le sitúa en mejores condiciones de accionar sobre el mundo y sobre sí mismo, en especial las personas con síndrome de Down.
METODOLOGÍA
Esta investigación se realizó siguiendo las características del enfoque cualitativo. Éste enfoque metódico, según refiere Martínez (1998), “es dinámica, holística, flexible, con datos subjetivos y análisis descriptivo” (p.23). De tal manera que según el planteamiento realizado por Rusque (2003) “Es una opción metodológica que se emplea para conocer los hechos y fenómenos educativos” (p.45), de allí su escogencia para realizar este tipo de investigación.
Asimismo, la investigación se ajusta al modelo estudio de caso, definida por Hernández, Fernández y Baptista (2006), como aquel en el que el investigador “examina a profundidad a un individuo o a una unidad social, tratando de describir todas las variables que sean importantes en la historia o en el desarrollo del sujeto, recopilando datos sobre su presente y su pasado.” (p. 171), que en este caso se corresponde con adquisición de la lectura en una niña con síndrome de Down.
INFORMANTES CLAVE
Para la realización de la investigación se tomó como unidad de análisis estudio de caso a la niña, de once (11) años de edad, con la condición de Síndrome Down y que es atendida en el instituto de educación especial bolivariano Carabobo, ubicado en Valencia, estado Carabobo.
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
Se manejó, por un lado, la observación participante según Martínez (1998):
“Tiene la particularidad de introducir al investigador en el contexto o comunidad que se desea estudiar, como un miembro participativo y natural del ambiente, lo cual implica participar en las acciones del aula o entorno comunitario y observar, a la vez, lo que sucede a su alrededor.” (p.38)
Es por esto, que los datos obtenidos durante este estudio, se recaudaron mediante la convivencia y participación activa con la niña y docente en cada una de las actividades que se llevaban a cabo en el Instituto de Educación Especial Bolivariano Carabobo.
También, para sistematizar los resultados de la observación del proceso de adquisición de la lectura de la niña que duró seis meses, se empleó un registro descriptivo en la que se especificó, luego de cada sesión, las dificultades, progresos y demás aspectos de interés que se susciten durante la intervención didáctica cotidiana, que a su vez permitió, una vez culminado el mismo, comprender la adquisición de la lectura.
TÉCNICAS DE ANÁLISIS
A través de las técnicas de análisis se describió las etapas y procesos que dieron paso a la interpretación y sistematización de los datos obtenidos en las observaciones, registros descriptivos; durante la fase de la sistematización de la información. Según Martínez (1998), dicho proceso implica la desfragmentación, Enumeración, y Categorización de los datos registrados para dar paso a la Contrastación Teórica.
RESULTADOS, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
A partir de las técnicas de observación y de los registros descriptivos, se acopiaron y se categorizó la información necesaria para la fase de análisis e interpretación. De la categorización se estructuro las categorías emergentes que a partir de ellas se describe el proceso lector mediados en la niña con síndrome de Down y los progresos de ésta:
Dependencia.
Es de destacar que la niña mostró poca independencia al logro de la actividad, ya que requería de la mediación por parte de la docente. Vygotsky (1978) es uno