Inicio > Pediatría y Neonatología > Adquisición de la lectura en una niña síndrome de Down. Estudio de caso > Página 3

Adquisición de la lectura en una niña síndrome de Down. Estudio de caso

de los autores indicados para sustentar cualquier indagación en el ámbito del lenguaje, unos de sus preceptos generales de su teoría es el que menciona que en el periodo inicial de la comunidad infantil, los adultos un repertorio de palabras y sonidos cuando estos acompañan con palabras o sonidos la acción que realizan sobre él. Este hecho cultural va dando estructura al lenguaje que se inicia. El niño acompañara su actividad motriz con sonidos y luego será la palabra la que acompañe su actividad. El lenguaje oral del niño no surge espontáneamente, sino que ha sido de su relación con los adultos. Aprende también de ellos la manera de utilizar las palabras en relación con su propia actividad. Por tal razón el docente debe fungir de mediador y promotor de situaciones contextuales adaptadas a los aspectos cognitivos del estudiante.

IDENTIFICACIÓN DE VOCALES, SÍLABAS Y PALABRAS. Durante la observación se notó que la niña reconocía, algunas veces con ayuda de la maestra, primero vocales y progresivamente reconocía sílabas y palabras en textos de cuentos. En ese sentido, López Melero (2003) expresa:

La promoción de la lectura en los niños ante todo, un hecho afectivo. Unida a la relación con el otro y los otros, ligada al encuentro con el cuerpo propio y la formación de una identidad, al espacio que lo circunda y le ofrece un lugar, al tiempo que se hace presente en los ritmos internos y en las acciones cotidianas que van creando una rutina ligada, igualmente, a la energía como informante de las emociones, contenida y expresada en los sucesos y aconteceres cercanos, a los objetos que ordenan, acompañan y proponen, a la palabra que recoge en su intención la historia de la cultura de la que se es parte; que contiene en su inmensidad hechos relacionados con la existencia de lo humano. (p.5)

Lo anteriormente expresado anteriormente se puede afirmar que la lectura no solo sirve para decodificar un código sino que también se puede dar de forma no convencional, a través del reconocimiento de estructuras lingüísticas, o bien por medio de la interpretación de las distintas percepciones que rodean el ambiente de aprendizaje en que se encuentra la informante. A través de la mediación docente la estudiante tuvo un acercamiento a la socialización y a la adaptación del medio donde se desenvuelve cotidianamente.

LECTURA COMPRENSIVA

Se parte del premisa de la comprensión como elemento sustancial que ha de estar siempre presente a todo lo largo del proceso de la adquisición de la lectura. La comprensión será, pues, la base que sustente el aprendizaje y, más aún, será el elemento crítico de una motivación que, en las circunstancias propias del estudiante con síndrome de Down, constituye un factor indispensable para el éxito. En particular la niña desarrollo durante la observación muy poca comprensión de la lectura, aunque en varias oportunidades con ayuda de la docente que recreaba con un relato complementario sobre la lectura la niña hacia asociaciones que le permitía la comprensión.

Según Ortiz (2005) “Los alumnos con síndrome de Down han demostrado con creces el nivel alcanzado en su capacidad comprensiva, se logra con un convenientemente estimulación y trabajada durante los años anteriores” (p. 34). De la misma manera que el niño posee capacidad para captar auditivamente el significado de un sonido, por largo y extraño que al principio parezca, sin que haya sido preciso enseñarle antes el ensamblaje de los distintos fonemas (letras, sílabas), así también, posee capacidad visual y perceptiva para captar globalmente el conjunto de signos escritos que conforman una palabra, sin necesidad de tener que descomponerla primeramente en sus letras y sílabas. Si a ello se añade que el significado que damos a ese conjunto de signos de que consta una palabra es algo grato para el niño, se incorpora el importante elemento de la motivación.

ATENCIÓN-CONCENTRACIÓN

Existen en el síndrome de Down alteraciones cerebrales que dificultan el complejo proceso del desarrollo y mantenimiento de la atención. No es de extrañar, por tanto, que observemos precozmente una dificultad, torpeza o demora en la capacidad de dirigir la mirada hacia un estímulo y de interactuar con otras miradas, en la capacidad receptiva y respondente hacia los estímulos. En cuanto a lo anterior los especialistas en educación dedican un esfuerzo especial al desarrollo de la capacidad de atención, como fundamento de otras muchas adquisiciones.

Para lograr una lectura atenta y concentrada, que ayude a la niña a pensar y mejorar sus capacidades intelectuales, se planteó las actividades de manera tal que promoviera la reflexión, la búsqueda de soluciones para algunas situaciones a manera de problemas, la deducción, el pensamiento lógico y la elaboración de respuestas adecuadas. De acuerdo a Ortiz (2005) se puede emplear “la deducción y el planteamiento de problemas en mayor o menor medida, en cualquiera de las actividades educativas. Pero, en ocasiones, conviene preparar el material de trabajo para papel y lápiz que tenga en cuenta específicamente dicho objetivo” (p.42).

La atención, así como la destreza manual, no sólo son imprescindibles para aprender a leer y a escribir con soltura, sino para otros muchos aprendizajes. En relación a esto, uno de los aspectos que se evidenciaron en esta investigación es que la niña en ocasiones el periodo de latencia en dar respuesta es más largo en comparación con otros niños de su misma edad mental, lo que se pudiera interpretar por parte del educador como falta o como pérdida de la atención.

ARGUMENTACIÓN COMPRENSIVA DE LA ADQUISICIÓN DE LA LECTURA

La lectura desempeña una función primordial en la vida de las y los contribuye al enriquecimiento del bagaje lingüístico y, por ende, a ampliar sus distinciones para percibir y comprender diversos contextos. Por otra