Inicio > Enfermedades infecciosas > Leishmaniosis cutánea. A propósito de un caso > Página 3

Leishmaniosis cutánea. A propósito de un caso

veterinaria periódica de los animales sanos.

Los mayores esfuerzos en la actualidad van encaminados a conseguir fármacos quimio profilácticos y sobre todo a obtener vacunas polivalentes eficaces contra todas las especies de Leishmania. Los resultados más prometedores se han observado empleando vacunas recombinantes con el fragmento Gp 63.

La leishmaniasis no se puede curar, de momento, sólo tratar los síntomas y mantenerla a raya, si bien es importante diagnosticar la enfermedad lo antes posible. Actualmente ya existe una vacuna contra la leishmaniasis. El riesgo de contraer esta enfermedad se da principalmente en los países de la cuenca mediterránea y en América Latina, siendo las épocas de más riesgo las de mayor calor.

La vacuna terapéutica para leishmaniosis, desarrollada por el Prof. Wilson Mayrink, investigador del Departamento de Parasitología de la Universidad Federal de Minas Gerais, en Brasil, recibió el registro del Ministerio de Salud y ahora puede ser comercializada en Brasil. Según el Prof. Mayrink, la vacuna está siendo probada en Colombia y en Ecuador, bajo la coordinación de la OMS. Las pruebas están en fase final y hasta ahora, los resultados son semejantes a los de Brasil. El investigador está optimista tambiém com los resultados de las pruebas de la vacuna preventiva, realizados en los municipios de Caratinga e Varzelândia, en Minas Gerais. El considera que, en los próximos dos años, la vacuna preventiva también pueda ser producida en escala industrial y comercializada en todo el País.

PRESENTACIÓN DE CASO

Se trata de un paciente de 62 años de edad, sexo masculino, raza negra, con antecedente de hipertensión arterial, que lleva tratamiento con captopril (25mg) 1 tableta cada 12 horas e hidroclorotiazida (25mg)1 tableta por la mañana, perteneciente a la comunidad de socorro, municipio Itamarandiba, Minas Gerais, en Brasil, jubilado, refiere que desde hace 50 años vive en la zona rural de dicha comunidad, trabaja en actividades agrícolas en su tiempo libre ,con alojamiento en una vivienda con malas condiciones higiénico sanitaria y ambiental, que llega al puesto de salud ,refiriendo que hace alrededor de 5 meses presenta una lesión única ,localizada en la cara ,que en sus inicios era pequeña pero con el decursar del tiempo esta lesión fue creciendo, y en el momento de la consulta tenía un tamaño entre 3 a 4 cm, circular, con bordes nítidos definidos, ulcerada ,con tejido necrótico y liquido seroso en su interior, indolora ,por tal motivo decide buscar ayuda médica especializada.

Datos positivos al examen físico.

Como hallazgo de interés en el examen físico realizado se encontró la lesión descrita en el interrogatorio, que causa desfiguración del rostro del paciente.

Sistema Cardiovascular: Ruidos cardiacos rítmicos y audibles. no soplos. Tensión Arterial: 130|90 mmHg Frecuencia cardiaca: 90 latidos |minutos.

Exámenes complementarios:

Hemograma: 130 g/dL

Glicemia: 75 mg/dL

Acido úrico: 5.90 mg/dL

Colesterol total: 158 mg/dL

Urea: 26 mg /dL

Triglicéridos: 190 mg/dL

Fosfatasa Alcalina: 295 U/L

Bilirrubina Total 0,50 mg/dL

TGO: 20 U/L

TGP: 15 U/L

Orina: Negativa

Heces fecales: Negativo.

ECG: Ritmo sinusal.

Ultrasonido Abdominal: Hígado normal, Riñones normales, Estomago Normal.

Pruebas inmunológicas. Detección de anticuerpos específicos en sangre.

  1. PCR (Reacción en cadena de la polimerasa)
  2. Inmunofluorescencia
  3. ELISA
  4. Prueba de Montenegro

 Corroborándose su positividad

Discusión del caso

Con todo éste cortejo sintomático determinamos que el paciente es víctima de una Leishmaniosis cutánea. (La más común de todas): El diagnóstico de esta enfermedad se basa habitualmente en tres criterios: Diagnóstico clínico, es decir la presencia de lesiones características; diagnóstico epidemiológico, la procedencia de zonas endémicas y condiciones de vida desfavorables y el resultado de las pruebas diagnósticas (como principal prueba, la Intradermorreacción de Montenegro y eventualmente otra prueba laboratorial). La presencia de estos tres criterios juntos tiene muy buena sensibilidad y especificidad para la gran mayoría de los casos de Leishmaniosis cutánea, como ocurrió en la presentación de este caso.

Tratamiento de la enfermedad.

Los medicamentos disponibles para el tratamiento de la leishmaniosis cutánea son los compuestos que contienen antimonio y abarcan: Estibogluconato de sodio (Este no comercializado en Brasil).

Antimoniato pentavalente, como el antimoniato de Nmetil glucamina (Mas usado en Brasil), la dosis varía entre 10 a 20 mg,Sb x kg x dia siendo la dosis máxima a usar en los pacientes es de 15 mg que equivalen a 3 ampollas de 5 mg ,durante 20 a 30 días, por vía