comportamiento de la enfermedad de Hansen en una población ribereña de Brasil y utilizar la Guía de Prácticas Simples en el contacto directo con los pacientes para prevenir la discapacidad y evitar que sea irreversible en caso de aparición.
Objetivos específicos:
- Caracterizar la población atendida en cuanto a las variables edad y sexo; formas clínicas de presentación de la enfermedad; y su modo de entrada en el registro activo estadístico y evaluación del grado de discapacidad al diagnóstico de la misma.
- Realizar una intervención en la discapacidad encontrada, sensibilizando a los pacientes con Hansen de la necesidad de cambiar los hábitos de vida para mejorar su salud a través de la Guía de Prácticas Simples.
Material y métodos.
Se realizó un estudio descriptivo prospectivo. La población de estudio fueron los 30 pacientes atendidos con diagnóstico de Enfermedad de Hansen, en el período de un año (febrero 2014- 2015), acompañado por el fisioterapeuta y el servicio de salud: médicos y enfermeras de los 6 equipos básicos de salud junto al médico entrenado para evaluar esta enfermedad en la población ribereña del municipio de São Sebastião da Boa Vista, Pará en Brazil.
Luego de una cuidadosa y exhaustiva revisión bibliográfica sobre el tema objeto a estudio, se localizaron los datos previos en el Libro de Registro Primario de la Lepra y el Sistema de Información de la Atención Primaria (SIAB). Recursos como las Fichas de evaluación simplificada de las funciones neurales y complicaciones para el seguimiento de los pacientes; Ficha de Notificación/ Investigación encontradas en las Historias Clínicas Individuales, de las variables seleccionadas. Posteriormente los datos fueron llevados a sábanas de vaciamiento con el fin de evitar posibles repeticiones y omisiones. Se utilizaron indicadores de seguimiento y evaluación: epidemiológica y operativa.
Para el procesamiento de los datos se usó una PC dual core 2.0 con ambiente Windows 2007, software SPSS (Stadistical Package for Social Sciencies) versión 15.1.1. Los análisis estadísticos utilizándose la estadística descriptiva con distribución de frecuencia. Los resultados obtenidos se reflejaron en tablas y gráfico para su mejor análisis y comprensión. También se monitoreó el ausentismo de las consultas de mantenimiento durante la intervención realizada.
Operacionalización de variables:
Se determinó el comportamiento de la enfermedad de Hansen en una población ribereña de Brazil.
En un primer momento se caracterizó a los pacientes con Lepra atendidos en cuanto a las variables: edad y sexo; formas clínicas de presentación de la enfermedad; y su modo de entrada en el registro activo estadístico y evaluación del grado de discapacidad al diagnóstico de la misma. De ahí se reagruparon hasta determinar las más frecuentes por orden de aparición. Posteriormente se realizó una intervención educativa con el grado de discapacidad encontrada de forma directa en la consulta integral con cada paciente, sensibilizándolo en la necesidad de cambiar hábitos de vida para mejorar su salud y la de su familia, y qué hacer de aparecer ciertos síntomas y signos precoces que indican discapacidad, a través de la Guía de Prácticas Simples, herramienta vital en la prevención de las discapacidades causadas por ella. (ANEXO A).
Se utilizaron los indicadores de seguimiento y evaluación: epidemiológica y operativa en el análisis de esta enfermedad como se muestra a continuación:
Para medir la magnitud de la endemia utilizamos el coeficiente anual de prevalencia a través de los siguientes parámetros:
Hiperendémico: > 20,0/10.000 hab.
Muy Alto: 10,0 a 19,9 /10.000 hab.
Alto: 5,0 a 9,9 /10.000 hab.
Medio: 1,0 a 4,9 /10 000 hab.
Bajo: < 1,0 /10.000 hab.
Coeficiente anual de prevalencia de Hansen por 10.000 habitantes
Casos residentes en determinado local y en tratamiento en un año de evaluación
=———————————————————————————– X 10 000 Habitantes.
Población total residente en el mismo local en el año de evaluación.
Para medir la fuerza de la morbilidad, magnitud y tendencia de la endemia, se utilizó el Coeficiente de detección anual de casos nuevos de Hansen por 100.000 habitantes, a través de los siguientes parámetros:
Hiperendémico: > 40,00/100.000 hab.
Muy Alto: 20,00 a 39,99/100.000 hab.
Alto: 10,00 a 19,99 /100.000 hab.
Medio: 2,00 a 9,99 /100.000 hab.
Bajo:< 2,00/100.000 hab.
Coeficiente de detección anual de casos nuevos de Hansen por 100.000 habitantes
Casos nuevos residentes en determinado local y diagnosticados en el año de evaluación
=—————————————————————————————–X 100.000 Habitantes.
Población total residente en el mismo local y período.
Para evaluar las deformidades causadas por la Lepra en la población general y compararlas con otras enfermedades incapacitantes utilizamos el Coeficiente de casos nuevos de Hansen con grado 2 de discapacidad física en el momento del diagnóstico por 100.000 habitantes. La Organización Mundial de Salud – OMS no definió parámetros para ese indicador. La meta global de la OMS es reducir este coeficiente en por lo menos 35% de 2011 a 2015. En el Brasil, la meta es reducir en 13%, de 2008 a 2015.
Coeficiente de casos nuevos de Hansen con grado 2 de discapacidad física en el momento del diagnóstico por 100.000 habitantes
Casos nuevos con grado 2 de discapacidad física al diagnóstico,
residentes en determinado local y detectados en el año de evaluación
=———————————————————————– X100.000
Población residente en el mismo local y período
Consideraciones éticas:
Se respetó la integridad de los participantes asegurando la confiabilidad y los datos obtenidos se utilizaron con fines científicos sin revelar identidad de los participantes. La pesquisa se justificó desde el punto de vista ético para la investigación médica en humanos establecidos en la Declaración de Helsinki enmendada por la 52ª Asamblea General en Edimburgo, Escocia, Octubre 2000. Los sujetos incluidos fueron participantes voluntarios, se les solicitó el consentimiento de participación luego de haber sido informados debidamente acerca de las características de la investigación, objetivos y beneficios (ANEXO B).
Análisis y discusión de los resultados.
Desde la mitad del siglo pasado se fue construyendo una conciencia global de que el control efectivo de la enfermedad seria obtenido a partir de la integración de la Lepra en los servicios básicos de salud debido a la aceptación internacional de la estrategia de Atención Primaria de Salud, y la exitosa introducción de la poliquimioterapia (en lo adelante PQT) en el tratamiento de la enfermedad, lo que demostró la capacidad de su curación en corto período de tiempo según FERREIRA Danta, A; VIEIRA Da Cruz, CA (2012). El Ministerio de Salud brasileño confirma que el riesgo de discapacidad se ha reducido en gran medida, detrás de la aplicación de la PQT y por la detección precoz de los casos (BRASIL, 2013).
Pocos son los