Inicio > Medicina Preventiva y Salud Pública > Estudio de la variación de la leptospirosis en relación con los factores epidemiológicos en pobladores de la parroquia Calderón, Portoviejo > Página 2

Estudio de la variación de la leptospirosis en relación con los factores epidemiológicos en pobladores de la parroquia Calderón, Portoviejo

Método

Se realizó un estudio descriptivo transversal en la población de la Parroquia Calderón de la provincia Portoviejo, con el objetivo de analizar el comportamiento de la leptospirosis y su relación con los factores de riesgo epidemiológicos más frecuentes.

Se consideraron como universo de la investigación los usuarios que acudieron al subcentro de salud de dicha localidad, la muestra se determinó una vez  aplicados los criterios de inclusión: los pacientes que presentaban síntomas sugestivos de la enfermedad infecciosa objeto de estudio y la disposición para participar en el estudio por medio de consentimiento informado, excluyendo a pacientes que presentaban síntomas de gravedad, resultando en 47 casos, a los que se les proporcionó una encuesta para la recogida  de datos y se aplicaron técnicas de diagnóstico como la determinación de anticuerpo para leptospira por el método de ensayo de inmunoabsorción ligado a enzimas (ELISA).

Los datos se recopilaron en un registro, procesando los estadísticos mediante el programa Microsoft Excel 2010 con una confiabilidad del 95%, los resultados para su análisis se representaron en tablas y gráficos.

Resultados

Los datos epidemiológicos de la Parroquia Rural Calderón demuestran que esta población ha sido afectada por leptospirosis en los años anteriores, por lo cual se propuso realizar una investigación con el fin de determinar la presencia de esta patología, con el objetivo de elaborar un plan de medidas preventivas y educativas a la población con el objeto de disminuir su incidencia.

De la población que acudió al centro de salud ante la necesidad de ser atendidos, se escogió a un total de 47 pacientes distribuidos en 21 hombres y 26 mujeres para efectuarles un estudio de laboratorio, mediante la determinación de IgM por el método inmunoensayo enzimático (ELISA) de los cuales el 9% resultaron positivos para anticuerpos de leptospira. Analizando el género de los pacientes se confirmó mayor incidencia en el sexo masculino, 75%, en opinión de los autores esto pudo estar determinado por la relación entre la ocupación laboral y la exposición al riesgo.

Según los registros, la prevalencia de leptospira humana ha evidenciado un decrecimiento en los últimos años. Los datos, presentados a partir del año 2012 con un total de 103 casos positivos, indican que en el 2013 se produjo una tendencia decreciente con una disminución consecuente en la incidencia de la enfermedad; los 67 casos reflejan un decrecimiento del 55% con relación al año anterior. En el 2014 se mantuvo una tasa similar y ya en el año 2015 se registraban 9 positivos para leptospira, datos que fueron proporcionados por el departamento de estadística del subcentro de salud Calderón representando una curva descendente. Propiciado por la catástrofe natural que sufrió la provincia (terremoto 2016) se estimaron 34 casos sospechosos, de los que se pudieron confirmar con técnicas de laboratorio solamente 5, mostrando una variación del 45% con relación al año precedente como se refleja en el gráfico No.1.

Anexos – Estudio de la variación de la leptospirosis en relación con los factores epidemiológicos.pdf

Anexos – Estudio de la variación de la leptospirosis en relación con los factores epidemiológicos

En lo referente a la actividad laboral que desempeñaban las personas encuestadas encontramos que el 40% se dedicaban a los trabajos agrícolas, el 26% a la ganadería, 11% correspondió a obreros industriales y el 23% restante eran amas de casa, evidenciando que la gran mayoría de los encuestados mantienen un mayor nivel de exposición al contagio de la enfermedad por probabilidad de contacto con orina de los roedores en la maleza, aguas estancadas y suelos húmedos.

El agua de consumo de la población en la parroquia proviene fundamentalmente de cuatro fuentes, distribuidas de la siguiente forma: río 34%, tanqueros 26%, agua potable 21% y el 19% toma agua de pozo. Si se tiene en cuenta que el mayor riesgo de exposición proviene de la ingesta de aguas pluviales por la posibilidad de que se contamine con las excretas y orina de los animales trasmisores de la leptospirosis y de otras enfermedades posibles, se deben extremar las medidas de tratamiento de las fuentes de abasto de agua.

El 47% de encuestados mencionó que poseen o trabajan con ganado vacuno, el 28% tienen corrales para cerdos, aledaños a sus viviendas, reconociendo que no siempre usan el calzado adecuado para limpiar estos locales, lo cual potencializa el riesgo del contagio con la orina de estos animales mientras que el 15% conviven con mascotas dentro del hogar, y el 10% cría aves de corral para el consumo de la familia. Cualquiera de estos animales domésticos y silvestres podría transmitir la leptospirosis, si previamente han sido contagiados por la misma.

Los roedores son los anfitriones por excelencia de la leptospira, que es eliminada por la orina de estos animales, en cuyo caso van contaminando las aguas de ríos, terrenos, demás animales domésticos y alimentos que se cultivan en suelo húmedo para llegar a infectar al hombre, que se convierte en hospedero final, las vías de entrada para su infección pueden ser parenteral, dérmica, mucosas, digestiva y respiratoria. En la investigación se constató que 74% de encuestados conocen de la presencia de roedores en sus viviendas por tiempo prolongado, mientras que el 26% respondió negativamente.

Conclusiones

Con el análisis de los registros epidemiológicos del centro de salud Calderón se evidenció la variación estadística de la enfermedad, con marcada disminución en algunos períodos, a pesar de ser una población con nivel socioeconómico bajo, donde aún persisten condiciones higiénico sanitarias desfavorables que son propicias para el contagio de la leptospirosis.

Se comprobó la presencia de anticuerpos de leptospira mediante el método ELISA a los pacientes que acudieron al Subcentro de Salud Calderón del Cantón Portoviejo, obteniendo resultados significativos teniendo en cuenta que la mayoría de los casos resultaron negativos para la enfermedad.

Dentro de los factores de riesgo epidemiológico más importantes se encontraron la actividad laboral agrícola sin la debida protección, el consumo de agua expuesta a contaminación sin el tratamiento adecuado, la presencia de animales domésticos y silvestres que pueden ser contagiados con la bacteria de la leptospirosis y que secundariamente pueden infectar al ser humano, si no se toman las correspondientes medidas de protección, así como la falta de servicios de saneamientos en las viviendas y poblados para la erradicación de los roedores, que constituyen la principal fuente de transmisión de la enfermedad infecto contagiosa.

Teniendo en cuenta los resultados expuestos, se diseñó una guía de medidas preventivas sobre leptospirosis y sus complicaciones para elevar la actividad preventiva en la población de la Parroquia Rural Calderón.

Es necesario recalcar que independientemente de las pesquisas realizadas por la Universidad Estatal del Sur de Manabí en sus proyectos de investigación y sus programas de vinculación con la comunidad, se requiere de un mayor esfuerzo en las políticas preventivas de salud en estas pequeñas localidades, donde el nivel de instrucción de la población es predominantemente básico, por lo que generalmente asumen conceptos ancestrales que, a su modo de ver, han garantizado siempre su bienestar, desdeñando procederes que aun siendo elementales, les protegen de afecciones que además de propagarse rápidamente pueden tener consecuencias letales para la salud, la calidad de vida y la economía lugareña.

Bibliografía

  1. Ministerio de Salud Pública Argentina. Argentina.gob.ar web site. [Online].; 2016 [cited 2017 junio. Available from:

http://www.msal.gob.ar/index.php/programas-y-planes/111-leptospirosis.

  1. Bush LMM, Pérez MTM. Leptospirosis. In Albert RKM, Birnbaumer DM, editors. Merck Sharp & Dohme Corp (MSD) Manual. Miami: MSD Versión para Profesionales; 2017.
  2. Pérez Elias MY, Obregón Fuentes MAM, Rodríguez Reyes MIdC, Alfonso González DMJ. Actualización en el diagnóstico de la leptospirosis humana. Revista Cubana de Medicina Militar. 2015; 44(4).
  3. Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. Paho web site. oficina Regional para las Américas. [Online].; 2017 [cited 2017 junio. Available from:

http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=7821%3A2012-informacion-general-leptospirosis&catid=4784%3Aleptospirosis-contents&lang=es&limitstart=1.

  1. Equipo Zoonosis. Leptospirosis. Protocolo de Vigilancia en Salud Pública. Bototá: Instituto Nacional de Salud de Colombia., Subdirección de Prevención Vigilancia y Control en Salud Pública; 2016. Report No.: R02.0000-047.
  2. Tortora GJ, Funke BR, Case CL. Introducción a la microbiología. Novena ed. Cummings B, editor. Madrid : Editorial Médica Panamericana; 2007.
  3. Bernardo Miguel Gutiérrez Granja. Estandarización de un protocolo de recolección de muestras y PCR en Tiempo Real para la detección e identificación de especies de Leptospira patógenas en muestras de agua de río.. [Online].; 2013. Available from:

http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/2504/1/107010.pdf.

  1. Chávez Alcívar DR, Macías Jara L, Macías Franco , Mendoza ML, Cedeño Estupiñan A. Características clínicas y epidemiológicas de leptospirosis humana en los habitantes de la parroquia Calderón del cantón Portoviejo Manabí Ecuador durante el período e julio a agosto del 2010. Manta: Universidad Laica Eloy Alfaro de Manta., Cátedra de Medicina Tropical; 2010. Report No.: 000502453.
  2. Medidas de prevención contra la Leptospirosis. Las acciones están enmarcadas bajo el programa municipal de ‘Prevención de la Leptospirosis”. 2015 Junio 30: p. 1-2.
  3. Medidasde prevencion contra la leptospirosis. [Online].; 2015. Available from:

http://www.fosalud.gob.sv/phocadownload/medidas%20de%20prevencion%20leptospirosis.pdf.

  1. intermedicina. web site. Leptospirosis: Una Enfermedad Emergente. [Online]; 2008 [cited 2017 junio 21. Available from:

http://www.intermedicina.com/Avances/Interes_General/AIG17.htm.