Inicio > Odontología y Estomatología > Lesiones cancerizables de la mucosa oral > Página 5

Lesiones cancerizables de la mucosa oral

aerosoles y dosis de hasta 800mg/dia.

* El corticoide sistémico de elección es la prednisona en dosis de 10 y 40 mg/día.

c) Retinoides. Con acción antiqueratinizante e inflamatoria de forma local o sistémica.

El ácido retinoico se utiliza de forma local aplicado tópicamente sobre las lesiones, bien en forma de pomadas (al 0,1% con orabase), o en solución para enjuagues, con aplicaciones 3 ó 4 veces al día.

LUPUS ERITEMATOSO DISCOIDE

El lupus es una enfermedad del tejido conectivo de curso crónico y de etiología desconocida. Su principal característica es la existencia de autoanticuerpos e inmunocomplejos, pudiendo afectar a múltiples órganos.

Clásicamente se han determinado dos clases, el lupus eritematoso discoide (LED) y el lupus eritematoso sistémico (LES). En el lupus eritematoso discoide (LED) se producen lesiones en la piel y en las mucosas, mientras que en el lupus eritematoso sistémico (LES) también se afectan diversos órganos internos, especialmente los riñones y existen anormalidades hematológicas y serológicas.

ETIOLOGÍA LUPUS ERITEMATOSO

–                      Desconocida, se consideran que en su patogenia intervienen factores inmunológicos, genéticos, hormonales y ambientales.

–                      En el componente hormonal en el lupus eritematoso sistémico (LES) existe la posibilidad de mayor incidencia en mujeres en edad fértil.

–                      Factores ambientales como la exposición al sol y el tratamiento con determinados fármacos (procainamida, hidralacina, isoniacida, anticonvulsivos, tiouracilo, sulfamidas, anticonceptivos orales etc) se han relacionado con algunos casos de exacerbación del lupus eritematoso sistémico (LES).

CLÍNICA LUPUS ERITEMATOSO

–                      Las lesiones cutáneas son generalmente de tipo discoide, siguen un curso tórpido y dejan cicatriz. Comúnmente se encuentran en áreas expuestas de la cara, el cuero cabelludo y los pabellones auriculares. Consisten en pápulas o placas eritematosas, descamativas, que evolucionan a la formación de gruesas escamas, telangiectasias y tapones córneos.

LUPUS ERITEMATOSO DISCOIDE

–                      Las manifestaciones orales del lupus eritematoso discoide (LED) son relativamente frecuentes entre el 15 y el 25%. Las lesiones bucales suelen acompañar a otras lesiones cutáneas, pero en ocasiones representan la manifestación inicial de la enfermedad. Se localizan tanto a nivel de la mucosa oral como en la semimucosa labial.

–                      * Lesiones discoides típicas.

Presencia de eritema, hiperqueratosis y atrofia. Zona central redondeada, eritematosa, deprimida y atrófica, con pápulas blancas, rodeada de un reborde blanco elevado con estrías radiales blanquecinas y telangiectasias periféricas. Se localizan sobre todo en la porción posterior de la mucosa yugal. No dan sintomatología a no ser que ulceren.

–                      Lesiones discoides atípicas.

Estrías blanquecinas sobre una base rojiza, semejantes al liquen plano oral y resulta difícil su diagnóstico diferencial.

v    En general las lesiones discoides pueden afectar a labios, en especial reborde mucocutáneo del labio inferior. Suelen presentar fisuras, descamación y estrías blanquecinas

v    El signo de invasión de la piel descrito por Grispan, con desdibujamiento de la línea cutáneo- mucosa del labio y el engrosamiento asimétrico del labio, son específicos de las lesiones lúpicas.

* Lesiones no discoides.

v    Falta de queratinización son más características del LES.

DIAGNÓSTICO LUPUS ERITEMATOSO DISCOIDE

v    Las lesiones orales salvo las discoides típicas son difícil de diagnosticar en ausencia de lesiones cutáneas.

v    En el diagnóstico diferencial hay que tener en cuenta el liquen plano oral, reacción liquenoide a fármacos, eritroleucoplasia y lesiones por electrogalvanismo. En muchos casos habrá que recurrir al estudio histopatológico e inmunopatológico.

POTENCIAL DE MALIGNIZACIÓN LUPUS ERITEMATOSO DISCOIDE

La asociación del lupus eritematoso con diferentes enfermedades malignas como leucemias, linfomas, mielomas etc se ha puesto de manifiesto.

Entre los factores que favorecen el desarrollo de un cáncer sobre una lesión discoide se encuentran la radiación actínica y la irradiación terapéutica de las lesiones discoides.

La atrofia labial podría facilitar la penetración de otros carcinógenos vehiculizados en el alcohol y el tabaco.

La terapia inmunosupresora también favorece el desarrollo neoplásico.

TRATAMIENTO LUPUS ERITEMATOSO

–                      Corticoides tópicos, antipalúdicos de síntesis y sulfonas.

–                      En el tratamiento de las lesiones orales se emplean corticoides tópicos o en infiltración perilesional.

–                      Con frecuencia hay sobreinfección por Cándida de las lesiones intraorales requiriendo el uso de antifúngicos tópicos.

–                      Es importante eliminar los irritantes mecánicos y eliminar el tabaco y el alcohol, así como un correcto control de placa bacteriana.

–                      Las lesiones labiales suelen mostrar fotosensibilidad por lo que recomendamos filtros solares, además de evitar la exposición al sol.

DISFAGIA SIDEROPÉNICA

Trastorno caracterizado por la anemia causada por la falta de hierro y un crecimiento similar a una red de membranas en la garganta que hace difícil tragar. El padecer de disfagia sideropénica puede aumentar el riesgo de contraer cáncer de esófago. También se llama síndrome de Paterson-Kelly