Inicio > Odontología y Estomatología > Lesiones cancerizables de la mucosa oral > Página 8

Lesiones cancerizables de la mucosa oral

En su tratamiento es muy importante la prevención, y una vez aparecidas las lesiones, extirpación de las mismas y reconstrucción por diversos métodos.

 Cuando aparecen lesiones premalignas podemos optar por métodos, como la dermabrasión o peeling, junto con tratamiento médico con retinoides y/o interferón.

CLÍNICA XERODERMA PIGMENTOSO

– Como principales manifestaciones clínicas presentan lesiones cutáneas, orales, oculares, síntomas neurológicos y, con una frecuencia 1000 veces superior a la de los individuos sanos, padecen tumores malignos dérmicos en las áreas expuestas al sol.

– Las manifestaciones orales suelen ser en labios y lengua con ulceraciones.

Existen variedades de XP en donde el compromiso neurológico es muy serio, determinando un cuadro de una progresiva deficiencia mental, sordera, ataxia, retardo en el crecimiento, microcefalia y irreflexiva. No existe por el momento un tratamiento efectivo para esta enfermedad por lo que solo se recomienda evitar la exposición al sol y realizar la extirpación de tumores que vayan apareciendo.

La mayoría de las veces se sospechan entre los 3 meses y 6 años de edad por tener quemaduras solares, pecas, sequedad en zonas expuestas al sol, atrofia cutánea, alteraciones del pigmento de la piel, manchas vasculares, y lesiones queratósicas solares.

Hay que acudir al dermatólogo pues a los 20 años todos los pacientes habrán hecho un tumor maligno de piel. El tratamiento es la fotoprotección cutánea y ocular, el tratamiento precoz de los tumores, evitar radioterapia y como preventivo se ha usado el etretinato.

 DISQUERATOSIS CONGÉNITA O Síndrome de Zinsser-Cole-Engman

La disqueratosis congénita es un desorden genético multisistémico, muy poco frecuente.

TRATAMIENTO DISQUERATOSIS CONGÉNITA

– La terapia con retinoides, como el isotretinoína, ha mostrado que protege a los pacientes contra el desarrollo del cáncer de piel en estos enfermos.

– Aplicación de antioxidantes locales a expensas de formulaciones con enzimas como la superóxido dismutasa y la catalasa.

– Evitar la ingestión de bebidas o productos con cafeína.

Clínicamente se caracteriza por la presencia de hiperpigmentación cutánea de tipo reticular, distrofia ungueal, leucoplaquia de la mucosa oral y pancitopenia progresiva.

4)            CONCLUSIONES

El diagnóstico correcto del pre cáncer y cáncer oral precoz depende de la historia, el examen clínico y la biopsia practicados.

Hay que tener en cuenta:

* Personas mayores de 40 años.

* Sexo masculino ¿?

* Consumidores de tabaco durante largos periodos de su vida.

* Consumo combinado de alcohol y tabaco.

* Historia de infección sifilítica y exposición crónica a la luz solar durante años.

* La localización más común del pre cáncer y cáncer oral es el labio inferior, el borde lateral de la lengua, el suelo de la boca, el trígono retromolar y la zona de transición entre el borde posterior de la lengua y el suelo de la boca.

– Las lesiones y estados precancerosos de la mucosa oral, así como las úlceras que no curan en 2 o 3 semanas deben ser biopsiadas.

 PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN EL PRECÁNCER ORAL

– Valoración e intento de corrección de los factores de riesgo.

– Obtención de fotografías clínicas.

 – Elección del lugar de la biopsia.

Informe histopatológico.

 – Todos los pacientes deben ser revisados durante largos periodos de su vida, cada 6 meses, especialmente si no se consiguen controlar los factores de riesgo.

4) BIBLIOGRAFÍA

  • Bagán JV. Lesiones y estados precancerosos de la mucosa oral. Medicina Oral. Barcelona: Editorial Masson;1995.
  • Bagán Sebastián J.V y Vera Sempere F. Patología de la Mucosa Oral. Barcelona. Editor Syntex Latino, S.A. 1989.
  • Kramer IRH, Lucas RB, Pindborg JJ, Sabin LH. Who Collaborating Centre for Oral Precancerous Lesions. Definition for Leukoplakia and related l lesions: an aid to studies on oral precancer. Oral Surgery, Oral Medicine, Oral Pathology. 1998. 46:518-539.
  •  Bouquot JE, Gorling RS. Leucoplakia, licken planus and other
  • Oral keratoses in 23616 white Americans over the age of 35 years.
  • Oral Surgery, Oral Medicine, Oral Pathology. 1986. 61: 373-381.
  • Sapp JP, Eversole LR, Wysocki GP. Patología Oral y Maxilofacial Contemporánea. Hartcourt Brace. Edición en español. España. 1998.
  • Borghelli RF. Temas de Patología Bucal Clínica. Editorial Mundi SAICyF. Argentina. 1979.
  • Regezi JA, Sciubba J. Oral Pathology: Clinical Pathologic Correlations. 3ra. Edición. WB Saunders Company. EEUU. 1999.
  • Grinspan D. Enfermedades de la Boca. Tomo I y II. Ed. Mundi. Argentina. 1970.