Inicio > Traumatología > Lesiones de pinzamiento de hombro: Mecanismos, diagnóstico y estrategias terapéuticas en el manejo del síndrome de atrapamiento subacromial

Lesiones de pinzamiento de hombro: Mecanismos, diagnóstico y estrategias terapéuticas en el manejo del síndrome de atrapamiento subacromial

Lesiones de pinzamiento de hombro: Mecanismos, diagnóstico y estrategias terapéuticas en el manejo del síndrome de atrapamiento subacromial

Autor principal: Dr. Allen Ariel Calderón Molina

Vol. XX; nº 08; 379

Shoulder impingement injuries: Mechanisms, diagnosis and therapeutic strategies in the management of subacromial impingement syndrome

Fecha de recepción: 19 de marzo de 2025
Fecha de aceptación: 9 de abril de 2025

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XX. Número 08 Segunda quincena de abril de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 08; 379

 

Autores:

 

Dr. Allen Ariel Calderón Molina

Médico general, investigador independiente. Alajuela, Costa Rica.

Orcid: 0009-0008-0242-7960

Código Médico 18157

 

Dra. Valerie Rivera Navarro

Médico general, investigadora independiente. San José, Costa Rica.

Orcid: 0009-0002-7210-0820

Código Médico 17487

 

Dr. Sebastián Chaves Vargas

Médico general, investigador independiente. San José, Costa Rica.

Orcid: 0009-0005-3964-0827

Código Médico 18092

 

Dra. Katerine Pamela Ubau Shion

Médico general, investigadora independiente. Alajuela, Costa Rica.

Orcid: 0009-0007-8160-391X

Código Médico 17040

 

Dra. Viviana Paola Rubiano Garcés

Médico general, investigadora independiente. San José, Costa Rica.

Orcid: 0009-0001-6994-1576

Código Médico 17506

 

Dra. Yanarizeth García Morera

Médico general, investigadora independiente. San José, Costa Rica.

Orcid: 0009-0001-1972-8689

Código Médico 18191

 

Palabras clave: Pinzamiento subacromial, biomecánica del hombro, manguito rotador, espacio subacromial, discinesia escapular, síndrome de pinzamiento.

 

Key words: Subacromial impingement, shoulder biomechanics, rotator cuff, subacromial space, scapular dyskinesia, impingement syndrome.

 

Resumen:

 

El síndrome de pinzamiento del hombro es una afección que involucra el compromiso del espacio subacromial, afectando la movilidad y funcionalidad del hombro. Su manejo se basa en estrategias conservadoras y opciones quirúrgicas, dependiendo de la severidad del cuadro clínico y la respuesta del paciente.

 

El tratamiento inicial enfatiza la modificación de actividades y la educación sobre la mecánica del hombro para prevenir lesiones adicionales. La fisioterapia es la primera línea terapéutica, con ejercicios dirigidos a mejorar la amplitud de movimiento y reducir el dolor. La terapia manual ha demostrado ser particularmente eficaz en el alivio sintomático. Además, los antiinflamatorios no esteroideos y las inyecciones de corticosteroides son herramientas comúnmente empleadas para controlar la inflamación. Recientemente, las terapias biológicas, como el plasma rico en plaquetas y las células madre, han mostrado potencial en la regeneración del manguito rotador.

 

En casos donde el tratamiento conservador falla, la cirugía se convierte en una opción viable. La descompresión subacromial artroscópica es el procedimiento más utilizado para aliviar el pinzamiento mecánico. Para lesiones del manguito rotador, la reparación quirúrgica puede complementarse con estrategias biológicas para mejorar la cicatrización. Alternativas innovadoras, como los espaciadores biodegradables, han demostrado beneficios en la función articular, aunque en algunos casos la enfermedad puede progresar.

 

Abstract:

 

Shoulder impingement syndrome is a condition involving compromise of the subacromial space, affecting shoulder mobility and functionality. Its management is based on conservative strategies and surgical options, depending on the severity of the clinical picture and the patient’s response.

 

Initial treatment emphasizes activity modification and education on shoulder mechanics to prevent further injury. Physical therapy is the first line of therapy, with exercises aimed at improving range of motion and reducing pain. Manual therapy has proven particularly effective in symptomatic relief. In addition, nonsteroidal anti-inflammatory drugs and corticosteroid injections are commonly employed tools to control inflammation. Recently, biological therapies, such as platelet-rich plasma and stem cells, have shown potential in rotator cuff regeneration.

 

In cases where conservative treatment fails, surgery becomes a viable option. Arthroscopic subacromial decompression is the most commonly used procedure to relieve mechanical impingement. For rotator cuff injuries, surgical repair can be complemented with biological strategies to improve healing. Innovative alternatives, such as biodegradable spacers, have demonstrated benefits in joint function, although in some cases the disease may progress.

 

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.

Introducción:

 

El síndrome de pinzamiento del hombro (SPH) es una afección musculoesquelética prevalente que se caracteriza por dolor y disminución de la función debido a la compresión de estructuras como los tendones y las bolsas sinoviales entre el acromion y la cabeza del húmero. Su relevancia clínica es significativa, ya que puede derivar en dolor crónico y discapacidad, afectando las actividades diarias y el rendimiento ocupacional. Debido a su alta incidencia, el SPH es considerado uno de los trastornos del hombro más comunes, estando asociado a diversos factores de riesgo como las actividades repetitivas por encima de la cabeza, variaciones anatómicas y riesgos laborales (1; 2).

 

Desde el punto de vista fisiopatológico, el SPH implica el atrapamiento de los tejidos blandos del hombro, generando inflamación y deterioro funcional progresivo. Esta condición es una de las principales causas de dolor de hombro y puede afectar significativamente la calidad de vida de los pacientes, así como su capacidad para realizar actividades laborales y deportivas. Estudios recientes han resaltado su impacto en la población activa, enfatizando la necesidad de un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado para prevenir complicaciones a largo plazo (1; 2).

 

La epidemiología del SPH muestra una alta prevalencia en atletas que practican deportes que implican movimientos repetitivos del hombro por encima de la cabeza, como el waterpolo y el béisbol. La repetición constante de estos movimientos genera un aumento en la carga mecánica sobre el espacio subacromial, favoreciendo el desarrollo de la afección (3; 4). Además, en entornos ocupacionales, la tendinitis del hombro, una condición estrechamente relacionada con el SPH, representa una de las principales causas de trastornos musculoesqueléticos, especialmente en profesiones que requieren tareas repetitivas por encima de la cabeza, como trabajos en la construcción y la manufactura (5).

 

Entre los factores de riesgo del SPH, se encuentran las actividades repetitivas que involucran movimientos por encima de la cabeza, tanto en el contexto deportivo como en el laboral. Estas actividades generan una fricción constante entre los tejidos del hombro, lo que puede llevar a inflamación y degeneración progresiva de los tendones del manguito rotador (3; 4). Otro factor determinante es la morfología del acromion, ya que ciertas variantes anatómicas predisponen a un mayor estrechamiento del espacio subacromial, incrementando la probabilidad de desarrollar la afección y reduciendo la efectividad de algunos tratamientos (1).

 

Además, la edad y el género también juegan un papel importante en la susceptibilidad al SPH. Se ha observado que las personas de mediana edad presentan un mayor riesgo, probablemente debido a la degeneración progresiva de los tejidos y la pérdida de elasticidad de los tendones. Asimismo, algunos estudios sugieren que las mujeres pueden ser más propensas a desarrollar esta afección en función de factores biomecánicos y hormonales, particularmente en ocupaciones que demandan esfuerzos repetitivos del hombro (5).

 

El objetivo de esta revisión es analizar en profundidad el SPH, abordando su definición, relevancia clínica, epidemiología y factores de riesgo. A través de una síntesis de la literatura científica más reciente, se busca comprender los mecanismos fisiopatológicos implicados en esta afección, así como identificar los factores predisponentes y sus implicaciones en la función del hombro. Además, se pretende destacar la importancia del diagnóstico oportuno y el impacto del SPH en la calidad de vida y el desempeño ocupacional, proporcionando una base para futuras investigaciones y estrategias de tratamiento.

 

Metodología:

 

Para el desarrollo de esta investigación sobre el impacto de la biomecánica del complejo del hombro en el síndrome de pinzamiento subacromial, se llevó a cabo una revisión bibliográfica exhaustiva con el objetivo de analizar la relación entre las estructuras anatómicas del hombro, las alteraciones biomecánicas y la aparición de este síndrome, así como evaluar las estrategias terapéuticas disponibles. Esta revisión incluyó aspectos clave como la anatomía y biomecánica del complejo articular, los factores que contribuyen al pinzamiento, los mecanismos fisiopatológicos asociados con las lesiones, y las intervenciones terapéuticas emergentes en el manejo del síndrome.

 

Para garantizar la calidad y relevancia de la información seleccionada, se consultaron bases de datos científicas reconocidas, como PubMed, Scopus y Web of Science, debido a su prestigio y amplia cobertura en temas de ortopedia, biomecánica y fisioterapia. Se establecieron rigurosos criterios de inclusión y exclusión. Se incluyeron estudios publicados entre 2020 y 2025, en inglés o español, que abordaran la biomecánica del hombro, la fisiopatología del pinzamiento subacromial y los avances en tratamientos conservadores y quirúrgicos. Se excluyeron investigaciones con datos incompletos, publicaciones duplicadas o aquellas sin revisión por pares. Para la búsqueda, se utilizaron palabras clave como: Pinzamiento subacromial, biomecánica del hombro, manguito rotador, espacio subacromial, discinesia escapular, síndrome de pinzamiento.

 

La búsqueda inicial identificó 27 fuentes relevantes, entre las cuales se incluyeron artículos originales, revisiones sistemáticas, estudios clínicos y documentos de organismos especializados en ortopedia y rehabilitación. A partir de estas fuentes, se realizó un análisis detallado para extraer información sobre la anatomía del hombro, los factores biomecánicos que afectan el espacio subacromial, la fisiopatología del síndrome de pinzamiento, y las estrategias terapéuticas tanto conservadoras como quirúrgicas.

 

El análisis se llevó a cabo utilizando enfoques cualitativos y comparativos. Se sintetizaron los hallazgos y se organizaron en categorías temáticas, lo que permitió identificar patrones biomecánicos en diversas condiciones, correlaciones con la inflamación y el daño en los tendones, y el impacto de las intervenciones terapéuticas. Este enfoque integral ofrece una visión estructurada del estado actual del conocimiento sobre el síndrome de pinzamiento del hombro y sus implicaciones clínicas, destacando oportunidades para futuras investigaciones y el desarrollo de tratamientos más eficaces.

 

Anatomía y biomecánica del complejo del hombro:

 

El SPH es una condición que involucra la interacción compleja entre estructuras óseas, musculares y biomecánicas. El complejo del hombro está conformado por la escápula, la clavícula y el húmero, los cuales desempeñan un papel esencial en el ritmo escapulohumeral. Este mecanismo es fundamental para garantizar un movimiento eficiente, en especial durante actividades que requieren la elevación del brazo por encima de la cabeza, como los lanzamientos en disciplinas deportivas (6).

 

En cuanto a los componentes musculares, el manguito rotador, conformado por los músculos supraespinoso, infraespinoso, subescapular y redondo menor, desempeña un papel crucial en la estabilidad y movilidad del hombro. Cada uno de estos músculos contribuye de manera específica a la biomecánica de la articulación, asegurando tanto el control dinámico como la prevención de lesiones (7).

 

Uno de los elementos clave en la mecánica del hombro es el espacio subacromial, que permite el desplazamiento fluido de los tendones del manguito rotador por debajo del acromion. Este espacio es fundamental para prevenir el impacto de las estructuras óseas contra los tejidos blandos, lo que protege a los tendones del manguito de la compresión excesiva durante la elevación del brazo (6). Sin embargo, ciertos factores pueden alterar este equilibrio. Por ejemplo, modificaciones en la posición escapular, como la protracción excesiva, pueden reducir el espacio subacromial, favoreciendo la aparición del síndrome de pinzamiento (8).

 

Los trastornos biomecánicos también juegan un papel importante en el desarrollo del síndrome de atrapamiento. La discinesia escapular, caracterizada por una alteración en el patrón de movimiento de la escápula, puede contribuir al pinzamiento interno al modificar la rotación y traslación del húmero. Estas alteraciones biomecánicas incrementan la fricción y compresión en el espacio subacromial, favoreciendo el desarrollo de síntomas dolorosos y disfunción articular (6). Asimismo, en el caso de lesiones acromioclaviculares de tipo Rockwood V, los cambios cinemáticos significativos, como el aumento en la elevación de la clavícula y las alteraciones en la inclinación escapular, pueden predisponer a los pacientes a desarrollar síndromes de atrapamiento debido a la desalineación de las estructuras implicadas (8).

 

Clasificación de las lesiones por pinzamiento:

 

El impacto primario está relacionado con factores estructurales y degenerativos que predisponen al pinzamiento mecánico del manguito rotador. Uno de los principales factores es la morfología del acromion, cuya forma puede favorecer la compresión de los tejidos blandos bajo el arco coracoacromial, limitando el movimiento y generando inflamación (9). Además, los cambios degenerativos, como la artrosis, pueden agravar la situación al producir osteofitos o engrosamiento de las estructuras articulares, lo que incrementa la presión sobre los tendones del manguito rotador y empeora los síntomas del pinzamiento (10).

 

Por otro lado, el impacto secundario se asocia con trastornos dinámicos y mecánicos, donde la inestabilidad articular y los desequilibrios musculares desempeñan un papel fundamental. Factores como la debilidad del manguito rotador o una mala mecánica escapulotorácica pueden generar una movilidad anormal del húmero, lo que provoca una compresión intermitente de los tejidos blandos durante el movimiento. En estos casos, los programas de rehabilitación que incluyen ejercicios de fortalecimiento y técnicas de estabilización dinámica han demostrado ser efectivos para reducir los síntomas y mejorar la función del hombro, destacando la importancia del control muscular en la prevención y el tratamiento del pinzamiento secundario (11).

 

Finalmente, el impacto interno se presenta principalmente en deportistas que realizan movimientos repetitivos por encima de la cabeza, como los jugadores de béisbol y los nadadores. En estos atletas, la combinación de movimientos de abducción extrema y rotación externa del hombro genera microtraumatismos repetitivos en la articulación, lo que puede llevar a lesiones en el labrum y otras estructuras intraarticulares (11). Este tipo de impacto no solo afecta la estabilidad del hombro, sino que también puede estar relacionado con alteraciones en la biomecánica de otras articulaciones, como ocurre en los atletas que practican deportes que requieren flexibilidad y rotación, donde se han reportado lesiones similares en la cadera (12).

 

Fisiopatología del pinzamiento subacromial:

 

El pinzamiento subacromial ocurre cuando el espacio subacromial se reduce, lo que puede deberse a factores extrínsecos, como las variaciones en la anatomía del acromion, o a factores intrínsecos, como la degeneración del manguito rotador (13; 14). La alteración de la biomecánica del hombro desempeña un papel fundamental en este proceso, ya que el acortamiento de los músculos pectorales y la debilidad de los estabilizadores escapulares pueden modificar la cinemática del complejo articular, favoreciendo el impacto repetitivo de los tejidos blandos contra el acromion (14). La relevancia del impacto mecánico ha sido confirmada en estudios experimentales con modelos animales, donde el pinzamiento subacromial ha demostrado inducir cambios tendinopáticos significativos, disminuyendo la resistencia y la elasticidad de los tendones del manguito rotador (15).

 

La inflamación y la degeneración del manguito rotador constituyen procesos centrales en la fisiopatología del síndrome de atrapamiento subacromial y suelen ser consecuencia de la sobrecarga repetitiva del hombro, especialmente en actividades que requieren movimientos por encima de la cabeza. A medida que la inflamación progresa, pueden desarrollarse cambios fibróticos en los tejidos, lo que incrementa la rigidez y reduce la capacidad de los tendones para soportar tensiones mecánicas, favoreciendo la aparición de desgarros parciales o completos (16). Estudios moleculares han demostrado que la sobrecarga mecánica induce la expresión de genes relacionados con la degeneración tendinosa y la atrofia muscular, lo que resalta la influencia de los procesos biológicos en la evolución del pinzamiento subacromial (15).

 

Además, el síndrome de atrapamiento subacromial no solo afecta la funcionalidad del manguito rotador, sino que también se asocia con otras patologías del hombro. La tendinopatía del manguito rotador es una de las principales condiciones relacionadas, ya que el pinzamiento crónico acelera el desgaste de los tendones y puede predisponer a la aparición de roturas parciales o completas (14; 16). Asimismo, la bursitis subacromial es una manifestación frecuente en estos pacientes, debido a la inflamación de la bolsa subacromial como respuesta a la fricción y la compresión repetitivas (13). La coexistencia de estas alteraciones puede influir significativamente en la severidad de los síntomas y en la efectividad del tratamiento. En los casos más avanzados, la presencia de roturas completas del manguito rotador puede agravar el cuadro clínico y limitar las opciones terapéuticas, haciendo necesario un abordaje individualizado para optimizar los resultados funcionales (17).

 

Diagnóstico clínico y por imágenes:

 

La evaluación clínica del SPH es un proceso fundamental para el diagnóstico preciso y la planificación del tratamiento. Existen diversas pruebas funcionales diseñadas para identificar la presencia de pinzamiento y valorar la integridad de las estructuras involucradas. Entre ellas, la prueba de Neer es ampliamente utilizada para detectar el pinzamiento del tendón supraespinoso, ya que consiste en la elevación pasiva del brazo del paciente en rotación interna, lo que reproduce el dolor en caso de atrapamiento subacromial. De manera similar, la prueba de Hawkins-Kennedy se enfoca en la compresión del espacio subacromial mediante la flexión del hombro y la rotación interna forzada, lo que permite evidenciar el dolor característico del síndrome. Otra evaluación relevante es la prueba de Jobe, también conocida como la prueba de la «lata vacía», cuyo objetivo es valorar la funcionalidad del músculo supraespinoso a través de la resistencia aplicada a la abducción del brazo en rotación interna, permitiendo identificar posibles lesiones o debilidad muscular (18).

 

Además de la exploración clínica, las técnicas de imagen desempeñan un papel crucial en la confirmación del diagnóstico y en la evaluación de la gravedad del síndrome de pinzamiento del hombro. La radiografía es una herramienta inicial útil para detectar anomalías óseas, evaluar la morfología acromial y observar el posible estrechamiento del espacio subacromial; sin embargo, presenta limitaciones en la evaluación de los tejidos blandos (19). El ultrasonido, por otro lado, permite una evaluación dinámica en tiempo real y es particularmente eficaz en la visualización de estructuras superficiales como el manguito rotador, lo que facilita la identificación de desgarros tendinosos y bursitis subacromial (19; 20). En casos donde se requiere una evaluación más detallada, la resonancia magnética (RM) se considera el estándar de referencia, ya que proporciona imágenes de alta resolución que permiten visualizar con precisión las lesiones del labrum, los desgarros del manguito rotador y otras anomalías intraarticulares sutiles (19; 21). En situaciones en las que el diagnóstico no es concluyente mediante RM, la artrografía puede ser una alternativa útil. Aunque es un procedimiento invasivo, permite una visualización más detallada de la articulación, especialmente cuando se sospechan lesiones intraarticulares complejas (18).

 

El diagnóstico diferencial del síndrome de pinzamiento del hombro es fundamental para evitar errores diagnósticos y garantizar una estrategia terapéutica adecuada. Una condición comúnmente confundida con el pinzamiento es el hombro congelado, una patología caracterizada por la restricción progresiva del movimiento articular debido a la fibrosis capsular. En estos casos, el diagnóstico es principalmente clínico, pero las técnicas de imagen ayudan a descartar otras afecciones, como los desgarros del manguito rotador y las dislocaciones glenohumerales (20). Además, es importante considerar la alta prevalencia de hallazgos asintomáticos en estudios de imagen, como desgarros del manguito rotador y cambios degenerativos articulares, lo que enfatiza la necesidad de correlacionar los resultados radiológicos con la sintomatología del paciente para evitar el sobrediagnóstico y tratamientos innecesarios (22).

 

Estrategias terapéuticas en el manejo del pinzamiento de hombro:

 

El tratamiento del síndrome de pinzamiento del hombro abarca estrategias conservadoras y opciones quirúrgicas, dependiendo de la gravedad del cuadro clínico y la respuesta del paciente a las intervenciones iniciales. Dentro del enfoque conservador, se enfatiza la modificación de la actividad y la educación del paciente, recomendando evitar movimientos o actividades que agraven los síntomas. Asimismo, es fundamental instruir a los pacientes sobre la mecánica adecuada del hombro para prevenir lesiones adicionales y favorecer la recuperación funcional (23).

 

La fisioterapia representa la primera línea de tratamiento y se centra en ejercicios diseñados para mejorar la amplitud de movimiento y reducir el dolor. En este contexto, la terapia manual y los ejercicios terapéuticos han demostrado ser eficaces en la disminución del dolor y la discapacidad funcional del hombro. En particular, la terapia manual ha mostrado una mayor capacidad para aliviar el dolor en comparación con otras estrategias de rehabilitación (24; 25). Paralelamente, el uso de fármacos antiinflamatorios no esteroideos y las inyecciones de corticosteroides son herramientas comunes para el control del dolor y la inflamación, proporcionando alivio sintomático en muchos pacientes. Más recientemente, las terapias biológicas, como el plasma rico en plaquetas y las células madre, han surgido como tratamientos coadyuvantes con el potencial de mejorar la cicatrización, en especial en el contexto de la reparación del manguito rotador (23; 26).

 

Cuando el tratamiento conservador no es suficiente y los síntomas persisten por más de seis meses, se considera la opción quirúrgica. Una de las intervenciones más utilizadas es la descompresión subacromial artroscópica, que resulta particularmente efectiva en casos de pinzamiento mecánico con dolor persistente. Este procedimiento busca ampliar el espacio subacromial mediante la eliminación de estructuras óseas o inflamadas que contribuyen al impacto (23).

 

En casos donde el manguito rotador presenta lesiones estructurales, la reparación quirúrgica se convierte en una alternativa necesaria. En este ámbito, las estrategias biológicas han ganado protagonismo, incorporando el uso de andamios y factores de crecimiento con el objetivo de optimizar los resultados de la cicatrización y disminuir las tasas de fracaso quirúrgico (26). Además, a largo plazo, procedimientos innovadores como la técnica de «movimiento suave» y el uso de espaciadores biodegradables con globos han demostrado beneficios en términos de reducción del dolor y mejora de la función articular. Sin embargo, en algunos casos, se ha observado la progresión de la enfermedad a pesar de la intervención quirúrgica, lo que resalta la importancia de un seguimiento clínico adecuado para evaluar la evolución de cada paciente (27).

 

Conclusiones:

 

El complejo del hombro involucra una compleja interacción entre las estructuras óseas y musculares, como la escápula, la clavícula y el húmero, que permiten un movimiento eficiente, especialmente durante actividades que requieren la elevación del brazo. Los músculos del manguito rotador juegan un papel clave en la estabilidad y movilidad de la articulación, asegurando el control dinámico y previniendo lesiones. Alteraciones biomecánicas, como la protracción escapular, pueden reducir el espacio subacromial y favorecer el síndrome de pinzamiento.

 

El pinzamiento del hombro puede clasificarse en tres tipos: primario, asociado a factores estructurales y degenerativos, secundario, relacionado con trastornos dinámicos y desequilibrios musculares, e interno, frecuente en deportistas que realizan movimientos repetitivos por encima de la cabeza. Cada tipo de pinzamiento tiene diferentes mecanismos de origen, pero todos afectan la funcionalidad del hombro y requieren un tratamiento adaptado, desde la fisioterapia hasta la cirugía, para mejorar los resultados clínicos.

 

El pinzamiento subacromial es causado por una reducción del espacio subacromial, lo que puede estar relacionado con factores anatómicos o degenerativos, y alteraciones en la biomecánica del hombro. Este proceso conduce a la inflamación y degeneración del manguito rotador, favoreciendo la aparición de tendinopatías y bursitis. El tratamiento conservador, que incluye fisioterapia y medicamentos, es eficaz en la mayoría de los casos; sin embargo, cuando los síntomas persisten, la cirugía, como la descompresión subacromial, es una opción válida para aliviar el dolor y mejorar la función del hombro.

 

Referencias:

 

  • Halm-Pozniak A, Lohmann CH, Awiszus F, Rudolf M, Bertrand J, Berth A. Injection of autologous conditioned plasma combined with a collagen scaffold may improve the clinical outcome in shoulder impingement syndrome: a prospective study. European Journal Of Orthopaedic Surgery & Traumatology [Internet]. 30 de mayo de 2023;33(8):3623-30. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s00590-023-03595-x
  • Jäschke M, Köhler HC, Weber MA, Tischer T, Hacke C, Schulze C. Subacromial impingement syndrome: association of multiple magnetic resonance imaging parameters with shoulder function and pain. Archives Of Orthopaedic And Trauma Surgery [Internet]. 6 de julio de 2021b;143(1):237-46. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s00402-021-04032-6
  • Minelli M, Longo UG, Ranieri R, Pascucci F, Giunti F, Conti M, et al. The Epidemiology of Shoulder Injuries in Water Polo Players: A Monocentric Descriptive Study on Clinical and Radiological Presentation. Journal Of Clinical Medicine [Internet]. 27 de marzo de 2024;13(7):1951. Disponible en: https://doi.org/10.3390/jcm13071951
  • Goes PK, Flores DV, Damer A, Huang BK. Shoulder and Elbow Injuries in Adult Overhead Throwers: Imaging Review. Radiographics [Internet]. 2 de noviembre de 2023;43(12). Disponible en: https://doi.org/10.1148/rg.230094
  • Asma G, Brahem A, Chouchen A, Mejri R, Kacem I, Maoua M, et al. AB1813-HPR PREVALENCE AND EVOLUTION OF OCCUPATIONAL SHOULDER TENDINITIS OVER a PERIOD OF 10 YEARS IN THE TUNISIAN CENTER REGION. Annals Of The Rheumatic Diseases [Internet]. 30 de mayo de 2023;2139.3-2139. Disponible en: https://doi.org/10.1136/annrheumdis-2023-eular.6400
  • Kibler WB, Sciascia AD, Grantham WJ. The shoulder joint complex in the throwing motion. Journal Of Shoulder And Elbow Surgery [Internet]. 26 de julio de 2023;33(2):443-9. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.jse.2023.06.031
  • Cavanaugh E, Santillan AA, Hoshikawa K, Giambini H. Subregions of the Rotator Cuff Muscles Present Distinct Anatomy, Biomechanics, and Function. Sports [Internet]. 18 de diciembre de 2024;12(12):349. Disponible en: https://doi.org/10.3390/sports12120349
  • Peeters I, Braeckevelt T, Herregodts S, Palmans T, De Wilde L, Van Tongel A. Kinematic Alterations in the Shoulder Complex in Rockwood V Acromioclavicular Injuries During Humerothoracic and Scapulothoracic Movements: A Whole-Cadaver Study. The American Journal Of Sports Medicine [Internet]. 29 de octubre de 2021;49(14):3988-4000. Disponible en: https://doi.org/10.1177/03635465211053016
  • Goshi R, Pushpalatha K. Shoulder Impingement and its Association with Acromial Morphology- A Review. JOURNAL OF CLINICAL AND DIAGNOSTIC RESEARCH [Internet]. 1 de enero de 2022; Disponible en: https://doi.org/10.7860/jcdr/2022/51462.16470
  • Kuswara LW, Meregawa PF. Femoroacetabular impingement: A Literature review. International Journal Of Research And Review [Internet]. 19 de octubre de 2024;11(10):212-24. Disponible en: https://doi.org/10.52403/ijrr.20241020
  • Liaghat B, Pedersen JR, Husted RS, Pedersen LL, Thorborg K, Juhl CB. Diagnosis, prevention and treatment of common shoulder injuries in sport: grading the evidence – a statement paper commissioned by the Danish Society of Sports Physical Therapy (DSSF). British Journal Of Sports Medicine [Internet]. 19 de octubre de 2022;57(7):408-16. Disponible en: https://doi.org/10.1136/bjsports-2022-105674
  • Martinez J, Sanz-Reig J, Roman CV, De Puga DBS, Gimenez EM, Santias MM. Recreational Sports and Intra-articular Hip Injuries in Patients Undergoing Hip Arthroscopy for Femoroacetabular Impingement. Arthroscopy Sports Medicine And Rehabilitation [Internet]. 29 de julio de 2020;2(4):e321-8. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.asmr.2020.04.005
  • Bensler S. Subakromiales Schulterimpingement. Deleted Journal [Internet]. 14 de septiembre de 2023;63(10):771-8. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s00117-023-01209-5
  • Nair T, Kumar GP. A Guide for Quick Assessment and Management of Subacromial Impingement Syndrome. En: [Internet]. 2024b. p. 27-37. Disponible en: https://doi.org/10.9734/bpi/acmmr/v12/8397a
  • Deng X, Rodeo S, Liu Y. Poster 163: Evaluating the Role of Subacromial Impingement in Rotator Cuff Tendinopathy: Development and Analysis of a Novel Rat Model. Orthopaedic Journal Of Sports Medicine [Internet]. 1 de julio de 2022b;10(7_suppl5). Disponible en: https://doi.org/10.1177/2325967121s00724
  • VanBaak K, Aerni G.Shoulder Conditions: Rotator Cuff Injuries and Bursitis. 2020b. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32315143/
  • Pilipson Z, Ilyin D, Logvinov A, Frolov A, Bessonov D, Achkasov E, et al. Subacromial Impingement Syndrome. A Retrospective Analysis of Long-Term Outcomes of Surgical and Conservative Treatment. Bulletin Of Rehabilitation Medicine [Internet]. 25 de diciembre de 2023;22(6):117-23. Disponible en: https://doi.org/10.38025/2078-1962-2023-22-6-117-123
  • Canchan J, Camara F, Martinez F, Bobadilla G, Trujillo E, Esperon R. Physical examination, magnetic resonance imaging and the arthroscopy of the shoulder: a correlation of diagnostic tests. International Journal Of Research In Orthopaedics [Internet]. 29 de abril de 2024;10(3):540-6. Disponible en: https://doi.org/10.18203/issn.2455-4510.intjresorthop20241105
  • Alanai TO, Almutairi MT, Alshalawi SO, Aladyani MFS, Alrokhemi AS, Al-Otaibi AMM, et al. Advancing Diagnostics: The Role of Ultrasound and MR Imaging in Evaluating Musculotendinous Pathologies of the Shoulder Joint – A Comprehensive Literature Review. Journal Of Ecohumanism [Internet]. 25 de noviembre de 2024;3(8):1817-22. Disponible en: https://doi.org/10.62754/joe.v3i8.4882
  • Albano D, Navarro-Ledesma S, Carletti G, Schmitz M, Sconfienza LM. Imaging in frozen shoulder. En: Elsevier eBooks [Internet]. 2024. p. 89-130. Disponible en: https://doi.org/10.1016/b978-0-443-15995-4.00013-1
  • Zhu W, Zhang Q, He W, Jiang C, Zuo H, Zong Y, et al. Clinical Value of Multimodal imaging methods in the preoperative diagnosis of rotator cuff tears under arthroscopy. Research Square (Research Square) [Internet]. 15 de septiembre de 2023; Disponible en: https://doi.org/10.21203/rs.3.rs-3344352/v1
  • Hsu C, Afifi T, Isaac Z. Shoulder pathology on advanced imaging in asymptomatic non‐athlete individuals: A narrative review. PM&R [Internet]. 1 de junio de 2024;16(11):1266-77. Disponible en: https://doi.org/10.1002/pmrj.13169
  • Hohmann E, Glatt V, Tetsworth K, Alentorn-Geli E, Bak K, Beitzel K, et al. Subacromial Decompression in Patients With Shoulder Impingement With an Intact Rotator Cuff: An Expert Consensus Statement Using the Modified Delphi Technique Comparing North American to European Shoulder Surgeons. Arthroscopy The Journal Of Arthroscopic And Related Surgery [Internet]. 15 de octubre de 2021;38(4):1051-65. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.arthro.2021.09.031
  • Azin Z, Kamali F, Dehno NS, Abolahrari-Shirazi S. Comparison of Manual Therapy Technique to Therapeutic Exercise in the Treatment of Patients With Subacromial Impingement Syndrome: A Randomized Clinical Trial. Journal Of Manipulative And Physiological Therapeutics [Internet]. 1 de febrero de 2023;46(2):98-108. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.jmpt.2023.06.002
  • Paraskevopoulos E, Plakoutsis G, Chronopoulos E, Maria P. Effectiveness of Combined Program of Manual Therapy and Exercise Vs Exercise Only in Patients With Rotator Cuff-related Shoulder Pain: A Systematic Review and Meta-analysis. Sports Health A Multidisciplinary Approach [Internet]. 14 de diciembre de 2022;15(5):727-35. Disponible en: https://doi.org/10.1177/19417381221136104
  • Pawlak M, Wałecka J, Lubiatowski P. Biological strategies in rotator cuff repair: a clinical application and molecular background. EFORT Open Reviews [Internet]. 1 de diciembre de 2024;9(12):1156-69. Disponible en: https://doi.org/10.1530/eor-24-0012
  • Smith M, Nuelle C, Hartzler R. Subacromial Surgery for Irreparable Posterosuperior Rotator Cuff Tears. Arthroscopy The Journal Of Arthroscopic And Related Surgery [Internet]. 1 de mayo de 2024;40(5):1394-6. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.arthro.2024.02.003