casos. En el año 2000 se notificaron 1407 mujeres, ocupando la cuarta causa de muerte por cáncer y la segunda causa de muerte por cáncer ginecológico, sólo precedida por el cáncer de mamas.(15,17).En el año 2003 la mortalidad fue de 8.3 en Tasa Bruta.(9,13). Ocupando el 3er lugar en incidencia con una tasa cruda de 22, 4 y ajustada a la población cubana de 17.8 x 100 000 mujeres. En relación a la mortalidad se ha mantenido entre 7-8 x 100 000 mujeres en los últimos 10 años. (17).
El municipio Arroyo Naranjo, tiene un total de 56 608 mujeres en etapa de pesquizaje de lesiones intraepiteliales cervicales, con edades comprendidas entre 25 y 59 años, de ellas 9 428, para un 16.6%, del área de salud de Mantilla que nos ocupa en esta investigación, donde se reportan 2 muertes por cáncer invasor en el período estudiado. (18) La OPS realizó un estudio en Cuba en la década de los 90 donde quedó demostrado que el riesgo de morir por cáncer cervical es de los más bajos de la región, solo precedido por Canadá y EUA. Además la OPS reconoce que podrá haber reducción de la mortalidad en un 30% de la tasa de mortalidad en los países en vías de desarrollo si las mujeres tuvieran el acceso a una detección temprana; ya que el cáncer cérvico uterino se cura en un 100% si se detecta tempranamente por eso se dice que siempre que una mujer muere de cáncer de cuello de útero alguien está compartiendo esta responsabilidad con el cáncer. (17, 19,20)
La mortalidad en Cuba por cáncer de útero en los últimos años ha ido disminuyendo gracias al desarrollo y la aplicación del Programa de Prevención del Cáncer Cérvico Uterino. Desde 1968 el Ministerio de Salud Pública, con la participación de los organismos de masa, desarrollan un Programa para el diagnóstico precoz del cáncer del cuello del útero en Cuba. Durante los años transcurridos, millones de mujeres han sido sometidas al estudio de la citología Cérvico vaginal, y miles de ellas se han beneficiado con el diagnóstico temprano de estas enfermedades. (14).
A pesar de lo referido anteriormente, en Cuba, los resultados mejores fueron obtenidos en los primero 12 años de su implementación. Sin embargo, desde 1980 la situación fue cambiando. En el año 2004, la tasa había crecido 2,3 veces con respecto a la de 1970 y en el año 2005, la tasa fue casi el doble de la de 1980. Lo más preocupante es que la tendencia es ascendente. (21)
Lo dicho anteriormente motivo a la realización de este trabajo y con los resultados obtenidos tendremos un conocimiento más amplio del comportamiento de estas afecciones, lo cual beneficiará a todos los médicos especialistas de Ginecoobstetricia, de Medicina General Integral y Licenciadas en Enfermería que de una forma u otra tienen que ver con el Programa de Diagnóstico Precoz del Cáncer del Cuello del Útero (PDPCCU) en el territorio, mejorando la calidad de vida de la población femenina afectada y disminuyendo los costos en tratamientos medicamentosos y quirúrgicos así como en los medios diagnósticos, tratamiento y seguimiento.
OBJETIVOS:
GENERAL
Caracterizar el comportamiento de las lesiones intraepiteliales de cuello uterino en el Área de salud Mantilla, municipio Arroyo Naranjo, Ciudad Habana, en el período 2004 – 2006.
ESPECÍFICOS
1- Identificar los factores predisponentes de esta afección para esta población.
2- Determinar la frecuencia de las lesiones preinvasoras de cuello.
3- Conocer la terapéutica utilizada según el tipo de lesión.
MÉTODOS
Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal, retrospectivo, en la consulta de patología de cuello, del Hospital Ángel Arturo Aballi, Ciudad Habana, Cuba, en el periodo comprendido desde el 1 de enero de 2004 hasta el 31 diciembre 2006.
Universo: El universo de estudio estuvo constituido por todas las pacientes remitidas a la consulta de patología de cuello, con citología orgánica alterada en este período y que vivían en el Área Mantilla del municipio Arroyo Naranjo.
Muestra: Se conformo por todas las pacientes que integraron el universo de estudio, con el diagnóstico de citología orgánica anormal (lesión intraepitelial cervical)
Criterios de inclusión: Todas las pacientes remitidas del departamento de citodiagnóstico a la consulta de patología de cuello, con citología orgánica alterada, que vivían en el Área Mantilla del municipio Arroyo Naranjo.
Criterios de exclusión: Todas las pacientes remitidas que acuden a la consulta con citología orgánica alterada que no vivían en el Área Mantilla del municipio Arroyo Naranjo.
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS
Se efectuó un estudio detallado de las tarjetas de solicitud de Citodiagnóstico (modelo 68-40) con citología orgánica alterada de las pacientes, de la consulta previa su identificación en el archivo a las que además se les adjuntó los datos necesarios para estudiar las variables cualitativas y cuantitativas haciendo énfasis en la recogida por interrogatorio de los factores de riesgo planteados por la literatura universal para ésta patología.
Se practicó un examen ginecológico por parte del médico especialista que incluyó en todas las pacientes colposcopia del tracto genital inferior, cuello, vagina, vulva, periné y ano, test de Schiller, tacto vaginal y rectal, a las pacientes con patrón colposcópico anormal se les realizó biopsia por ponchamiento del cuello uterino o LEEP en la zona de mayor significación, con el diagnostico histológico se especificaron la Infección por el papiloma virus humano, las neoplasias intraepiteliales en NICI, NICII, NICIII, CIS, además se equiparo con la clasificación de Bethesda. Para definir la conducta en cada caso se cumplió con lo que recomienda el programa nacional de diagnostico precoz del cáncer cervicouterino según el diagnóstico colpocitohistológico.
Toda la información se recogió y elaboró teniendo en cuenta las variables cualitativas y cuantitativas necesarias para dar cumplimiento a los objetivos
Para el procesamiento estadístico de los datos se utilizaron variables cualitativas y cuantitativas utilizando una computadora Pentium IV con ambiente Windows XP, los textos se procesaron con Word XP y las tablas y gráficos con Excel XP.
Los resultados se presentaron en tablas de distribución de frecuencia y gráficos utilizando el porcentaje como medida de resumen para su comprensión.
Selección de variables:
- Número de mujeres atendidas
- Grupos etáreos
- Nivel de escolaridad vencido.
- Ocupación.
- Paridad.
- Habito de fumar
- Parejas sexuales.
- Edad de las primeras relaciones sexuales.
- Anticonceptivos utilizados.
- Resultado citológico.
- Diagnostico colposcópico.
- Resultado histológico de biopsia por ponche o LEEP.
- Resultado histológico del cono.
- Tratamiento.