Inicio > Ginecología y Obstetricia > Comportamiento de las Lesiones Intraepiteliales Cervicales > Página 3

Comportamiento de las Lesiones Intraepiteliales Cervicales

Para la obtención de la información se realizó una amplia revisión bibliográfica y documental acerca del tema en estudio, para construir el marco teórico, auxiliándonos para ello de materiales impresos en las bibliotecas médicas, además de la Información Electrónica que recibimos por vía Internet e Infomed.

El análisis de los resultados se realizó aplicando métodos de estadística descriptiva y como medida de resumen se empleo la frecuencia de números absolutos y el porcentaje para variables cuantitativas. Después de un proceso de comparación y síntesis se arribó a conclusiones y se emitió recomendaciones.

Los resultados obtenidos se presentaron en tablas y gráficos para su mejor comprensión, análisis e interpretación.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

En la tabla número uno, donde se muestra la distribución de las pacientes según grupos etáreos. De 110 mujeres el 90% se encontró entre 25 a 45 y el 52% de estas en el grupo de 25 a 35 evidenciándose la aparición de estas lesiones en edades cada vez más tempranas y siendo estos grupos de riesgo para las lesiones preinvasoras e invasoras. (37)

Tabla 1: Distribución por edad de pacientes. Consulta de patología de cuello área de salud Mantilla, municipio Arroyo Naranjo

Años 2004-2006

EDAD – Número – %

25 – 35 – 57 – 52%

36 – 45 – 42 – 38%

46 – 55 – 8 – 7%

56 – 65 – 3 – 3%

Más – 66 – 0 – 0%

Total – 110 – 100%

Fuente: registro estadístico modelo 68 04

En la tabla número dos donde se muestra escolaridad vencida, el mayor número de pacientes 63% el nivel educacional se encuentra entre secundario y medio, el 3% universitario y un 34% con nivel primario vencido. Como vemos existe un nivel educacional favorable entre la población analizada elemento importante que ayuda a la pesquisa de esta enfermedad, diagnostico, tratamiento y seguimiento determinando esto conocimiento de los procesos de la enfermedad, control y decisión sobre la salud sexual y reproductiva. Se plantea por autores (38) la influencia de la escolaridad en el comportamiento de la neoplasia, en las analfabetas altas tasas de incidencia de carcinoma invasor desde muy jóvenes no siendo así en las que tienen un nivel de instrucción más alto. La escolaridad de las mujeres puede considerarse un elemento para determinar grupos de riesgo con respecto a este cáncer.

Tabla 2: Distribución de pacientes por nivel de escolaridad vencido.

NIVEL DE ESCOLARIDAD VENCIDO – Número – %

PRIMARIA – 37 – 34%

SECUNDARIA Y MEDIO – 50 – 45%

PREUNIVERSITARIO – 20 – 18%

UNIVERSITARIA – 3 – 3%

TOTAL – 110 – 100%

Fuente: registro estadístico modelo 68 04

En la tabla número tres la cual hace referencia a la ocupación encontramos un 55% de mujeres son ama de casa contra un 45% que tienen ocupación. Siendo significativamente alto el nivel no ocupacional en este grupo. La no ocupación de las personas es un agente favorecedor de relaciones sexuales ocasionales, no protegidas.

El desarrollo social y económico en Cuba como parte de su estrategia general de desarrollo garantiza empleo en la mujer lo que no corresponde con lo encontrado en este grupo de estudio.

Tabla 3: Distribución de las pacientes según ocupación.

OCUPACIÓN – Número – %

AMA DE CASA – 61 – 55%

TÉCNICO MEDIO – 25 – 23%

OBRERA – 21 – 19%

PROFESIONAL – 3 – 3%

TOTAL – 110 – 100%

Fuente: registro estadístico modelo 68 04

En la tabla número cuatro donde se recoge el hábito de fumar vemos que el 64% se reporta como que fuma. Las mujeres fumadoras tienen un riesgo mayor de padecer lesiones preinvasoras y cáncer del cuello uterino que las mujeres no fumadoras, las que fuman tienen casi el doble de probabilidades de desarrollar cáncer cervical que las no fumadoras. El hábito de fumar se asocia con una frecuencia dos veces mayor de aparición de cáncer de cervicouterino y se considera como un factor de riesgo independiente para aparición de cáncer de cuello uterino (39).

En cuanto al papel del hábito de fumar en esta entidad, coincidimos con Brinton y otros que en 1986 encontraron resultados que sugieren una relación causal entre el consumo de cigarrillos y el cáncer cervical y señala que los mecanismos, de este efecto pudieran estar relacionados con el efecto directo de los carcinógenos de los cigarrillos en el epitelio cervical. Se plantea también una interacción sinérgica entre los PVH y los componentes carcinogénicos del tabaco. (40).Señala que en el moco cervical de las fumadoras se ha encontrado la nicotina en concentraciones más elevadas que en el suero. Cita este autor a Holly y otros, quienes en 1986 identificaron una sustancia mutágena que se encuentra en el humo de los cigarrillos, condensada en el moco cervical de las fumadoras. (41, 42,43)

Tabla 4: Distribución de pacientes por hábito de fumar

HABITO DE FUMAR – Número – %

SI – 71 – 64%

NO – 39 – 36%

TOTAL – 110 – 100%

Fuente: registro estadístico modelo 68 04

En la tabla número cinco que representa la distribución según edad de las primeras relaciones sexuales el mayor grupo tuvo sus primeras relaciones sexuales en las edades comprendidas entre diez a diecinueve años de edad para el 61%.

El inicio precoz de las relaciones sexuales se conoce como uno de los factores predisponentes de la aparición de las lesiones preinvasoras y el cáncer de cuello uterino (44). Entre los aspectos que pudieran influir en esa relación se han tenido en cuenta el contacto del semen con el tejido de la zona de transformación del cuello uterino de la adolescente, pero sobre todo la adquisición temprana de la infección por virus del papiloma humano (HPV). (45). El riesgo de infección depende del comportamiento sexual de ambos miembros de la pareja, siendo el número de compañeros sexuales un reconocido factor de riesgo (46).

Existen tipos específicos de virus del papiloma humano (HPV) que están vinculados a la aparición de esta neoplasia. Dentro de ellos, los más comunes son el virus del papiloma humano (HPV) 16 y 18. Se estima que según el tipo de población alrededor de 3% a 10% de los hombres y mujeres son portadores de lesiones HPV y son los verdaderos integrantes de la población de riesgo. La asociación es igualmente importante para los carcinomas epidermoides que para los