Inicio > Análisis Clínicos > Implementación de un programa de asignatura propia sustentado en relaciones interdisciplinarias para la licenciatura en bioanálisis clínico > Página 3

Implementación de un programa de asignatura propia sustentado en relaciones interdisciplinarias para la licenciatura en bioanálisis clínico

conocimientos, habilidades y valores que pueden servir de base a la identificación de cada unos de los temas de las mismas. (3)

Para la realización del presente trabajo se utiliza como referencia lo planteado por los autores que fueron citados con anterioridad. Se parte de las estructuras temáticas de ambas disciplinas y se procede a identificar todos aquellos temas cuyos contenidos presentan o tienen posibilidades de articulación interdisciplinaria.

Se considera que la ejecución de esta vía es importante para obtener las relaciones interdisciplinarias entre las ciencias básicas biomédicas (CBB) y el diagnóstico integral de laboratorio, ya que se parte del análisis del diseño curricular general de la carrera hasta llegar al microdiseño, que se concreta en el trabajo científico metodológico que debe realizarse en los colectivos pedagógicos. Además en los nodos interdisciplinarios se integran todas las formas particulares para lograr la interdisciplinariedad.

El diseño del programa

El diseño del programa (5, 6) se sustenta en el tratamiento interdisciplinario (7 al 12) entre las ciencias básicas biomédicas y las asignaturas Diagnóstico de Laboratorio I y II, a partir del presupuesto de que el futuro egresado se apropiará de las bases teóricas que le permitirán relacionar los aspectos estudiados, con los modos de actuación en los diferentes escenarios asistenciales, de manera que se forme un profesional competente y a la altura del vertiginoso nivel de la ciencia y la técnica.

Fue impartido en el segundo semestre del cuarto año, durante 18 semanas, con una frecuencia semanal de dos horas, su modalidad es presencial y las formas de organización de la enseñanza que predominan son las conferencias y las clases prácticas. El estudiante tendrá la posibilidad de utilizar recursos didácticos tales como software y otros disponibles en formato digital.

El programa de la asignatura propia se confecciona según las indicaciones de la resolución No. 210/2007, en el artículo 74 que describe lo que debe contener los programas analíticos de las asignaturas propias, optativas y electivas.

Plan temático

I- Equilibrio hidromineral y ácido base.

II- Biocatalizadores

III- Carbohidratos

IV- Lípidos

V- Compuestos nitrogenados no proteicos

VI- Proteínas.

A manera de ejemplo se representan dos unidades temáticas que forman parte del programa:

Tema I: Equilibrio Hidromineral. Equilibrio ácido-base.

Objetivo del tema

-Explicar el equilibrio hidromineral y ácido- base a través de los parámetros que lo caracterizan y regulan en los procesos fisiológicos donde se apliquen los conceptos y leyes que aportan las ciencias básicas biomédicas

Sistema de conocimientos

1.1- Agua. Importancia del agua en la materia viva. Composición y propiedades del agua .Los compartimentos líquidos del cuerpo. Balance hídrico. Electrólitos .Principales iones inorgánicos.

1.2- Transporte de iones y moléculas a través de la membrana. Homeostasis .Propiedades coligativas: Ósmosis y presión osmótica. Principios básicos de la ósmosis y la presión osmótica. Mantenimiento del equilibrio osmótico entre los líquidos intracelulares y extracelulares. Iones en el cuerpo humano. Desordenes del equilibrio hidromineral en el paciente crítico. Pruebas de laboratorio .Interpretación de los resultados.

1.3- Equilibrio químico. Constante de equilibrio. Principio de Le Chatelier-Braun. Equilibrio iónico en disoluciones acuosas. Ácidos y bases. Teoría ácido- base. Escala de pH. Importancia del pH. Efecto del ion común. Disoluciones Buffer o reguladoras de pH.

1.4- Sistema tampón y mecanismo de regulación. Determinación de los gases en la sangre. Parámetros del equilibrio acido base y de los gases en la sangre. Principales alteraciones del equilibrio ácido-base: acidosis y alcalosis. Pruebas de laboratorio. Interpretación de los resultados.

Sistema de habilidades

– Valorar la importancia del agua en la materia viva aplicando los conocimientos de la estructura de esta sustancia.

– Identificar los efectos en el equilibrio químico de los cambios de concentración, de presión, de temperatura, de la adición de un ion común y de los equilibrios simultáneos.

– Describir las pruebas de laboratorio para determinar el equilibrio hidromineral y ácido –base relacionando los resultados con los elementos teóricos que le brindan las ciencias básicas biomédicas.

– Identificar el carácter ácido o básico de las disoluciones acuosas a partir del pH del mismo.

– Describir las disoluciones, buffer o reguladoras de pH y sus mecanismos de regulación.

– Caracterizar los parámetros del equilibrio ácido –base de los gases en la sangre, así como sus principales determinaciones.

– Argumentar la importancia de los diferentes sistemas que intervienen en el mantenimiento del equilibrio hidromineral y ácido base.

Orientaciones metodológicas

Se tratará la estructura del agua, se relacionan las propiedades de esta sustancia con su importancia en la materia viva, es importante su acción como disolvente, destacar que en el cuerpo