Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Lidocaína: un recurso indispensable en la práctica clínica diaria

Lidocaína: un recurso indispensable en la práctica clínica diaria

Lidocaína: un recurso indispensable en la práctica clínica diaria

Autora principal: Dra. Katherine Blandón Carmona

Vol. XX; nº 07; 320

Lidocaine: an indispensable resource in clinical practice

Fecha de recepción: 5 de marzo de 2025
Fecha de aceptación: 8 de abril de 2025

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XX. Número 07 Primera quincena de abril de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 07; 320

Autores:

Dra. Katherine Blandón Carmona, Médico general, investigador independiente, San José, Costa Rica. https://orcid.org/0009-0000-7666-934X

Dra. Mary Joe Esquivel Romero, Médico general, investigador independiente, Alajuela, Costa Rica. https://orcid.org/0009-0002-1918-6696

Dr. Oscar Raúl Matamoros Alvarado, Médico general, investigador independiente, Limón, Costa Rica. https://orcid.org/0009-0000-3248-1679

Dr. Brasly Marcelo Solano Rojas, Médico general, investigador independiente, San José, Costa Rica. https://orcid.org/0009-0001-1819-6561

Resumen

La lidocaína es un fármaco esencial en la práctica médica por su eficacia como anestésico local y antiarrítmico. Actúa bloqueando canales de sodio, lo que permite un rápido control del dolor y la estabilización de arritmias ventriculares. Su uso es amplio en cirugía, odontología, anestesiología y medicina de emergencias, destacándose por su perfil de seguridad y versatilidad en diferentes formas de administración. Sin embargo, su manejo requiere conocimientos precisos sobre dosis, efectos adversos y precauciones, consolidando como un recurso indispensable en la medicina moderna.

Palabras clave

Lidocaína, anestésico local, control del dolor, cirugía, anestesiología, medicina general, medicina moderna.

Abstract

Lidocaine is an essential drug in medical practice due to its effectiveness as a local anesthetic and antiarrhythmic agent. It works by blocking sodium channels, allowing for rapid pain control and stabilization of ventricular arrhythmias. Its use is widespread in surgery, odontology, anesthesiology, and emergency medicine, standing out for its safety profile and versatility in various forms of administration. However, its management requires precise knowledge of dosing, adverse effects, and precautions, establishing it as an indispensable resource in modern medicine.

Keywords

Lidocaine, local anesthetic, pain control, surgery, anesthesiology, general medicine, modern medicine.

Introducción

La lidocaína es un fármaco ampliamente utilizado en la práctica médica por su eficacia, versatilidad y perfil de seguridad bien establecido. Desde su introducción en la década de 1940, ha revolucionado el manejo del dolor y las arritmias cardíacas, convirtiéndose en un pilar fundamental en diversas especialidades, incluyendo la cirugía, la anestesiología, la medicina de emergencias y la cardiología. (1)

Como anestésico local tipo amida, la lidocaína actúa bloqueando los canales de sodio dependientes de voltaje, inhibiendo la conducción nerviosa y proporcionando un alivio eficaz y rápido del dolor. Además, su aplicación como antiarrítmica clase IB ha sido esencial en el tratamiento de arritmias ventriculares, especialmente en contextos de infarto agudo de miocardio. (1,2)

La seguridad y la efectividad de la lidocaína han permitido su uso en múltiples formas de administración, desde infiltraciones locales hasta parches tópicos y perfusión intravenosa.

Sin embargo, su manejo adecuado requiere un conocimiento profundo de su farmacología, dosis segura y posibles efectos adversos, especialmente en pacientes con comorbilidades.

Metodología

Se realizó una revisión bibliográfica descriptiva y narrativa utilizando fuentes en español e inglés para analizar la lidocaína en la práctica clínica. La búsqueda se efectuó en bases de datos como PubMed, SciELO, y revistas especializadas como TheJournalofPain y British JournalofAnaesthesia, priorizando estudios publicados entre 2014 y 2024.

Se incluyeron artículos que abordaran la farmacología, mecanismo de acción, usos clínicos (anestesia local, control del dolor agudo y crónico, tratamiento de arritmias) y el perfil de seguridad de la lidocaína. Se excluyeron investigaciones preclínicas sin relevancia clínica y publicaciones sin revisión por pares.

La información se organizó en categorías temáticas: farmacología, aplicaciones clínicas, efectos adversos y farmacocinética, destacando patrones y diferencias clínicas. Entre las limitaciones se identificó el acceso restringido a ciertos estudios y la exclusión de ensayos clínicos no publicados.

Además se solicitó a la biblioteca de la Universidad de ciencias médicas (UCIMED), literatura en inglés que fuera relevante y de peso acerca de este tema. Se eligieron a profundidad 7 bibliografías las cuales fueron las más pertinentes para desarrollar un tema de amplio uso en la medicina.

Lidocaína: Farmacología y Mecanismo de Acción

La lidocaína es un anestésico local tipo amida que bloquea reversiblemente los canales de sodio dependientes de voltaje, impidiendo la conducción nerviosa. Tiene afinidad por los canales en estado inactivado, lo que la hace efectiva en dolor neuropático y crónico. Además, modula otros canales iónicos y receptores NMDA, contribuyendo a su efecto analgésico. Se metaboliza en el hígado por CYP3A4 y se excreta por vía renal, con una vida media de 1.5-2 horas. Su uso requiere monitorización para evitar toxicidad neurológica y cardiovascular. (1)

Además cuenta con propiedades antiinflamatorias y antiarritmicas, las cuales al usarse vía intravenosa ha ganado gran interés en diversas aplicaciones clínicas, especialmente en el manejo del dolor agudo y crónico lo que reduce la excitabilidad neuronal y la transmisión del dolor, modula la respuesta inflamatoria y el impacto en la reducción del consumo de opioides postoperatorios. (2,3)

Mecanismos moleculares de acción:

  1. Bloqueo canales de sodio: principal mecanismo analgésico al inhibir la transmisión nerviosa al bloquear los canales de sodio en neuronas aferentes, y reduce la hipersensibilización neuronal en dolor neuropático.
  2. Modulación de la inflamación: disminuye liberación de citoquinas proinflamatorias (TNF-a, IL-6), inhibe la activación de neutrófilos y macrófagos reduciendo daño titular asociado a la inflamación.
  3. Interacción con receptores N-metil- D- aspartato (NMDA): Antagoniza parcialmente estos receptores, reduciendo sensibilización central y el dolor crónico.
  4. Regulación de las vías de señalización intracelular: actúa sobre proteínas quinas y factores de transcripción que modulan la excitabilidad neuronal y la inflamación.
  5. Efectos sobre la barrera hematoencefálica y microglía: modula la activación de células microgliales, que juegan un papel clave en el dolor neuropático central. (5,10)

Aplicaciones en la práctica clínica:

La lidocaína sistemática se ha utilizado ampliamente en el tratamiento del dolor agudo y crónico, pero sus mecanismos van más allá del simple bloqueo de los canales de sodio dependientes de voltaje, incluida la modulación de la inflamación. (5)

Más allá de la anestesia local la lidocaína es ampliamente reconocida en la literatura médica por sus propiedades como antiarrítmico de clase IB, actúa sobre los canales de sodio en el miocardio, disminuyendo la despolarización, el automatismo y la excitabilidad en los ventrículos durante la fase diastólica actuando directamente sobre los tejidos sin involucrar al sistema autónomo, su eficacia se centra en el tratamiento de arritmias ventriculares, especialmente en situaciones de emergencia como la taquicardia ventricular y la fibrilación ventricular. (2,16)

Su uso intravenoso es importante en el manejo de dolor neuropático no oncológico en adultos ya que el dolor neuropático afecta aproximadamente al 2-3% de la población mundial lo que representa un desafío debido a su complejidad y a la frecuencia de respuestas insuficientes a los tratamientos convencionales. La lidocaína intravenosa administrada ha mostrado una reducción significativa en la intensidad del dolor en condiciones como la neuralgia poshermética, neuropatía diabética y neuralgia del trigémino. (6)

Ejemplos de aplicaciones clínicas:

 

  • Dolor pos operatorio: reducción del dolor y el consumo de opioides.
  • Dolor neuropático: beneficios en neuropatía diabética, dolor por lesión medular, neuralgia pos herpética.
  • Síndrome de dolor regional complejo: mejora los síntomas en algunos casos.
  • Enfermedades inflamatorias crónicas: potencial efecto beneficioso en artritis reumatoide y otras patologías con componente inflamatorio. (4,5)
  • Tratamiento de arritmias ventriculares, bloqueando los canales de sodio en el tejido cardíaco. (10)

La lidocaína también puede ser de uso tópico en el tratamiento del dolor crónico, destacando su seguridad, eficacia y potencial como alternativa a los analgésicos sistémicos.  Su absorción limitada reduce los efectos adversos sistémicos, lo que la convierte en una opción atractiva para pacientes vulnerables, esta ha sido aprobada principalmente para tratamiento de la neuralgia pos herpética, pero hay estudios que han demostrado su eficacia en dolor post quirúrgico, síndrome del túnel carpiano, dolor lumbar crónico y osteoartritis. La lidocaína tópica puede ser una alternativa valiosa para el manejo del dolor crónico, sola o combinada con otros tratamientos farmacológicos y no farmacológicos favoreciendo un enfoque analgésico con menor uso de opioides. (11)

Además, tiene uso de líquidos iónicos en aplicaciones farmacéuticas, destacando su potencial para mejorar la disolución, estabilidad y administración transdérmica de fármacos, lo podemos ver en el tratamiento de la mucositis oral, en el uso de vendajes para heridas en las cuales se encuentran incorporados en membranas poliméricas, mejorando la entrega de fármacos antiinflamatorios y anestésicos en heridas, aplicación transdérmica por el desarrollo de parches y geles que permiten una liberación controlada y sostenida del fármaco. (14)

La lidocaína, es el único anestésico local aprobado para administración intravenosa en la práctica clínica, su eficacia en el manejo del dolor ha sido ampliamente estudiada, pero los mecanismos precisos de su acción analgésica a nivel de central no están completamente esclarecidos. Mas allá de su efecto en la medula espinal, la lidocaína también parece actuar en estructuras cerebrales involucradas en la percepción del dolor como en tálamo corteza cerebral, esto a probables mecanismos analgésicos en el cerebro tales como:

  1. Puede aumentar el umbral del dolor y reducir la percepción del dolor visceral cuando se administra directamente en regiones como área tegmental ventral.
  2. La inhibición de la corriente IH (hiperpolarización) en el tálamo sugiere que la lidocaína puede modular la percepción del dolor a nivel central. (13)

Su uso intravenoso como terapia adyuvante para el manejo del dolor en pacientes con quemaduras se ha estado analizando en estudios clínicos, dentro de sus principales hallazgos es que la lidocaina ha demostrado reducir la intensidad del dolor en estudios clínicos en pacientes quemados, con pocos efectos adversos significativos, tiene un efecto ahorrador de opioides ya que algunos estudios indican que la infusión de lidocaína puede reducir el consumo de opioides en un 25% aunque existe controversia sobre su impacto real. (15)

Perfil de seguridad

La lidocaína ha demostrado un perfil de seguridad aceptable, especialmente cuando se administra en dosis adecuadas y bajo supervisión médica, es segura como alternativa en el manejo del dolor especialmente para reducir el uso de opioides.

Dentro de sus ventajas es que tiene mayor biodisponibilidad en formulaciones tópicas y transdérmicas, mejor absorción y control de liberación. Eficacia en el manejo del dolor por quemaduras con un perfil de seguridad favorable en los estudios clínicos avanzados. (6,15)

Efectos adversos

Documentados en ensayos clínicos:

  • Leves: nauseas, vómitos, hormigueo en extremidades, sensación de ligereza o euforia.
  • Moderados: movimientos musculares involuntarios, parestesias transitorias.
  • Graves: no se reportaron arritmias ni convulsiones en los estudios revisados. (14)

Consideraciones generales:

  • Neurotoxicidad: convulsiones, somnolencia extrema, visión borrosa, temblores.
  • Cardiotoxicidad: hipotensión, bradicardia, arritmias ventriculares (en sobredosis o administración rápida).

Conclusión

La lidocaína se ha consolidado como un recurso indispensable en la práctica clínica debido a su versatilidad y eficacia en diversas aplicaciones médicas. Su mecanismo de acción basado en el bloqueo de los canales de sodio la convierte en un anestésico local altamente efectivo, además de ser una opción valiosa en el tratamiento de arritmias ventriculares y el manejo del dolor neuropático y posoperatorio.

A lo largo de este análisis, se ha evidenciado su impacto positivo en la reducción del consumo de opioides y su seguridad en distintas formulaciones, incluyendo las tópicas y transdérmicas. Su perfil farmacológico y los mecanismos adicionales de acción, como la modulación de la inflamación y su potencial neuroprotector, refuerzan su papel en el tratamiento del dolor crónico y agudo.

Sin embargo, su uso requiere un manejo adecuado para evitar efectos adversos como neurotoxicidad y cardiotoxicidad, especialmente en administración intravenosa. La investigación continúa explorando nuevas aplicaciones y formulaciones que optimicen su seguridad y eficacia. En conclusión, la lidocaína sigue siendo un pilar en la medicina moderna, con un amplio rango de aplicaciones y un prometedor futuro en el ámbito clínico.

Referencias

1. Alcántara Monroy L, Cordero López VM, Benítez Martínez AK, Hernández Hernández NB. Lidocaína: Anestésico local. Revisión bibliográfica. RevMedInvestig. 2023;11(2):e21334. https://medicinainvestigacion.uaemex.mx/article/download/21334/16444

2. Boswell MR, et al. Lidocaine for postoperative pain after cardiac surgery: a systematic review. J Cardiothorac Surg. 2021;16(1):157. doi:10.1186/s13019-021-01549-0

3. García-Miguel FJ, González-Sarmiento R, García-Perla-García A. Lidocaína endovenosa, fundamentos y usos clínicos. RevColombAnestesiol. 2017;45(4):288-295. https://www.revcolanest.com.co/index.php/rca/article/download/966/1762/3202

4. Ochoa-Anaya G, Aguirre-Ibarra CP, Franco-Cabrera M. Lidocaína: aspectos generales y nuevas implicaciones en la inflamación. Rev Mex Anestesiol. 2017;40(3):220-225. https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2017/cma173j.pdf

5. Hermanns H, et al. Molecular mechanisms of action of systemic lidocaine in acute and chronic pain: a narrative review. Br J Anaesth. 2019;123(3):335-349. doi:10.1016/j.bja.2019.06.014

6. Portillo M, Amaya J, López Saca M. Uso clínico de lidocaína intravenosa para manejo de dolor neuropático no oncológico en adultos. Alerta. 2024;7(1):96-102. https://portal.amelica.org/ameli/journal/419/4194875014/html/

7. Masic D, et al. Intravenous lidocaine for acute pain: a systematic review. Pharmacotherapy. 2018;38(12):1250-1259. doi:10.1002/phar.2189

8. Bahar E, Yoon H. Lidocaine: A Local Anesthetic, Its Adverse Effects and Management. Medicina. 2021;57(8):782. doi:10.3390/medicina57080782

9. Karnina R, et al. Molecular mechanisms of lidocaine. Ann Med Surg (Lond). 2021;69:102733. doi:10.1016/j.amsu.2021.102733

10. Voute M, Morel V, Pickering G. Topical lidocaine for chronic pain treatment. Drug Des Devel Ther. 2021;15:4091-4103. doi:10.2147/DDDT.S328228

11. Chida K, et al. The role of lidocaine in cancer progression and patient survival. Pharmacol Ther. 2024;259:108654. doi:10.1016/j.pharmthera.2024.108654

12. Yang X, et al. A review of the mechanism of the central analgesic effect of lidocaine. Medicine (Baltimore). 2020;99(17):e19898. doi:10.1097/MD.0000000000019898

13. Mir B, et al. Pharmaceutical applications of lidocaine-based ionic liquids – A remarkable innovation in drug delivery. J Mol Liq. 2024;397:124052. doi:10.1016/j.molliq.2024.124052

14. Attia A, et al. Lidocaine infusion for the treatment of burn pain: A review of recent updates. Burns Open. 2022;6:195-199. doi:10.1016/j.burnso.2022.10.004

15. Vademecum.es. Lidocaína antiarrítmico (C01BB01). Disponible en: https://www.vademecum.es/principios-activos-lidocaina-c01bb01

Declaración de buenas prácticas:
Los autores de este manuscrito declaran que: Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses. La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS). El manuscrito es original y no contiene plagio. El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista. Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados. Han preservado las identidades de los pacientes.