Inicio > Enfermería > Limpieza y desinfección de endoscopios digestivos flexibles

Limpieza y desinfección de endoscopios digestivos flexibles

Limpieza y desinfección de endoscopios digestivos flexibles

Autora principal: Sonia Allué Gracia

Vol. XVII; nº 7; 255

Cleaning and disinfection of flexible digestive endoscopes

Fecha de recepción: 13/03/2022

Fecha de aceptación: 11/04/2022

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 7 – Primera quincena de Abril de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 7; 255

Autor Principal:

Sonia Allué Gracia. Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería. Graduada Universitaria en Nutrición Humana y Dietética. TCAE en Hospital San Jorge de Huesca.

Resto Autores

Virginia Piraces Buisac. Diplomada Universitaria en Enfermería. Enfermera San Jorge Hospital de Huesca, España.

Andrea Tresaco Calvo. Diplomada Universitaria en Enfermería. Enfermera San Jorge Hospital de Huesca, España.

Noelia Salinas San Juan. Diplomada Universitaria en Enfermería. Enfermera en Hospital Sagrado Corazón de Jesús de Huesca, España.

Loreto Ibor Serrano. Graduada Universitaria en Enfermería. Enfermera en Hospital San Jorge de Huesca, España..

María Jesús Peralta Buisán. Diplomada Universitaria en Enfermería. . Enfermera en Hospital Sagrado Corazón de Jesús de Huesca, España.

Ana Belén Usieto Aquilué. Diplomada Universitaria en Enfermería. Enfermera San Jorge Hospital de Huesca, España.

RESUMEN

La limpieza y desinfección de material sanitario es vital para evitar la transmisión de infecciones, es muy importante que se realice correctamente. La endoscopia digestiva es una prueba exploratoria clínica que entra en contacto con las mucosas del cuerpo humano y puede ser un medio de transporte para transmisión de microorganismos si no se realiza la correcta limpieza y desinfección adecuada. Se clasifica al endoscopio digestivo como un material semi-crítico, requiriendo una desinfección de alto nivel. Para la correcta limpieza y desinfección se han elaborado diversos manuales, en los cuales se indican los pasos correctos a seguir para una limpieza manual del endoscopio, en los cuales se recalca que el personal debe estar entrenado y cualificado para asegurar la correcta desinfección. Actualmente se está ampliando el uso de las máquinas lavadoras automáticas.

Palabras clave: esterilización, endoscopio flexible, endoscopia digestiva, desinfección, limpieza, gastroscopia, colonoscopia.

Abstract:

The cleaning and disinfection of sanitary material is vital to avoid the transmission of infections, it is very important that it is carried out correctly. Digestive endoscopy is a clinical exploratory test that comes into contact with the mucous membranes of the human body and can be a means of transport for the transmission of microorganisms if proper cleaning and disinfection are not carried out. The digestive endoscope is classified as a semi-critical material, requiring high-level disinfection. For correct cleaning and disinfection, various manuals have been prepared, in which the correct steps to follow for manual cleaning of the endoscope are indicated, in which it is emphasized that the personnel must be trained and qualified to ensure correct disinfection. The use of automatic washing machines is currently expanding.

Keywords: sterilization, flexible endoscope, digestive endoscopy, disinfection, cleaning, gastrosopy, colonoscopy.

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/
El manuscrito es original y no contiene plagio
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.

INTRODUCCIÓN

La correcta limpieza, desinfección y esterilización es la columna vertebral para prevenir la propagación de infecciones en las pruebas endoscópicas, por lo que es muy importante conocer la correcta definición de estos conceptos:

  • Limpieza: Procedimiento que elimina la materia orgánica y suciedad mediante arrastre mecánico. Por este proceso también se disminuye la carga de los microorganismos.
  • Esterilización: eliminación completa de todas las formas microbianas
  • Desinfección: eliminación de la mayoría o de todos los organismos patógenos. Dentro de las desinfección podemos diferenciar tres niveles:
    • Alto nivel: eliminación de todos los microorganismos, con excepción de las esporas bacterianas.
    • Nivel intermedio: eliminación de la mayor parte de los micro-organismos (algunos virus, hongos y bacterias esporicidas no pueden ser eliminadas)
    • Bajo nivel: eliminación de la mayoría de las bacterias, pero no micobacterias ni esporas.

Además, cabe señalar que en 1968 surgió la clasificación de Spaulding, siendo este un método que clasifica el material, en función de la limpieza, desinfección y esterilización que requiera, basándose en su potencial para propagar infecciones. Spaulding realizo la siguiente clasificación: materiales críticos, semi-críticos y no críticos.

  • Los materiales críticos son aquellos que entran en contacto con tejido estéril, el sistema vascular o todos los equipamientos a través de los cuales fluye sangre; como por ejemplo: instrumental quirúrgico y catéteres vasculares. Estos elementos deben ser sometidos primero a una limpieza adecuada y segura, y luego a una correcta esterilización antes de su siguiente uso.
  • Los materiales semi-críticos con aquellos que entran en contacto con membranas mucosas del organismo; por ejemplo, un endoscopio de fibra óptica flexible, sondas vaginales y equipamientos para terapia respiratoria. Estos elementos requieren una limpieza previa y una desinfección de alto nivel antes de su siguiente uso.
  • Los elementos no críticos son aquellos que entran en contacto con la piel intacta presentando así bajo riesgo de propagar infecciones, como por ejemplo las mangas para la toma de presión y estetoscopios. La limpieza habitual de estos elementos con un paño humedecido en un detergente o agente desinfectante suele ser suficiente.

Una endoscopia es una exploración clínica que se realiza para observar el interior del cuerpo mediante un endoscopio. La mayoría de los endoscopios son tubos delgados que tienen la capacidad de dar una fuerte luz  y una cámara miniatura incorporada para observar el interior del cuerpo. Existen diversos tipos de endoscopios que se caracterizan y diferencian por su extensión y su flexibilidad. En función de la parte del cuerpo que se quiera estudiar se empleara uno u otro, por ejemplo, para la exploración de articulaciones se emplea uno rígido, mientras que para observar el interior del colon se requiere uno flexible. A continuación se detallan algunos de los tipos de endoscopias más frecuentes:

  • Artroscopia: se realiza con un artroscopio y se quiere examinar el estado de las articulaciones. Se introduce a través de una pequeña incisión realizada en el área a observas y es rígido.
  • Broncoscopia: se realiza con un broncoscopio y se introduce por la boca. Es flexible y se quiere observar la tráquea, bronquios y pulmones.
  • Colonoscopia: se emplea un colonoscopio que es flexible, se introduce por el ano y se observa el colon e interior del intestino grueso.
  • Cistoscopia: se requiere de un cistoscopio que es rígido con el cual se quiere observar el interior de la vejiga y es introducido a través de la uretra.
  • Gastroscopia: se emplea un gastroscopio flexible, se introduce a través de la boca y se observa el esófago, estómago y duodeno.
  • Laparoscopia: se realiza a través de una laparoscopio rígido que se introduce a través de una pequeña abertura quirúrgica en el abdomen. Se puede evaluar el estómago, hígado, vesícula biliar y otros órganos abdominales incluyendo los órganos reproductivos femeninos.
  • Laringoscopia: se requiere un laringoscopio rígido que se introduce por la boca para examinar la laringe.
  • Neuroendoscopia: se requiere de un neuroendoscopio rígido que se emplea para examinar áreas del cerebro. Se introduce a través de una pequeña incisión en el cráneo de la zona que se desea explorar.
  • Toracoscopia: es una exploración que se realiza a través de una pequeña abertura quirúrgica en el pecho para observar mediante un toracoscopio rígido la pleura que recubre los pulmones y las estructuras que recubren en corazón.

Al principio, la prueba endoscópica solo se realizaba para valorar el esófago, estómago y colon pero en la actualidad la endoscopia se emplea para más; diagnosticar enfermedad del oído, la nariz, garganta, corazón, trato urinario, articulaciones y abdomen. Respecto a la exploración del sistema digestivo, se emplean endoscopios flexibles y pueden dividirse las endoscopias en dos tipos de pruebas; cuando se examina la parte alta del sistema digestivo se denomina gastroscopia donde se examina el esófago, estómago y duodeno, para lo cual se necesita un gastrosocopio o duodenoscopio; mientras que si se examina la parte baja del sistema digestivo se denomina colonoscopia, observando el colon e intestino grueso mediante la ayuda de un colonoscopio.

Las endoscopias digestivas pueden llegar a ser un factor de riesgo de transmisión de enfermedades bacterianas y virales si no se realiza una correcta limpieza  y desinfección del endoscopio. El incumplimiento de las normas, de las recomendaciones de desinfección y un incorrecta limpieza mecánica del endoscopio es quizás el factor más importante asociado con la transmisión de infecciones en la endoscopia digestiva ya que, favorece la formación de biocapas bacterianas que dificultan la acción del desinfectante,  aumentando el riesgo de transmisión de infección.

Respecto a las infecciones bacterianas, se ha demostrado que, siguiendo las recomendaciones y normativas actuales de limpieza y desinfección de endoscopios, existe una eficaz eliminación de las bacterias, únicamente, las micobacterias y las formas bacterianas esporuladas ofrecen cierta resistencia a la desinfección. Sin embargo, no se han documentado casos de transmisión de Clostridium difficile, Criptosporidium o micobacterias tras la realización de endoscopia digestiva.

Respecto a los virus se han documentado casos de transmisión de infección de los virus de las hepatitis B y C, todos ellos relacionados con fallos en la limpieza y la desinfección de los canales de trabajo del endoscopio o el material accesorio. No hay casos documentados de transmisión del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).

LIMPIEZA Y DESINFECCION ENDOSOCOPIOS

Existen numerosas guías y manuales para la realización de la correcta limpieza y desinfección de los endoscopios digestivos, de las cuales de podrían destacar la realizada por la American Society for Gastrointestinal Endoscopy (ASGE) y la Society for Healthcare Epidemiology of America (SHEA). Es importante subrayar que la limpieza y la desinfección de los endoscopios es un procedimiento especializado y debería llevarse a cabo por personal auxiliar entrenado y concienciado.

El nivel de desinfección recomendado para el instrumental endoscópico es la desinfección de nivel alto, ya que son instrumentos sensibles al calor y no pueden someterse a esterilización por autoclave además de ser considerados semi-críticos según la clasificación de Spaulding. Esta desinfección de nivel alto se consigue mediante por inmersión del endoscopio en soluciones desinfectantes. Que deben cubrir todo el endoscopio además de introducirse por todos sus canales. El tiempo de inmersión varía según el desinfectante utilizado, el producto más empleado y con de las mayores efectivdad es el glutaraldehído al 2%, que requiere un mínimo de 20 de inmersión a temperatura de 20ºC se ha demostrado es eficaz para la eliminación de micobacterias, virus y bacterias. Su principal inconveniente son los efectos secundarios en el personal y los pacientes, ya que se ha asociado a cefalea, conjuntivitis, asma, irritación nasal entre otros. Otra alternativa para la inmersión del endoscopio es el ácido periáctico siendo un desinfectante más potente que el glutaraldehído, que tiene como principales ventajas un menor tiempo de aplicación, una acción esporicida y una menor toxicidad sobre el personal.  Además, no fija las proteínas por lo que su acción no se ve modificada por la persistencia de restos orgánicos. Pero como desventaja presenta que en función de la concentración puede interactuar con los metales y algunos pegamentos, lo que puede incidir en la duración del material endoscópico, además de tener un olor desagradable, resulta más caro y es más inestable, lo cual requiere su sustitución a las 24h de su preparación.

El proceso de desinfección se puede agrupar a groso modo en 3 fases principales: limpieza mecánica, desinfección y aclarado-secado. La limpieza mecánica consiste en la limpieza de la superficie del aparato, junto con un cepillo, agua y detergente enzimático, tanto de la superficie como de los canales del endoscopio y el material accesorio, para eliminar así  los restos de material orgánico, como sangre, moco y saliva, que pueden ser ricos en microorganismos. La limpieza mecánica es quizás la fase más importante de la desinfección, se realiza de forma manual, por lo que su eficacia depende del personal. Por tanto, es fundamental la educación del personal auxiliar, por lo que se ha demostrado que la realización de una limpieza manual de una forma metódica puede eliminar hasta el 99% de los microorganismos.

El proceso de desinfección se desarrolla en los siguientes pasos:

  1. Inmediatamente después de completada la exploración, se succiona durante unos 10-15 s, a través del canal de aspiración, una solución con detergente enzimático para eliminar los restos de sangre o moco que hayan podido quedar dentro de dicho canal. Antes de desconectar el endoscopio, limpiar con un paño la zona de inserción de arriba hacia abajo. Posteriormente, tras desconectar el endoscopio y retirar las válvulas de los canales de aspiración e insuflación/lavado, así como el tapón del canal de instrumentación.
  2. La superficie externa se limpia con esponjas y/o gasas, y el extremo distal se cepilla con un cepillo suave, prestando atención al orificio de insuflación/lavado, y en el caso de duodenoscopios a la uña elevadora. Para la limpieza interna se debe introducir por todos los canales un catéter cepillo diseñado para ello, introduciéndose 3 veces por cada orificio y canal interno. Tras cada inserción del cepillo se debe limpiar con detergente enzimático. Las válvulas del endoscopios se limpian y desinfectan con detergente enzimático.
  3. Seguidamente se debe realizar una inspección del endoscopio y realizar un test de estanqueidad, que permite detectar la presencia de daños de la superficie interna o externa, ya que éstas pueden ser un foco de colonización de microorganismos de difícil eliminación. En la prueba de estanqueidad no se debe aplicar una presión superior a 180 mmHg, si observamos que la presión disminuye se debe avisar al servicio técnico y no emplear más el endoscopio ya que contiene una fuga.
  4. Se debe realizar la conexión del set de lavado manual, formando un circuito cerrado por donde hay solo una entrada de líquido y una sola de salida. Se recomienda realizar un aclarado con detergente enzimático y posteriormente con agua antes de aplicar el desinfectante.
  5. Sumergir el endoscopio en un recipiente con el desinfectante de alto nivel seleccionado. Se debe introducir el desinfectante dentro de los canales internos para su correcta desinfección y dejarlo actuar el tiempo indicado por el fabricante.
  6. Aclarar el endoscopio tanto la superficie interna como la externa, preferiblemente con agua estéril y posteriormente secar los canales con pistola de aire. La utilización de alcohol al 70%, seguida de un nuevo secado con aire, puede mejorar la eficacia de la desinfección.
  7. En el caso de utilizar una máquina de lavado automática, se debe comprobar la correcta conexión de todos los conectores a los canales del endoscopio y seguir las recomendaciones del fabricante para conseguir la desinfección de alto nivel. El empleo de estas máquinas no exime de la necesidad de realizar una limpieza mecánica.
  8. Correcto almacenaje del endoscopio, colgado verticalmente para mejorar el escurrido del agua residual dentro de un armario que tenga buena ventilación y no genere humedad, ya que favorece la proliferación si la hubiere de bacterias. Las válvulas y el tapón del canal de instrumentación se deben almacenar por separado.
  9. Desechar el detergente después de cada uso porque estos productos no tienen acción microbicida y, por tanto, no retrasan el crecimiento bacteriano.

En los últimos años se está extendiendo el uso de las máquinas de lavado automático. Su eficacia es similar a la desinfección manual, aportando como principales ventajas que aseguran la completa irrigación de todos los canales del endoscopio (instrumentación, aspiración, insuflación, agua) y algunos modelos también el del elevador de la uña de los duodenoscopios, además ofrecen unos ciclos de perfusión del desinfectante con los tiempos y la temperatura adecuada, al estar todos los procesos automatizados, la desinfección es menos vulnerable a los posibles fallos relacionados con el personal y por último permiten al personal auxiliar llevar a cabo otras tareas, y reducen su exposición a los efectos tóxicos del desinfectante.

La recogida de muestras de los endoscopios para valorar la correcta desinfección puede realizarse de la siguiente manera: una vez finalizada la desinfección y el secado de los endoscopios, cada uno de los canales se irriga con 10 ml de suero salino. El efluente se recoge en condiciones estériles y se remite al laboratorio de microbiología, para realizar siembra en placas agar o inoculación en líquido tioglicolato.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS PARA EL PERSONAL

  • La educación del personal auxiliar sobre la manipulación y los riesgos de toxicidad de los productos de desinfección Igualmente, se debe instruir sobre los riesgos de transmisión de infecciones durante la endoscopia y la manipulación de los endoscopios y el material accesorio.
  • Utilización de medidas de protección personal, como guantes y batas impermeables desechables, gafas y máscaras respiratorias, para minimizar los riesgos de exposición tanto a los desinfectantes, como al material biológico potencialmente infeccioso (moco, sangre, etc.)
  • Es conveniente que la sala de desinfección esté situada en un lugar diferente a las salas de exploración, y su diseño debería asegurar un ambiente seguro, tanto para el personal sanitario como para los pacientes.
  • Vacunación frente al VHB.

BIBLIOGRAFIA

  1. Santolaria S, Ducons J, Bordas JM. Limpieza y desinfección en endoscopia digestiva. Gastroenterol Hepatol. 2007;30(1):25-35
  2. Moreno M, Sancliment S. Limpieza y desinfección de los endoscopios flexibles. Revista ROL de Enfermería. 2004; 27(12): 852-854
  3. Kovaleva J, Peters F T, van der Mei H C, Degener J E. Transmisión de infeccione por endoscopios y broncoscopios. Clin Microbiol Rev 2013; 26: 231-54.
  4. Syed Sattar. Limpieza, desinfección y esterilización.En: IFIC. Conceptos básicos de control de infecciones. 2º Edición. 2011.p.183-202.
  5. Christian Robles, Christie Turín, Alicia Villar, Jorge Huerta-Mercado, Frine Samalvides. Evaluación microbiológica de la desinfección de alto nivel de los endoscopios flexibles en un hospital general. Rev Gastroentorolo. Perú 2014; 34(2)