linfáticos y el peritoneo (6),(7).
Los mecanismos fundamentales de transmisión (1) de la tuberculosis extrapulmonar son:
- Por ingestión de leche contaminada obtenida de vacas infectadas (mycobacterium bovis).
- Por vía linfo-hematógena: a partir de los ganglios linfáticos regionales, los microorganismos se diseminan por el sistema linfático hacia otros ganglios y de allí al torrente sanguíneo, desde donde se pueden diseminar a cualquier órgano del cuerpo.
- Mediante la inoculación directa del bacilo a través de una herida en la piel (1), aunque en general la transmisión por fómites u otros vectores es poco frecuente y no constituye un problema.
La tuberculosis abdominal es una patología que involucra peritoneo, tracto gastrointestinal, sistema linfático, y vísceras abdominales. En los niños existen pocos datos en relación con la tuberculosis abdominal, los hallazgos clínicos son proteiformes, lo cual resulta en una demora en el diagnóstico y se requiere un alto índice de sospecha para lograr un diagnóstico positivo (2). En trabajo publicado en revista pediátrica Belen se estudiaron 23 niños menores de 15 años con diagnóstico de tuberculosis abdominal encontrándose que el grupo de edad más afectado fue de 5 a 9 años, con predominio del sexo masculino; dolor y distención abdominal fueron los síntomas abdominales más frecuentes (3).
Entre las manifestaciones clínicas de tuberculosis abdominal se reportanfiebre, pérdida de peso, masas abdominales, dolor abdominal, distención abdominal, constipación o diarrea, ascitis, y signos de peritonitis u obstrucción abdominal sub-aguda. Debido a la sintomatología proteiforme con frecuencia la tuberculosis abdominal es diagnosticada como tumor abdominal (4),(5).
El diagnóstico de la tuberculosis se establece mediante varios métodos, entre ellos: La prueba de tuberculina (PPD) que consiste en una reacción cutánea de hipersensibilidad.
El cultivo del Mycobacterium, es una técnica que requiere de un tiempo muy prolongado, entre 4 y 8 semanas para obtener los resultados y es positiva en un 25 a 30% de los casos. La tinción de Ziehl-Neelsen, que consiste en la observación del bacilo ácido alcohol resistente en el esputo (en los niños utilizamos la baciloscopia en contenido gástrico), y otros líquidos corporales como líquido ascítico, líquido pleural, etc.; resulta positiva en un 30% de los casos.
Sin embargo, en la tuberculosis abdominal estas técnicas no invasivas a menudo son insuficientes y se requiere de laparoscopia y biopsia peritoneal o ganglionar para establecer el diagnóstico (4),(5),(7). Recientemente se ha destacado la alta sensibilidad y especificidad de la técnica de amplificación de ADN de mycobacterias mediante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), esta reacción imita un fenómeno de replicación del ADN que ocurre en forma natural en la célula y puede identificar en una pequeña muestra biológica al Mycobacterium en pocas horas, en lugar de las 6 semanas que toman las técnicas de cultivo convencionales.
En diversos estudios (8),(9),(10)(11)(12) se demuestra la elevada sensibilidad y una excelente especificidad de la técnica de PCR versus cultivos y tinción de Ziehl-Neelsen. Debemos recordar que los resultados del PCR deben ser interpretados con precaución, y en conjunto con este procedimiento se debe realizar cultivo y estudio microscopico (8).
La combinación de los test clásicos (examen directo con tinción de Ziehl-Neelsen y cultivos convencionales) con test modernos como la reacción de cadena de la polimerasa acorta el tiempo de duración del diagnóstico de varias semanas a pocos días (9).
En el caso que nos ocupa la técnica de reacción en cadena de la polimerasa en líquido ascítico fue decisiva en el diagnóstico positivo de tuberculosis ganglionar mesentérica, evitándose un procedimiento invasivo de laparotomía y permitiéndonos instaurar el tratamiento en un tiempo relativamente corto.
BIBLIOGRAFÍA.
- Schlossberg D, MD. Tuberculosis e infecciones por micobacterias no tuberculosas. Quinta edición. Edit McGraw-Hill, 2006, p 1-18, p 212-22.
- Andronikou S, Welman C.J, Kader E. The CT features of abdominal tuberculosis in children. Pedfiatric Radiol 2002 feb; 32(2): 75-81
- Coronel E, Aguilar R, Zabaleta M y Muñoz L. Tuberculosis abdominal en niños: algunos aspectos clínicos y epidemiológicos. Revista pediatrica Belén 1992; 1(2): 69-73
- Londoño H, Tenorio A. Tuberculosis ganglionar de presentación abdominal simulando linfoma. Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad del cauca. Junio 1999; Vol 1(1): 45-48.
- Zhang Z, Shi X, Li J. Abdominal tuberculosis misdiagnosed as tumor. Zhonghua Jie He He Hu Xi Za Zhi 2001 Jul; 24(7):400-3.
- Grkan F, Osate M, Bo Snak M, Dikici B, Bo Snak V, Haspolat K. Tuberculous peritonitis in 11 children: clinical features and diagnostic approach. Pediatric Int; 41(5):510-3, 1999 Oct.
- Demir K, Okten A, Kaymakoglu S, Dincer D, Besisik F, Cevikbas U, Ozdil S, Bostas G, Mungan , Cakaloglu Y. Tuberculous peritonitis-reports of 26 cases, detailing diagnostic and therapeutic problems. Eur J Gastroenterol Hepatol 2001 May;13(5):581-5.
- Somoskovi A, Bartfai Z, Kodmon C, Hutas I. Routine direct detection of Mycobacterium tuberculosis with a rapid test of polymerase chain reaction applied to a Hungarian patient population. Orv Hetil 2001 Sep 23; 142(38):2085-90.
- Zvizdic S, Dizdareviz Z, Ridanovic Z. Modern methods in the diagnosis of tuberculosis: PCR-polimerase chain reaction. Med Arh 1999;53(1):13-7.
- Sechi LA, Dupre I, Sanguinetti M, Fadda G, Zanetti S. Simple and rapid identification of different species of Mycobacterium by PCR. Mol Cell Probes 1999 Apr; 13(2):141-6.
- Correa MF, Armas E, Díaz D, de Elguezabal K, De la Rosa ML, Calles G, Adjounian H, Pedroza R. Servicio de neurología, Hospital Clínico Universitario, Facultad de Medicina UCV Caracas Venezuela. Acta Cient. Venez 2001;52 Suppl 1:52-4.
- Mitari S, I Tanoue S, Sugita C, Sugihara E, Tamura A, Nagono Y, Tsuboi M, Nagayama N, Kurashima A, Nagai H, Shishido H. Potencial use of Amplicor PCR kit in diagnosing pulmonary tuberculosis from gastric aspirate. J Microbiol Methods 2001 Dec;47(3):339-44