otros padecen los dos. (19.20).
La incertidumbre en la investigación sobre la lipodistrofia es frustrante, especialmente para las personas que están experimentando uno o más de sus síntomas. Lidiar con la lipodistrofia requerirá la misma visión optimista, al menos hasta que dispongamos de terapias eficaces. (21).
Los servicios de Rehabilitación han repercutido positivamente en la calidad de vida de las personas con discapacidades y en sus posibilidades de integración en la sociedad. Por todo lo anterior nos surge la idea de realizar un estudio donde se rehabilite a los pacientes diagnosticados con Lipodistrofia Facial.
OBJETIVOS
- GENERAL
- Valorar la efectividad de la rehabilitación en la Lipodistrofia Facial en pacientes con SIDA.
- ESPECÍFICOS
- Caracterizar la muestra según las variables: edad, sexo, tiempo de exposición al tratamiento antirretroviral y nivel de escolaridad.
- Determinar el comportamiento de los parámetros controlados y las alteraciones de la grasa corporal durante el tratamiento.
- Evaluar la efectividad del tratamiento rehabilitador en el grupo estudio y en el grupo control.
MATERIAL Y MÉTODOS
El universo estuvo constituido por 93 pacientes que acudieron a la consulta de enfermedades emergentes, voluntariamente y remitidos por los Especialistas Medicina Interna que realizan la consulta de descentralización del SIDA en La Habana cuyo diagnóstico fue la Lipodistrofia Facial. Se tomó como muestra 48 pacientes para un 44.64 % del total del universo. Estos pacientes fueron distribuidos de forma aleatoria sistemática en dos grupos de 24 afectados cada uno (estudio y control) pareándose la muestra (muestra pareada) en el sexo, edad, nivel de escolaridad y tiempo de terapia retroviral para tratar de controlar el diseño y no influir en el resultado. Se solicitó previamente al paciente su consentimiento informado por escrito para la participación en el estudio según los criterios y normas de la Bioética.
METODOLOGÍA DEL TRABAJO
La terapéutica rehabilitadora se organizó de la siguiente manera: a los pacientes de ambos grupos (estudio y control) se les ofreció una explicación sobre la terapia a utilizar; una vez autorizados se inició el empleo del esquema terapéutico siguiente:
1-Masoterapia: superficial y estimulante para la región de la atrofia facial en ambas hemicaras.
2- Ejercicios de la mímica facial Ejemplo:
- Reírse
- Insuflar Globo
- Tirar besos
- Silbar
- Arrugar Frente
- Fruncir seño
- Hacer burbujas con absorbentes
- Coger bocanadas de aire
- Hacer conejitos
- Tocarse los labios con la nariz
- Vocalizar
- Sostener Lápiz con los labios
- Leer
- Ejercicios con la lengua
- Tocarse el paladar con la lengua
La pauta asignada fue de 20 repeticiones, 3 tandas, 3 veces al día.
Al grupo estudio se le indicó además.
Corriente farádica en región de la cara (para la atrofia facial) con la siguiente indicación:
- Tipo: Rectangular
- Impulso: 1 mseg
- Pausa 19 mseg
- Forma: Trenes de impulso de 1000 mseg duración y 2000 mseg de pausa.
- Frecuencia de trenes: 20 trenes por minuto.
- Electrodo negativo colocado en punto motor del músculo masetero en ambas hemicaras y electrodo positivo en el plexo cervical.
- Tiempo: 10 minutos
Ultrasonido terapéutico (Fonoforesis con Hepalce jalea) en zonas de atrofia facial a nivel del musculo masetero de ambas hemicaras con la siguiente indicación:
- Modo: continua
- Potencia: 0.8 w/cm2
- Frecuencia: 3 Mhz
- Área de Radiación Efectiva de 1cm², Cabezal pequeño para una frecuencia de 3 Mhz.
- Cabezal de 1 cm² para un área máxima a tratar de 5 cm.
- Método de manipulación del cabezal del tratamiento: Semiestàtico (Movimientos cortos que se superpongan).
- Tiempo 10 minutos.
A los pacientes se les aplicó semanalmente cinco sesiones de tratamiento y la duración estuvo en dependencia del tratamiento impuesto hasta completar 15 sesiones, lo que constituyó un ciclo de tratamiento, que se repite mensualmente hasta completar tres ciclos. Una vez concluida el tercer ciclo de tratamiento se examinó al paciente y se escribió su evolución en la hoja clínica.
Cada paciente de ambos grupos fue evaluado trimestralmente hasta concluir un año de tratamiento mediante citas a consultas. Se hizo el formulario elaborado para la investigación que incluye el interrogatorio al aquejado y el examen físico, Pruebas antropométricas (Marco Teórico) y complementarios de seguimiento (Marco Teórico).
SELECCIÓN DE LAS VARIABLES.
Las variables fueron medidas y su operacionalización se relaciona a continuación:
- Grupo etario
Variable cuantitativa politómica que se define como el grupo de edades en que
se incluye el paciente al comienzo de la investigación. Se obtiene mediante el formulario para la recorrida de datos. Se describe como:
- 18 – 30 años
- 31 – 40 años
- 41 – 50 años
- Más de 51 años
- Sexo
Variable cualitativa dicotómica que se define como grupo o género al que pertenece. Se obtiene mediante el formulario para la recorrida de datos. Se describe como:
-
- Nivel de escolaridad
Variable cualitativa politómica que se define como estudios terminados al inicio de la investigación. Se obtiene mediante el formulario para la recorrida de datos. Se describe como: