Inicio > Dermatología y Venereología > Liquen plano oral. A propósito de un caso clínico > Página 2

Liquen plano oral. A propósito de un caso clínico

liquen plano.

Actitud. Al tratarse de una lesión sin sintomatología se pauta únicamente vigilancia. Estableciendo revisiones periódicas anuales mientras la paciente no tenga sintomatología clínica ni perciba ningún cambio.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

  • La mucosa oral es la principal afectada en el liquen plano.
  • Se distinguen dos formas principales de liquen plano: blancas (asintomáticas) y rojas (eritematosas, dolorosas).
  • Es necesaria la toma de biopsia para realizar diagnóstico diferencial con otras lesiones potencialmente malignas.
  • El liquen plano blanco, asintomático no requerirá ningún tratamiento.
  • En el liquen plano rojo es necesario el tratamiento corticoide combinado con psicoterapia y retinoides.
  • Es importante el seguimiento de estas lesiones, dado que en algunos estudios las han descrito con poder de malignización.

TABLAS

Tabla nº1. Factores implicados en la etiología del Liquen plano oral (8).

– Idiopático: Aspectos genéticos, infecciosos, psicológicos, inmunológicos, mecánicos, irritativos, ambientales.

– Asociado a fármacos o químicos: Antihipertensivos, antiinfecciosos, AINES, antimaláricos, psicofármacos, neurolépticos, hipoglucemiantes, antimitóticos, metales pesados, sales de oro.

– Asociado a otras enfermedades: Colitis ulcerosa, alopecia areata, vitíligo, lupus eritematoso discoide, miastenia gravis, hipogammaglobulinemia, cirrosis biliar primaria, hepatitis crónica activa autoinmune, colangitis esclerosante primaria, enfermedad de Wilson, hemocromatosis, déficit de alfa 1 antitripsina, urolitiasis e hipertiroidismo.

– Asociado a neoplasias: En un pequeño porcentaje las neoplasias inducen la aparición de liquen plano. Existen casos descritos en tumor de Castleman, linfoma, tumor carcinoide y hepatocarcinoma.

Tabla nº 2. Formas clínicas de Liquen Plano Oral (10).

LIQUEN PLANO BLANCO

Liquen plano Reticular

  • Estrías de Wickham.
  • Localización en mejillas y vestíbulo.
  • Bilaterales y con cierta simetría.
  • Forma de aparición más común de liquen plano.
  • Asintomática. Descubrimiento casual.

Liquen plano en placas

  • Lesiones blancas elevadas que no desprenden al raspado.
  • Aspecto granuloso, basto.
  • Lengua y encía.
  • Evolución de las formas reticular y atrófica ante la presencia de un factor irritativo como el tabaco.

LIQUEN PLANO ROJO

Liquen plano Atrófico

  • Área rosácea, eritematosa.
  • Adelgazamiento del epitelio.
  • Es necesario diagnóstico diferencial con eritroplasial.
  • Depapilaciones en la lengua (localización más frecuente).
  • Otras localizaciones: mucosa yuga, encía (gingivitis descamativa crónica).

Liquen plano ulceroso, erosivo

  • Pérdida de continuidad de la mucosa oral, Mucosa yugal, lengua, encía, labios, paladar.

Dolor e incapacidad funcional.

Tabla nº 3. Diagnóstico diferencial del Liquen plano oral (8).

  • Reacciones liquenoides.
  • Candidiasis
  • Quemaduras químicas.
  • Leucoplasia
  • Hiperqueratosis
  • Lupus eritematoso discoide.
  • Psoriasis

Nevus esponjosos blanco.

Tabla nº 4. Características histopatológicas del liquen plano (10).

  • Hiperqueratosis
  • Degeneración hidrópica de la capa basal.
  • Infiltrado inflamatorio en banda.

Tabla nº 5. Pautas de tratamiento de las formas rojas de L.P. oral (10).

  1. Psicoterapia e información
  • Control de la higiene bucodentaria.
  • Eliminación de irritantes mecánicos.
  1. Corticoides
  • Tópicos :

 Acetónido de triamcinolona.

 Propionato de clobetasol.

 Acetónido de Fluocinolona.

 Valerato de betamesona.

 Hemisuccinato de hidrocortisona.

  • Sistémicos para lesiones muy agresivas o mucocutáneas generalizadas.

 Prednisona

  1. Retinoides

Local o sistémico.

IMÁGENES