Inicio > Oncología > La lisozima apaga el incendio cancerígeno del genoma > Página 7

La lisozima apaga el incendio cancerígeno del genoma

El papilomavirus-DNA, por su parte, no se localiza en el citoplasma de la célula huésped, como suelen hacerlo los virus RNA, generadores de las infecciones habituales, llevando a la muerte celular, por lo que estos virus RNA son citocidas. En cambio, el papilomavirus-DNA se localiza en el núcleo, y suele determinar una mutación del protooncogén o gen promotor, esto es, que no mata la célula sino que establece con ella una coexistencia simbiótica, lo que lleva a un cambio profundo en las propiedades de las células afectadas. Estas células presentan, en consecuencia, un incremento en su metabolismo y su multiplicación (6,18). Ello ocasiona, de esa manera, un mayor consumo de energía, que el organismo no está en capacidad de proveer.

Luego de expuesto lo anterior surge una pregunta: ¿Por qué el virus del papiloma suele atacar determinadas áreas muy específicas, como es el área cutánea, el cuello uterino y las cuerdas vocales predominantemente?

Ello obedece a dos razones muy sencillas: 1º- Las áreas afectadas son zonas expuestas al ambiente exterior, de donde procede el mencionado virus. 2º- Esas áreas están tapizadas por un epitelio poliestratificado a donde no llega la sangre como tal, sino una especie de trasudado, y en estos no circula el mencionado virus del papiloma, sino el factor epigenético. Por ello, en estas áreas resulta baja la incidencia del cáncer endógeno disparado por el factor epigenético y cuando sucede, más bien puede tratarse de una extensión procedente de áreas vecinas no expuestas al exterior.

Pero debemos resaltar el hecho de que para que se presente una lesión por el virus del papiloma se requieren las mismas condiciones requeridas para la lesión endógena ocasionada por el factor epigenético. Esto es, que se requiere de la existencia de una inmunodeficiencia, tal como sucede por la influencia de los factores de riesgo ya descritos (6). De ahí que la vacuna propuesta, al no suplir esta deficiencia, no esté en condiciones de ofrecer los resultados que supuestamente se propone. Además, de que requeriría, por lo menos unos veinte a veinticinco años de seguimiento para poder garantizar sus resultados, y eso no se ha hecho.

CONCLUSIÓN

Luego de exponer una visión investigativa sobre el origen del cáncer, concordante con la estructura química señalada en la maquinaria del mapa epigenético, nos propusimos encontrar un sentido químico limitante de los probables y complejos estímulos que, en general, encienden o apagan la actividad cancerosa. De esa manera, llegamos a la conclusión:

1º- Que la enzima supresora que apaga ese incendio del cáncer no es otra que la lisozima, la activadora del gen supresor.

2º- Que este gen supresor actúa de regulador o control del gen promotor, relacionado con la multiplicación celular.

3º- Que para mantener un nivel adecuado de lisozima se requiere el suministro de una alimentación balanceada y vivir en un ambiente sano, libre de toxicos.

Con el desarrollo de este mecanismo generador de la malignidad, el cáncer pierde definitivamente su carácter de inmortal, en lo que tanto soñó el doctor Otto H. Warburg en su tesis: «La causa primaria y la prevención del cáncer».

REFERENCIAS

1- Cotran, R.S. et al. -Patología Estructural y Funcional. 5ª Ed. Mc-Graw-Hill Interamericana, Madrid, 1997.

2- Guyton, A.C. et al. Tratado de Fisiología. 9ª Ed. Mc-Graw-Hill Interamericana, México, 1997.

3- Rojas, W. -Inmunología. 7ª Ed. Corporación para Investigaciones Biológicas. Medellín Col. 1978.

4- Southern, P.A. and Powis, G. -Medicine II. -Involvement in human Disease. Mayo Clinic. Proc. 63: 390-404, 1994.

5- Altamar Ríos, J.-Weedkillers and environmental, social and human catastrophe. www.portalesmedicos.com/revista Vol. VII. Nº 13, July 2012.

6- Altamar Ríos, J. -Risk factors and non-transmitter diseases. http://www.portalesmedicos.com/revista/index.htm. Vol. VII. Nº4, February 2012.

7- Altamar Ríos, J. – Biochemistry mecanism of diabetes-2. http://www.portalesmedicos.com/revista/index.htm. Vol. X. Nº 2 -January 20015.

8- Altamar Ríos, J. -Lysozyme therapy of juvenile laryngeal papillomatosis. Preliminary report about eight cases. Rev.Cub.Cir, 8: 125-127, January-June. La Habana. 1969.

9- Prasad, A.L.N. and Litwack, G: -Measurement of the lytic activity of Lysozymes (muraminidasas). Analitic Biochemistry. 6: 328-334, 4, 1963.

10- AZprensa.com -A deficient nutrition can causing a deficit of orbito-frontal zone of the brain. www.AZprensa.com 19/06/2008. Madrid

11- AZprensa.com -The cytokines are biology mechanisms that entail the cancer with depresion. www.AZprensa.com 10/05/2015. Madrid.

12- Green, P.H.R. -Alcohol Nutrition and Malabsortion. Cl.Gastroenterol. N. Amer. 12:563-574, 1983.

13- Gillman, L.S, Rall, T.W. and Murad, F. -The Pharmacological Basis of Therapeutics. 7ª ed. McMillan Publishing, C. New York, 1985.

14- Goodman, A. H, and Gillman, L.S. -The Pharmacological Basis of Therapeutics, 8ª Edition Panamerican Edit. Mexico, 1991.

15- López, A. -El mapa más completo de la maquinaria que regula el genoma humano. www.el mundo.com.es 20/02/2015, Madrid

16- López. A. -Científicos de todo el mundo redefinen el genoma humano. www.elmundo.com.es 05/09/2015, Madrid.

17- López A. -The map of the machinery human cell. elmundo.com.es 28/05/2014. Madrid.