Preparación del paciente
Un día antes de la prueba su dieta será rica en hidratos de carbono, entre ellos la verdura y la fruta. Es muy recomendable la ingesta abundante de líquidos (agua) y la inserción o administración de diferentes laxantes según convenga para mantener limpio el intestino.
La prueba se realiza con el paciente en ayunas y con los intestinos lo mas vacios posible. Esto se indica para visualizar con más claridad el aparato urinario.
Es de suma importancia indicar al médico cosas importantes cómo:
- Si está embarazada
- Si lleva un DIU
- Si durante los últimos días le han hecho algún otro contraste
- Si toma alguna medicación.
¿Cuánto dura la prueba? ¿Tiene riesgos?
La duración aproximada es de una hora. Una vez administrado el contraste tras 5-10 minutos se iniciarán radiografías que se harán en diferentes intervalos de tiempo. Una vez la vejiga se llene del contraste, el médico pedirá al paciente que vaya a orinar y posteriormente volverá y se le realizarán las ultimas radiografías con la vejiga vacía.
No es una prueba que comporte dolor alguno, cuando inyectan el contraste puede dar calor, frio o gusto metálico en la boca, son reacciones normales. El único riesgo que podría ocasionar es que el usuario fuese alérgico al contraste. Si esto pasase sí que podría ocasionar reacciones muy graves que requeriría una actuación urgente.
- Litotricia con laser o percutánea, endoscopia o para cálculos renales.
Cuando persisten los cálculos en el sistema urinario y no pueden ser eliminados, puede ser necesaria su extracción por distintos procedimientos
Litotricia extracorpórea por ondas de choque; se realiza mediante la aplicación de ondas de choque, que golpean el caculo renal, posibilitando su eliminación por la orina. Es una intervención que no requiere cirugía.
La llamada técnica nefrolitotomia percutánea; es un procedimiento similar a la cirugía laparoscopia. Consiste en la extracción del cálculo a través de una pequeña incisión en la zona lumbar.
Por medio del ureteroscopio; se realiza a través de la inserción de un tubo largo y fino que es introducido a través de la uretra, vejiga y uréter hasta llegar a la ubicación de la piedra y mediante ultrasonidos se fragmenta el cálculo.
¿En qué consiste la prueba?
Es una técnica no invasiva que mediante unas ondas de choque fragmentan los cálculos, golpean contra ellos rompiéndolos en pedacitos muy pequeños. La intensidad de estas ondas y su aplicación dependerá de la posición en la que se encuentre la piedra, de su tamaño y de su composición. Después del procedimiento, los pequeños cálculos saldrán al exterior con la orina. Acostumbra a requerir sedación para hacer mas llevadora la prueba.
Preparación del paciente
No podrá beber ni comer nada como mínimo 6 horas antes de la prueba.
Avisar al médico en caso de:
- Estar o poder estar embarazada
- Si toma algún tipo de fármaco y cual, etc.
El paciente tendrá que realizarse las diferentes pruebas diagnósticas y el estudio preparatorio. No puede tomar medicación anticoagulante días previos a la prueba.
Generalmente suele hacerse un ingreso hospitalario que puede oscilar entre 2h y 1 día por posibles complicaciones. También puede tratarse de manera ambulatoria.
El paciente se coloca en la mesa en decúbito supino y debajo a la altura de los riñones tendrá una maquina que es la que dirige las ondas de alta energía a fin de que incidan directamente a la litiasis.
Una vez finalizada la prueba y ya en casa tendrá que prestar mucha atención a las micciones ya que debe recoger las piedrecillas y/o arenilla que vayan saliendo. Con lo cual beber mucha agua facilitará la salida del sólido.
El efecto secundario más frecuente es la hematuria, que en pocos días desaparece. En términos generales puede aplicarse más de una litotricia.
Dependerá de factores como:
- La salud del paciente
- La litiasis a tratar.
CONCLUSIÓN
El agua es un medicamento preventivo. Tenemos muchos y variados alimentos, a los que también podemos llamar medicamentos. Hay alimentos que por los principios activos que llevan pueden ayudar o mejorar nuestra salud. Las medidas preventivas más significativas y que tenemos a nuestro alcance para una buena prevención o ayudar a su expulsión, son:
- Beber el agua recomendada, 2-3 litros diarios.
- Reducir si es necesario las bebidas alcohólicas o con cafeína ya que favorecen la deshidratación.
- Vigilar la dieta y seguir las recomendaciones del médico de cabecera. Se recomienda una dieta pobre en carne, chocolate, espinacas, frutos secos, trigo, café, fresas y pobre en calcio, entre otros.
- Si se precisa tomar medicación la recomendará el médico. Su acción es controlar las substancias que pueden formar un cálculo. Pueden ser diuréticos.
- Visitar al urólogo.
La incidencia de esta enfermedad ocurre entre los 30-50 años y afecta con más frecuencia a los hombres que a las mujeres (3/1). Diremos que 1 de cada 10 personas formará un cálculo a lo largo de su vida.
Bibliografía
Fundació Puigvert. Cólico Nefrítico; Enfermedades y tratamientos. Consultado en: Mayo 2019. Disponible en:
https://www.fundacio-puigvert.es/es/node/772
Hermida Pérez José A., Pérez Palmes M ª de La Paz, Loro Ferrer Juan Francisco, Ochoa Urdangarain Otto, Buduen Nuñez Abdel. Cólico nefrítico en el servicio de urgencias: Estudio epidemiológico, diagnóstico y etiopatogénico. Arch. Esp. Urol. [Internet]. 2010 Abr [citado 2019 Jun 04] ; 63( 3 ): 173-187. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06142010000300003&lng=es.
Valle-González N. Del, Estébanez-Zarranz J., Escudero-Caro T., Castroviejo-Royo F., Mendo-González M., Cepeda-Delgado M. et al . Tratamiento laparoscópico del síndrome de la vena ovárica. Actas Urol Esp [Internet]. 2006 Ene [citado 2019 Jun 04] ; 30( 1 ): 85-89. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0210-48062006000100014&lng=es.