Litiasis renal, recomendaciones nutricionales: revisión bibliográfica
Autora principal: Susana Blanco Veiras
Vol. XIX; nº 12; 351
Renal lithiasis, nutritional recommendations: bibliographic review
Fecha de recepción: 19/05/2024
Fecha de aceptación: 14/06/2024
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XIX. Número 12 Segunda quincena de Junio de 2024 – Página inicial: Vol. XIX; nº 12; 351
AUTORES:
1.Susana Blanco Veiras, Dietista-Nutricionista en Centro de salud Fonsagrada-Becerreá, Lugo, Galicia, España
2.Susana García Rodríguez. Dietista-Nutricionista, Lugo, España
3.Verónica Antonia Méndez Vilabrille, Dietista-Nutricionista y Técnico de Laboratorio clínico en Hospital de Jarrio, Asturias, España
RESUMEN
La litiasis renal (cálculos renales) es una enfermedad de gran prevalencia en todo el mundo, con una prevalencia estimada en Europa y en los países desarrollados del 5-10%.
La composición de los cálculos renales es principalmente de calcio: oxalato de calcio (80%), oxalato de calcio y fosfato de calcio (10%) y otro (10%) de fosfato de calcio. El restante (5-10%) pueden producirse de ácido úrico, estruvita o cistina, aunque este último se da en el 1% de la población.
Uno de los puntos clave en el tratamiento nutricional es establecer una dieta adecuada al tipo de cálculo, así como un correcto uso de medicamentos específicos.
En estudios se demostró una reducción de los cálculos cuando se aumentó la ingesta de calcio al mismo tiempo se reducía la ingesta de sodio, el oxalato y la proteína animal
Palabras clave
la dieta en la litiasis renal, dietoterapia litiasis renal, alimentación litiasis renal
ABSTRACT
Renal lithiasis (kidney stones) is a highly prevalent disease throughout the world, with an estimated prevalence in Europe and developed countries of 5-10%.
The composition of kidney stones is mainly calcium: calcium oxalate (80%), calcium oxalate and calcium phosphate (10%) and another (10%) calcium phosphate. The remaining (5-10%) can be produced from uric acid, struvite or cystine, although the latter occurs in 1% of the population.
One of the key points in nutritional treatment is establishing a diet appropriate to the type of stone, as well as the correct use of specific medications.
Studies showed a reduction in stones when calcium intake was increased while sodium, oxalate and animal protein intake was reduced.
Keywords
diet in renal lithiasis, renal lithiasis diet therapy, renal lithiasis diet
DECLARACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS:
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
INTRODUCCIÓN
La litiasis renal (cálculos renales) es una enfermedad de gran prevalencia en todo el mundo, con una prevalencia estimada en Europa y en los países desarrollados del 5-10%. En general, se estima que un 12% de la población de los países industrializados presentará algún episodio de esta patología y un 40% sufrirá recidiva cada 2 o 3 años. Se trata de una enfermedad de origen multifactorial, aunque su etiología no está del todo clara, está relacionada con las alteraciones excretoras del riñón sumada a factores ambientales, hábitos dietéticos, estrés y vida sedentaria. El aumento de la incidencia de la obesidad, diabetes, hipertensión y síndrome metabólico se ha relacionado con el aumento de las cifras de esta patología (1) (2) (3) (4).
Fisiopatología (5) (2)
La composición de los cálculos renales es principalmente de calcio: oxalato de calcio (80%), oxalato de calcio y fosfato de calcio (10%) y otro (10%) de fosfato de calcio. El restante (5-10%) pueden producirse de ácido úrico, estruvita o cistina, aunque este último se da en el 1% de la población. Los cálculos de ácido úrico son frecuentes en presencia de diabetes tipo 2. La hiperinsulinemia también puede contribuir al desarrollo de cálculos de calcio al aumentar la excreción de calcio en la orina. Los cálculos de ácido úrico también se asocian a una mayor prevalencia de enfermedad renal crónica.
Factores de riesgo (3) (6) (5)
- Hiperparatiroidismo
- hiperuricosuria
- síndrome metabólico
- Enfermedades metabólicas: hipertensión arterial, diabetes mellitus, hipertiroidismo, osteoporosis, gota
- Enfermedad renal poliquística
- Enfermedades renales e infecciones del sistema urinario recurrentes
- Enfermedad inflamatoria intestinal, abuso de laxantes, cirugía bariátrica.
- Enfermedades genéticas: hiperoxaluria, hipercalciuria idiopática, fibrosis quística.
- Ejercicio físico extremo
- Hipocitraturia
- Cistinuria
Estudio bioquímico (3) (7)
- Estudio de orina:
- Tira reactiva o » Dipstick» o Sedimento urinario
- Glóbulos rojos
- Glóbulos blancos
- Nitritos
- pH Urinario
- Urocultivo
- Estudio en sangre:
- Creatinina
- fósforo
- Calcio
- Ácido úrico
- Albúmina
- Hormona paratiroidea
- HgbA1C
- Electrolitos plasmáticos (Na, K)
- Proteína C reactiva
- Protrombina/INR
- Recogida de orina de 24 h
- Volumen
- Calcio
- Oxalato
- Ácido úrico
- Sodio
- Citrato
- Magnesio
- Fósforo
- Urea
- Creatinina
- Cistina
Tratamiento nutricional (2) (3) (6) (8)
La prevención es un pilar fundamental en aquellos pacientes que demuestren un alto riesgo a desarrollar dicha enfermedad, sobre todo en los que ya la presentan para evitar recurrencias. Como ya hemos dicho anteriormente los cálculos pueden darse de diferentes tipos. Lo principal es controlar la causa o el origen que da lugar al desarrollo de ese tipo de cálculo. Uno de los puntos clave es establecer una dieta adecuada al tipo de cálculo, así como un correcto uso de medicamentos específicos. Algunos antibióticos orales como las sulfamidas y las penicilinas alteran la composición del microbioma intestinal y urinario con la aparición de cálculos renales (6).
El control del peso puede considerarse también como una de las primeras actuaciones para la prevención de la litiasis renal, se recomienda un IMC de 18 a 25.
- Recomendaciones generales para litiasis
La dieta deberá de ser equilibrada y variada con una ingesta de todos los grupos de alimentos. Las recomendaciones generales y aspectos a tener en cuenta para todo tipo de cálculos renales son:
- Volumen de líquido y de orina
Tanto las guías americanas como las europeas recogen que una de las primeras medidas a tomar sea el aumento de la ingesta hídrica. El objetivo debe ser alcanzar un volumen de orina en 24 horas de al menos 2 litros y eso se consigue ingiriendo de 2.5 a 3 litros diarios de agua. Se debe de evitar los zumos sobre todo el del pomelo porque se ha asociado a un mayor riesgo de formación de cálculos (8).
- Sodio
Un consumo elevado de sodio incrementa la excreción urinaria de calcio y disminuye la excreción de citrato, favoreciendo la cristalización de los cristales de oxalato de calcio. La ingesta de sodio debería ser de 5 gramos de sal por día como máximo (3) (8)
- Oxalato
Debe limitarse o evitar una ingestión excesiva de productos ricos en oxalato para evitar una sobrecarga de oxalato. Esto incluye frutas y verduras ricas en oxalato como el salvado de trigo, ruibarbo, espinacas, chocolate, té, nueces, frutos secos, guisantes, acelgas, berenjenas, coliflor y apio, cacao, remolacha, nabos y coca cola (3) (8)
- Calcio
A diferencia de la recomendación tradicional de una dieta baja en calcio (400 mg/día) para pacientes que presentan litiasis renal, estudios recientes demuestran que una dieta alta en calcio está asociada con un menor riesgo de formación de cálculos, además de contribuir a preservar la densidad ósea (3) (8) (9)
- Fitato
El fitato, presente principalmente en productos ricos en fibras como cereales de grano entero, legumbres y verduras, también desempeñaría un papel protector en la formación de cálculos, ya que su unión al calcio urinario inhibe la formación de cristales de oxalato y fosfato de calcio (3) (8)
- Proteínas de origen animal
Un consumo excesivo de proteínas de origen animal provoca varios efectos desfavorables sobre la formación de cálculos, como hipocitraturia, pH bajo, hiperoxaluria e hiperuricosuria. Asimismo, un aumento de la resorción ósea incrementa la calciuria. El consumo prolongado de suplementos proteínicos para aumentar la masa muscular y mejorar el rendimiento puede causar un aumento del calcio urinario, un menor pH y aumento del sodio urinario (3) (8) (9).
- Recomendaciones específicas para litiasis
- Potasio
El consumo de potasio está relacionado inversamente con el riesgo de formación de cálculos renales. Se debe de recomendar consumir alimentos ricos en potasio eligiendo frutas y verduras pobres en oxalatos. Los alimentos ricos en potasio son álcalis que estimulan la excreción de citrato urinario, elevan el pH y el volumen de orina. Le potasio se asocia a un menor riesgo de que se produzcan cálculos renales nuevos (3) (8).
- Magnesio
La ingesta de magnesio reduce la absorción de oxalato dietario e inhibe la formación de cristales de oxalato de calcio. Su incremento en la dieta ha sido asociado con una disminución del riesgo del 30% de formación de cálculos (3) (8) (9).
- Fosfato
El exceso de fosfato en la orina contribuye al riesgo de cálculos de fosfato de calcio. Los alimentos con mayor cantidad de fósforo son frutos secos, leche en polvo, bacalao, quesos, soja seca, pez espada, sardinas, avena entre otros (10)
- Citrato
El citrato inhibe los cálculos urinarios formando un complejo con el calcio en la orina previniendo la formación de cálculos de oxalato de calcio o de fosfato de calcio. Los alimentos sobre todo bebidas contienen altas cantidades de citrato y malato aumentando la citraturia (3) (8)
- Fructosa
El consumo de fructosa libre en forma de jarabe de maíz etc ha aumentado en los últimos años, se recomienda un mayor consumo de frutas y verduras frescas y no zumos ni fructosa libre añadido a otros alimentos (3) (8)
- Vitaminas
La vitamina C tiene un poder antioxidante capaz de descomponerse en oxalato en los tejidos. Las personas con una enfermedad por cálculo de oxalato de calcio y altas concentraciones de oxalato en orina deberán de evitar alimentos ricos en esta vitamina y también los suplementos en este vitamina C (3) (8)
- Ácidos grasos omega 3
Las concentraciones elevadas de ácido araquidónico en las membranas celulares pueden favorecer la hipercalciuria y la hiperoxaluria. El consumo de ácidos grasos omega 3 pueden disminuir el ácido araquidónico de las membranas celulares y reducir la excreción urinaria de calcio y oxalato (3) (8)
- Urato
El consumo de alimentos especialmente ricos en urato debe limitarse en los pacientes con litiasis de oxalato cálcico e hiperuricemia, así como en aquellos con litiasis de ácido úrico. Alimentos ricos en urato son: vísceras como mollejas, riñones o hígados, pastillas de caldos procesados (Avecrem), extractos de carne, pescado como sardinas, boquerón, anchoas, langostinos, langosta, mejillones y arenque. También se debería de reducir las carnes rojas y los derivados cárnicos como los embutidos (3) (8)
OBJETIVO.
Describir la evidencia científica que existe sobre las medidas dietéticas para la prevención de cálculos renales
METODOLOGÍA.
Para cumplir con los objetivos planteados en este trabajo se ha desarrollado una revisión bibliográfica en diferentes bases de datos como Google Scholar®, PubMed®, SciELO® y ScienceDirect®, siendo PubMed® el principal recurso de búsqueda ya que permitió la realización de una búsqueda más exacta y relacionada con el tema de estudio. Se desarrollaron diferentes estrategias de búsqueda utilizando y combinando los términos: “la dieta en la litiasis renal”, “dietoterapia litiasis renal”, “alimentación litiasis renal”.
La búsqueda se ha realizado principalmente en inglés. Como criterios de inclusión se utilizó artículos publicados en la última década para obtener información más actual, trabajos con disponibilidad de texto completo gratis y trabajos con resultados concluyentes.
CONCLUSIONES
- Aumentar la ingesta hídrica a 2-2.5 litros por día
- Agua como bebida de elección
- Evitar cerveza, coca cola o te en grandes cantidades
- En litiasis de calcio se debe limitar el consumo de sal a 5 gramos/día como máximo
- En pacientes con litiasis de oxalato de calcio se debe mantener la ingesta de calcio, pero evitar alimentos ricos en oxalato como salvado de trigo, ruibarbo, espinacas, chocolate, té, nueces, frutos secos, guisantes, acelgas, berenjenas, coliflor y apio, cacao, remolacha, nabos y coca cola
- Si además sufren hiperuricosuria se recomienda limitar el consumo de proteína animal no láctea
- Se debe aumentar la ingesta de frutas y verduras porque ayudan a mantener el pH alcalino en la orina
- Se recomienda una dieta baja en proteínas animales por contener aminoácidos con azufre, ya que un consumo elevado puede producir una bajada del pH urinario y el citrato y un aumento de la eliminación del calcio por reabsorción ósea.
- Los productos ricos en fibras que contienen fitato como verduras, legumbres y cereales han demostrado un papel protector frente a la formación de cálculos de calcio como los de oxalato y fosfato
- Para prevenir de formación de cálculos de estruvita y fosfato de calcio, debemos tener un pH urinario acido. En los cálculos de cistina se recomienda limitar la ingesta de sodio y proteínas
- Se deben reducir alimentos ricos en purinas: vísceras como mollejas, riñones o hígados, pastillas de caldos procesados (Avecrem), extractos de carne, pescado como sardinas, boquerón, anchoas, langostinos, langosta, mejillones y arenque. También se debería de reducir las carnes rojas y los derivados cárnicos como los embutidos
- En estudios se demostró una reducción de los cálculos cuando se aumentó la ingesta de calcio al mismo tiempo se reducía la ingesta de sodio, el oxalato y la proteína animal.
BIBLIOGRAFÍA
- Badanta Romero B, de Diego Cordero R, Fernández García E. Adecuación de la dieta por razones de salud: intervención enfermera en pacientes con litiasis renal. Enfermería Clínica. 1 de noviembre de 2016;26(6):387-92.
- Janice L, Raymond, Kelly Morrow. Krause. Mahan. Dietoterapia. 15.a ed. Kenmore-Washington: Elsevier España, S.L.U; 2021.
- Susaeta R, Benavente D, Marchant F, Gana R. Diagnóstico y manejo de litiasis renales en adultos y niños. Revista Médica Clínica Las Condes. 1 de marzo de 2018;29(2):197-212.
- Jalón Monzón A, Pellejero Pérez P, Álvarez Múgica M, Escaf Barmadah S. Interpretación del estudio metabólico en la litiasis renal y su tratamiento. Medicina de Familia SEMERGEN. 1 de enero de 2021;47(1):38-46.
- Gilberto González V. Litiasis renal: estudio y manejo endocrinológico. Revista Médica Clínica Las Condes. 1 de septiembre de 2013;24(5):798-803.
- Vicuña EVL, Perez JAR, Sumba PAA. Eficacia de las medidas dietéticas y farmacológicas para el manejo de la litiasis renal. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. 23 de mayo de 2022;6(3):283-95.
- CAU. Asociación Europea de Urología – Guía de Bolsillo 2021 [Internet]. CAU. 2020 [citado 13 de mayo de 2024]. Disponible en: https://caunet.org/2021-eau-guias/
- urolitiasis.pdf [Internet]. [citado 13 de mayo de 2024]. Disponible en: https://aeu.es/userfiles/urolitiasis.pdf
- Negri AL, Spivacow FR, Del Valle EE. La dieta en el tratamiento de la litiasis renal: Bases fisiopatológicas. Medicina (Buenos Aires). junio de 2013;73(3):267-71.
- https://www.cun.es [Internet]. [citado 13 de mayo de 2024]. Alimentos ricos en fósforo. Nutrición y salud. Clínica Universidad Navarra. Disponible en: https://www.cun.es/chequeos-salud/vida-sana/nutricion/alimentos-ricos-fosforo