Inicio > Ginecología y Obstetricia > Los beneficios del yoga durante el embarazo

Los beneficios del yoga durante el embarazo

Los beneficios del yoga durante el embarazo

Autora principal: Alejandra Arias Fernández

Vol. XIX; nº 13; 379

The benefits of yoga during pregnancy

Fecha de recepción: 29/05/2024

Fecha de aceptación: 27/06/2024

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XIX. Número 13 Primera quincena de Julio de 2024 – Página inicial: Vol. XIX; nº 13; 379

Autores:

Alejandra Arias Fernández.  Enfermera Obstétrico-Ginecológica (Matrona). Hospital Comarcal O Barco de Valdeorras. Ourense. España

Vera Torres Márquez.  Enfermera Obstétrico-Ginecológico (Matrona). Hospital Universitario Lucus Augusti. Lugo. España

Tania Campo Expósito. Enfermera Obstétrico-Ginecológica (Matrona). Hospital Universitario Lucus Augusti. Lugo. España

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses. La investigación se ha realizado siguiendo las pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El manuscrito es original y no contiene plagio.

El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.

RESUMEN

Objetivo

Revisar la evidencia disponible de los beneficios del yoga durante el embarazo.

Métodos

Se ha realizado una revisión bibliográfica de metaanálisis y ensayos aleatorios desde 2019 a 2024 que estudia los beneficios del yoga en las mujeres embarazadas.

Resultados

Todos los estudios de la búsqueda realizada afirman que el yoga prenatal aporta beneficios en la reducción de síntomas como el estrés, la ansiedad y la depresión. Sin embargo, la calidad de la evidencia encontrada es baja y el tamaño de las muestras estudiado es pequeño.

Conclusión

El yoga es una terapia alternativa considerada como una buena opción para mejorar la calidad de vida de las embarazadas, ya que la evidencia encontrada respalda sus beneficios sobre síntomas como el estrés, ansiedad y depresión.

Son necesarios estudios que especifiquen la frecuencia y duración de la práctica de yoga y desde cuándo sería beneficioso empezar a realizarlo.

Sería interesante que futuras investigaciones mejorasen la calidad de los estudios realizados y estudiasen otros posibles beneficios del yoga respecto a otros síntomas sufridos durante el embarazo como gastrointestinales o respiratorios.

Palabras clave

embarazo, yoga

SUMMARY

Objective

Review the available evidence of the benefits of yoga during pregnancy.

Methods

A literature review of meta-analyses and randomized trials has been carried out from 2019 to 2024 that studies the benefits of yoga in pregnant women.

Results

All the studies in the search carried out affirm that prenatal yoga has benefits in reducing symptoms such as stress, anxiety and depression. However, the quality of the evidence found is low and the sample size used is small.

Conclusion

Yoga is an alternative therapy considered a good option to improve the quality of life of pregnant women, since the evidence found supports its benefits on symptoms such as stress, anxiety and depression.

Studies are necessary that specify the frequency and duration of yoga practice and when it would be beneficial to start doing it.

It would be interesting for future research to improve the quality of the studies carried out and study other possible benefits of yoga with respect to other symptoms suffered during pregnancy such as gastrointestinal or respiratory.

Keywords

pregnancy, yoga

INTRODUCCIÓN

Durante el embarazo se producen cambios físicos y psicológicos que van a influir en la salud de la mujer embarazada. Durante el control prenatal nos centramos más en abordar los problemas físicos que en el bienestar psicológico. La falta de una evaluación rutinaria del estado mental de la mujer hace que se detecten y traten más tarde estos síntomas, aumentando así la morbilidad materna. (1) La salud mental es un problema de gran importancia en nuestra sociedad, con una prevalencia mayor de lo que se pensaba, 1 de cada 5 mujeres presentan un trastorno de ansiedad periparto.(2). El estrés, la ansiedad y la depresión son factores que pueden repercutir negativamente en la evolución del embarazo contribuyendo a la aparición de complicaciones durante el mismo. (3) Actualmente existen gran cantidad de estudios que relacionan el estrés y otros estados afectivos del embarazo con resultados adversos materno-fetales como bebés con bajo peso al nacer y parto prematuro, lo cual va a tener una implicación posterior en el neurodesarrollo infantil y calidad de vida de estos bebés.(4)

Un estudio prospectivo mediante la realización de entrevistas cualitativas a 61 mujeres en el tercer trimestre  evaluó las preferencias de las embarazadas a la hora de tratar la depresión  y su preocupación por el uso de antidepresivos durante el embarazo siendo la psicoterapia la mejor opción, aunque otras intervenciones como el ejercicio también fueron prácticas muy aceptables. (5)

La Guía Canadiense de 2019 para la actividad física para el embarazo, basada en una extensa revisión de la evidencia, aporta recomendaciones sobre la actividad física prenatal para promover beneficios en la salud física y mental de las embarazadas. Recoge que en ausencia de contraindicaciones se asocia con menos problemas en los recién nacidos, mejora la salud materna, disminuye la gravedad de los síntomas depresivos entre otros beneficios. Aporta un cambio en el paradigma del ejercicio durante el embarazo siendo fundamental que los profesionales implicados, integren estas directrices en su práctica clínica para mejorar  la salud de la madre y del futuro bebé. (6)

El yoga prenatal ha mostrado tener un impacto positivo en la reducción de los síntomas de estrés, ansiedad y depresión aumentando la calidad de vida de nuestras embarazadas.(3) Se trata de una práctica segura, aceptable y de bajo coste, adecuada durante el embarazo debido a su baja intensidad y bajo riesgo durante el ejercicio. Se trata de una práctica que combina diferentes posturas junto con respiración y meditación. Dado los beneficios  que parece tener la práctica de yoga prenatal, como profesionales de la salud tenemos un papel esencial en la implementación de esta y otras intervenciones no farmacológicas en nuestra práctica clínica diaria para mejorar el bienestar de nuestras futuras mamás.(7)

El principal objetivo de este artículo es recoger la evidencia disponible sobre los beneficios del yoga en el embarazo, destacando que la evidencia encontrada se centra más en su efecto sobre la depresión y otros síntomas mentales. Sin embargo, durante la búsqueda bibliográfica hemos encontrado algún estudio que evalúa la práctica de yoga durante el embarazo con ciertos beneficios en el parto, como disminución del dolor durante el parto y del parto prematuro entre otros. (8)(1)

En este artículo nos centraremos en resumir la evidencia encontrada que existe sobre la asociación del yoga prenatal y los síntomas del embarazo.

OBJETIVO

Recoger la evidencia disponible sobre como la práctica de yoga prenatal puede mejorar los síntomas físicos y psicológicos durante el embarazo.

MATERIAL Y MÉTODOS

Estudio: se trata de un estudio basado en una revisión bibliográfica de la evidencia disponible sobre como la práctica de yoga durante el embarazo puede influir en el bienestar de la mujer embarazada.

Búsqueda de información:  se consultan las siguientes bases de datos electrónicas: Pubmed, Cuiden, Cochrane Database of Systematic Reviews JBI,Medline. Se limita la búsqueda a artículos en inglés y español publicados entre los años  2019 a febrero de  2024.

Criterios de selección: metaanálisis, revisiones sistemáticas y ensayos aleatorios publicados desde 2019 a 2024 los cuáles comparan la práctica de Yoga y sus beneficios durante el embarazo, en especial su influencia en la gestión del estrés, depresión y ansiedad sufridos durante esta etapa.

Variables de estudio: se han utilizado los siguientes descriptores de salud (DeCS): yoga y embarazo.

Análisis de la información: Tras la revisión, lectura y análisis de los artículos encontrados, se procede a la realización de un grupo focal de discusión de toda la información obtenida para la formación del presente texto. Para la consideración de cada una de las recomendaciones encontradas, se evaluaron por pares y en caso de desacuerdo, resolvió un tercero. Como resultado de esta se han incorporado los resultados de publicaciones que aporten algún nivel de evidencia.

RESULTADOS

Un metaanálisis y una revisión sistemática publicada en 2022 la cual incluyó 29 estudios con 2217 embarazadas en el metaanálisis y 31 estudios y 2413 mujeres embarazadas para la revisión, ha evaluado la evidencia disponible, analizando estudios en los que el yoga era la intervención principal realizada durante el embarazo. Concluye que el yoga resulta beneficioso como intervención no farmacológica en la reducción del estrés, depresión y ansiedad durante el embarazo. En las mujeres del grupo yoga los resultados tuvieron un impacto significativo respecto a la duración del trabajo de parto, siendo esta más corta; al tipo de parto, aumentando el parto vaginal y a la disminución de la necesidad de analgesia intravenosa. Se evaluó la calidad de la evidencia con el sistema GRADE, siendo esta baja o muy baja para todos los resultados. Resalta la necesidad de realizar estudios de alta calidad para poder destacar la eficacia del yoga durante embarazo. (9)

Otra revisión sistemática y metaanálisis, que incluyó 13 artículos, evaluó el efecto de la práctica de yoga en la depresión de las mujeres embarazadas. Reveló una mejora significativa en la reducción de la depresión y la ansiedad en las embarazadas que tienen depresión y practican yoga prenatal. Los resultados no fueron consistentes para la reducción de la ansiedad en mujeres que no tienen depresión. Sólo un artículo evaluó los efectos adversos de la práctica de yoga en las embarazadas no encontrando ninguno. Recomienda que se realicen mas ECA para poder confirmar los resultados alcanzados. (10)

Un ensayo controlado aleatorizado llevado a cabo en 2019 reclutó 64 embarazadas primíparas chinas con el objetivo de determinar los beneficios de practicar yoga junto con una atención prenatal de rutina en embarazadas frente al grupo control que solo recibieron atención prenatal de rutina. Los resultados obtenidos en este estudio se resumen en que el yoga tiene un papel relevante en la reducción de las molestias fisiológicas en el embarazo, aumentando la autoeficacia y mejorando los resultados del parto. No se observaron eventos adversos. (11)

Se realizó un estudio piloto cuasiexperimental entre junio y octubre de 2018 en centros de atención prenatal en Turquía para analizar el efecto del yoga en los síntomas de embarazo. Participaron 70 embarazadas de las cuales 35 recibieron una atención de rutina y las otras 35 participaron en un programa de yoga prenatal. La muestra se asignó mediante muestro aleatorio simple. Concluye que el yoga prenatal podría disminuir los síntomas relacionados con el embarazo principalmente los gastrointestinales, mentales y respiratorios mejorando así su calidad de vida.(12)

Una descripción general de revisiones sistemáticas con metaanálisis publicada en 2023 resumió la evidencia sobre la efectividad de cualquier intervención relacionada con el yoga prenatal respecto a medidas como el dolor, síntomas psicológicos y calidad de vida en las embarazadas. El 93% de los metaanálisis concluyó que el yoga prenatal es más efectivo para disminuir la prevalencia de síntomas como el estrés, depresión y ansiedad que las intervenciones del grupo control. No encontrándose resultados respecto al dolor y calidad de vida. A pesar de estos resultados, observaron una calidad metodológica baja en los estudios encontrados siendo importante que futuras investigaciones permitan concluir recomendaciones más firmes con un nivel alto de evidencia. (13)

Un ensayo controlado aleatorizado publicado en 2023  reclutó a 100 embarazadas entre 18 y 35 años, asignadas de forma aleatoria para el grupo Yoga y para el grupo de atención habitual. El grupo yoga recibió la intervención entre las 16 y 20 semanas de embarazo hasta el parto durante 5 días a la semana. Los resultados del estudio indican una mayor probabilidad de presentar sintomatología piscológica a medida que avanza el embarazo. Este estudio, demostró la eficacia del yoga en la reducción en el estrés, la ansiedad y la depresión en las mujeres que practicaron yoga prenatal. (3)

Una revisión y un metaanálisis del 2023 resume la evidencia acerca de los beneficios que puede tener el ejercicio durante el embarazo en relación a la depresión postparto. Analizó 17 artículos, participando 2224 embarazadas. Concluyó que el ejercicio en especial la práctica de yoga, alivia los síntomas de depresión de forma significativa, siendo factores determinantes el tipo de ejercicio, la frecuencia, la duración, el período y el formato del ejercicio dentro de la programación para su realización. (14)

Una revisión sistemática publicada en 2019 analiza los efectos del ejercicio en la calidad de vida de las mujeres viendo si aporta algún beneficio en las embarazadas. Clasifica el ejercicio en 4 tipos: aeróbico, de resistencia, una combinación de ambos y yoga o actividad física. Concluyó que el entrenamiento aeróbico y de resistencia obtuvo un efecto mixto, sin embargo, la combinación de ejercicios aeróbicos y de resistencia y de yoga se asociaron con resultados significativos en la mejora de la calidad de vida de las embarazadas. (15)

Un metaanálisis publicado en enero de 2024 hace referencia a los beneficios de los distintos tipos de ejercicio y su efecto en la prevención y en el tratamiento de la depresión perinatal. Incluyó 48 ensayos controlados aleatorios, participando 5282 embarazadas. Concluyó que el ejercicio en distintas modalidades tiene un efecto mayor a nivel terapéutico en la prevención y tratamiento de la depresión perinatal que en su prevención. También evidenció mayor efecto en la depresión prenatal que posnatal, con un efecto moderado. Una de sus limitaciones es la baja evidencia que refleje las distintas modalidades de ejercicio. (16)

En  2019 se publica una revisión sistemática y una síntesis narrativa sobre las opiniones de las embarazadas acerca de la aceptación y satisfacción de intervenciones no farmacológicas para aliviar la ansiedad durante el embarazo. Entre estas intervenciones se encuentra terapia cognitivo-conductual, atención plena, yoga, evaluación psicológica e intervenciones de apoyo y educativas. Los resultados fueron limitados debido a la escasez de literatura sobre el tema. Cabe la posibilidad de un sesgo de selección debido a la motivación y barreras de las participantes.  Los resultados sobre las opiniones y respuestas de las mujeres fueron sorprendentemente positivos acerca de su aceptación y satisfacción de estas intervenciones. Las experiencias de las mujeres podrían ayudarnos a comprender el cómo y el por qué las características de la intervención podrían tener efecto sobre el resultado.(17)

CONCLUSIONES

El yoga es una alternativa de ejercicio de intensidad baja-moderada que cada vez se recomienda más entre las mujeres embarazadas. Durante los últimos años se ha modificado para adaptarse a los cambios que sufre el cuerpo de la embarazada. La mayoría de la evidencia encontrada se centra en el efecto del yoga sobre síntomas mentales como el estrés, ansiedad y depresión. Sin embargo, solo encontramos un estudio piloto cuasiexperimental que mencionaba su relación con la mejora de los síntomas gastrointestinales y respiratorios.

La evidencia actual observó hallazgos prometedores respecto al yoga prenatal como medida no farmacológica que reduce el estrés, la ansiedad y la depresión de nuestras embarazadas. Por lo que practicar yoga prenatal es una terapia alternativa popular que puede ayudar a mejorar la calidad de vida de nuestras futuras mamás. Sin embargo, resaltar la importancia de que futuras investigaciones se centren en mejorar la calidad de la metodología utilizada y muestras más grandes para una evidencia de mayor calidad.

También destacar la importancia en que nuevas líneas de investigación estudien la influencia del yoga en los síntomas físicos de la embarazada(gastrointestinales, respiratorios…) y las particularidades del yoga prenatal, como duración y frecuencia con la que se debe realizar para obtener resultados en la salud durante el embarazo.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Manjrekar, S., & Patil, S. (2018). Perception and attitude toward mental illness in antenatal mothers in rural population of southern India: A cross-sectional study. Journal of Neurosciences in Rural Practice09(04), 473–477. https://doi.org/10.4103/jnrp.jnrp_535_17
  2. Fawcett, E. J., Fairbrother, N., Cox, M. L., White, I. R., & Fawcett, J. M. (2019). The prevalence of anxiety disorders during pregnancy and the postpartum period: A multivariate Bayesian meta-analysis. The journal of clinical psychiatry80(4). https://doi.org/10.4088/jcp.18r12527
  3. Nadholta, P., Kumar, K., Saha, P. K., Suri, V., Singh, A., & Anand, A. (2023). Mind-body practice as a primer to maintain psychological health among pregnant women–YOGESTA–a randomized controlled trial. Frontiers in public health11. https://doi.org/10.3389/fpubh.2023.1201371
  4. Dunkel Schetter, C., & Tanner, L. (2012). Anxiety, depression and stress in pregnancy: Implications for mothers, children, research, and practice. Current Opinion in Psychiatry25(2), 141–148. https://doi.org/10.1097/yco.0b013e3283503680
  5. Battle, C. L., Salisbury, A. L., Schofield, C. A., & Ortiz-Hernandez, S. (2013). Perinatal antidepressant use: Understanding women’s preferences and concerns. Journal of Psychiatric Practice19(6), 443–453. https://doi.org/10.1097/01.pra.0000438183.74359.46
  6. Mottola, M. F., Davenport, M. H., & Ruchat, S. (2018). Guía canadiense de 2019 para la actividad física durante el embarazo Revista Británica de Medicina Deportiva. Revista Británica de Medicina Deportiva52, 1339–1346.
  7. Kusaka, M., Matsuzaki, M., Shiraishi, M., & Haruna, M. (2016). Immediate stress reduction effects of yoga during pregnancy: One group pre–post test. Women and Birth: Journal of the Australian College of Midwives29(5), e82–e88. https://doi.org/10.1016/j.wombi.2016.04.003
  8. Boopalan, D., Vijayakumar, V., Ravi, P., Shanmugam, P., Kunjumon, B., & Kuppusamy, M. (2023). Effectiveness of antenatal yoga in reducing intensity of labour pain: A systematic review and meta-analysis. European Journal of Obstetrics & Gynecology and Reproductive Biology: X19(100214), 100214. https://doi.org/10.1016/j.eurox.2023.100214
  9. Corrigan, L., Moran, P., McGrath, N., Eustace-Cook, J., & Daly, D. (2022). The characteristics and effectiveness of pregnancy yoga interventions: a systematic review and meta-analysis. BMC Pregnancy and Childbirth22(1). https://doi.org/10.1186/s12884-022-04474-9
  10. Lin, I.-H., Huang, C.-Y., Chou, S.-H., & Shih, C.-L. (2022). Efficacy of prenatal yoga in the treatment of depression and anxiety during pregnancy: A systematic review and meta-analysis. International Journal of Environmental Research and Public Health19(9), 5368. https://doi.org/10.3390/ijerph19095368
  11. Rong, L., Wang, R., Ouyang, Y.-Q., & Redding, S. R. (2021). Efficacy of yoga on physiological and psychological discomforts and delivery outcomes in Chinese primiparas. Complementary Therapies in Clinical Practice44(101434), 101434. https://doi.org/10.1016/j.ctcp.2021.101434
  12. Simsek Sahin, E., & Can Gürkan, Ö. (2023). The effect of prenatal yoga on pregnancy-related symptoms: A pilot quasi-experimental study. Complementary Medicine Research30(3), 195–203. https://doi.org/10.1159/000528801
  13. Villar-Alises, O., Martinez-Miranda, P., & Martinez-Calderon, J. (2023). Prenatal yoga-based interventions may improve mental health during pregnancy: An overview of systematic reviews with meta-analysis. International Journal of Environmental Research and Public Health20(2), 1556. https://doi.org/10.3390/ijerph20021556
  14. Liu, L., Liu, C., Liu, X., & Yang, Y. (2023). Summary of the effect of an exercise intervention on antenatal depression and the optimal program: a systematic review and Meta-analysis. BMC Pregnancy and Childbirth23(1). https://doi.org/10.1186/s12884-023-05629-y
  15. Liu, N., Gou, W.-H., Wang, J., Chen, D.-D., Sun, W.-J., Guo, P.-P., Zhang, X.-H., & Zhang, W. (2019). Effects of exercise on pregnant women’s quality of life: A systematic review. European Journal of Obstetrics, Gynecology, and Reproductive Biology242, 170–177. https://doi.org/10.1016/j.ejogrb.2019.03.009
  16. Ji, M., Li, R., & Xu, Y. (2024). Meta-analysis of the effect of different exercise modalities in the prevention and treatment of perinatal depression. Journal of Affective Disorders350, 442–451. https://doi.org/10.1016/j.jad.2024.01.076
  17. Evans, K., Spiby, H., & Morrell, J. C. (2020). Non-pharmacological interventions to reduce the symptoms of mild to moderate anxiety in pregnant women. A systematic review and narrative synthesis of women’s views on the acceptability of and satisfaction with interventions. Archives of Women’s Mental Health23(1), 11–28. https://doi.org/10.1007/s00737-018-0936-9