Inicio > Medicina de Urgencias > Los desastres naturales, su vinculación con la Medicina Veterinaria y la Salud Pública > Página 3

Los desastres naturales, su vinculación con la Medicina Veterinaria y la Salud Pública

cuales se trasmite de uno a otro.

Entre ellos podemos mencionar:

  • leptospirosis
  • hemoparasitosis
  • encefalitis viral
  • rabia
  • botulismo
  • brucelosis
  • parasitosis
  • tuberculosis
  • infecciones respiratorias
  • salmoneras
  • tricomonas
  • intoxicaciones
  • infecciones digestivas
  • dermatológicas
  • ántrax

Por otra parte, la llegada de donativos, entre ellos alimentos de origen animal muy variados por su tipo y procedencia, siendo algunos vehículos de trasmisión (portadores) de agentes específicos y provenientes de áreas geográficas con enfermedades exóticas para nuestro país.

Los desastres dan un sustrato favorable al aumento de la frecuencia de una variada gama de enfermedades infectas contagiosas y parasitarias así como la concentración de personas y animales en áreas de protección (hacinamientos) facilitan la trasmisión de enfermedades por contacto directo y por aerosoles.

Con independencia del origen del desastre la introducción o propagación de las zoonosis en un territorio determinado puede realejarse por medio de:

  1. Transferencia pasiva: A través de los vientos, agua, animales (mamíferos, aves, insectos) o por el hombre.
  2. Transporte activo: A través de animales o personas contaminadas, enfermas o en periodo de incubación.

Pueden ser trasmitidos:

  1. Contacto directo: Brucelosis, dermatomicosis, fiebre Q, rabia, tuberculosis, entre otros.
  2. Contacto con cadáveres de animales: Ántrax (consumo bacteriano), fiebre del valle de rifti, tétanos y talasemia, la leptospirosis y la esquistosomiasis.
  3. Por ingestión de alimentos contaminados: Botulismo, brucelosis, ántrax, equinococosis, salmonelosis, tenia, triquinosis, tuberculosis y varios helmintosis y varios helmintosis gastrointestinales.
  4. Mediante insectos vectores: Encefalitis víricas, fiebre del valle de Rift, leishmaniasis y rickettsiosis.

En este conjunto se encuentran enfermedades de extraordinaria relevancia para la salud humana por los graves efectos sobre la población y su proceso de erradicación, además de complejo puede ser prolongado.

Efectos de los vectores sobre la Salud Pública.

Vector: Mosca del estiércol

Problemas inmediatos (1-7 días): Molestias

Problemas ulteriores (30 días o más): Diarreas, disentería, conjuntivitis, fiebre tifoidea, cólera, infestaciones por larvas de moscas.

Vector: Mosquito

Problemas inmediatos (1-7 días): Picaduras y molestias

Problemas ulteriores (30 días o más): Encefalitis, malaria, fiebre amarrilla, dengue, filariosis picadura.

Vector: Roedores

Problemas inmediatos (1-7 días): Mordeduras

Problemas ulteriores (30 días o más): Fiebre por mordeduras de ratas, leptospirosis, salmonellosis, mordeduras.

Vector: Pulgas

Problemas inmediatos (1-7 días): Picadura y molestias

Problemas ulteriores (30 días o más): Peste, tifus endémicos, picaduras.

Vector: Piojos

Problemas inmediatos (1-7 días): Picaduras y molestias

Problemas ulteriores (30 días o más): Tifus epidémico, fiebre recurrente por picadura de piojo, fiebre rickettsial, malaria, picaduras.

Vector: Ácaros

Problemas inmediatos (1-7 días): Picaduras y molestias

Problemas ulteriores (30 días o más): Sarna, erupción rickettsial, picaduras.

Vector: Garrapatas

Problemas inmediatos (1-7 días): Picaduras y molestias

Problemas ulteriores (30 días o más): Parálisis por picadura de garrapata, fiebre recurrente de garrapatas, fiebre macular de las montañas rocosas, tularemia y picadura.

Vector: Chinches tría lomas

Problemas inmediatos (1-7 días): Picaduras y molestias

Problemas ulteriores (30 días o más): Enfermedad de Chagas y picaduras.

Vector: Hormigas, arañas

Escorpiones.

Problemas inmediatos (1-7 días): Envenenamiento, picadura y

Molestias.

Problemas ulteriores (30 días o más): Envenenamiento y picaduras.

PROBLEMAS CAUSADOS POR LOS ROEDORES.                                                                            

Los problemas causados por los roedores pueden considerarse más agudos después de los desastres hidrometeoro lógicos, especialmente en áreas urbanas donde se ve afectado el habitad de ratas y ratones.

Las ratas y ratones son animales de hábitos nocturnos pero en condiciones anormales cuando ha sido modificado el ambiente pueden cambiar su comportamiento. En consecuencia los roedores competirán con el hombre y con otros animales por los alimentos y lugares de refugio. Esto aumenta la posibilidad de contactos del hombre con patógenos presentes en la orina y heces de los roedores.

En esta situación los roedores pueden volverse muy agresivos.

Las especies causantes de problemas son:

a-La rata noruega o parda (rattus novergicus).

b-La rata de los tejados (rattus rattus) rata negra o de los barcos.

c-El ratón domestico (mus musculus).

Los roedores pueden transmitir:

1- La peste: Endémica en Brasil, Valera, ecuador, Perú y la parte occidental de los EEUU.

2- Tifus murino: Se producen casos de todo el planeta.

3- Leptospirosis: Enfermedad mundial que pueden contraer y trasmitir al perro, cerdos, y ganado vacuno principalmente.

4- Salmonelosis: Contaminando los alimentos y estos al hombre.

Los roedores además