Luxación pura de tobillo
Autor principal: Luis Eduardo Bolaños Amador
Vol. XX; nº 06; 240
Pure ankle luxation
Fecha de recepción: 26/02/2025
Fecha de aceptación: 24/03/2025
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XX. Número 06 Segunda quincena de Marzo de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 06; 240
Autores: Dr. Luis Eduardo Bolaños Amador. Hospital del Trauma (San José, Costa Rica), Código 17079, Orcid 0009-0005-9127-019X
Dr. Carlos Salazar Sánchez. Centro Nacional de Rehabilitación (San José, Costa Rica)
Dr. Taylor Steve Cruz Carmona. Hospital del Trauma (San José, Costa Rica)
Dra. Dayan Ariana Castillo Bermúdez. Hospital del Trauma (San José, Costa Rica)
Dra. Estefanía Acosta Villafuerte. Hospital del Trauma (San José, Costa Rica)
Francinny Ruiz Cedeño. Estudiante de Fisioterapia UCIMED (San José, Costa Rica)
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses.
La investigación se ha realizado siguiendo las pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
RESUMEN
La luxación pura de tobillo es una lesión ortopédica poco frecuente aunque potencialmente grave, se caracteriza por la luxación completa de los huesos del tobillo sin fracturas asociadas.
Este artículo ofrece una revisión exhaustiva de la literatura científica actual sobre este tema, centrándose en la anatomía del tobillo, las causas, los factores de riesgo, las manifestaciones clínicas y las opciones de tratamiento. Se analizan con detalle las diversas causas traumáticas que conducen a la luxación pura de tobillo y los factores de riesgo predisponentes.
Las manifestaciones clínicas que incluyen dolor intenso, deformidad visible y movilidad reducida del tobillo, se describen ampliamente. Además, se presentan las diversas opciones de tratamiento que van desde la reducción manual hasta la cirugía, con un análisis de la selección del tratamiento adecuado en función de la gravedad de la lesión.
El objetivo de este artículo es proporcionar a los profesionales sanitarios una sólida comprensión de la luxación pura de tobillo y, a su vez, servir de referencia para la gestión clínica y la toma de decisiones en el tratamiento de esta afección.
PALABRAS CLAVE: luxación pura de tobillo, luxación de tobillo sin fractura, epidemiología de luxaciones de tobillo, tratamiento quirúrgico vs. Conservador en luxación de tobillo, manejo de tejidos blandos en lesiones de tobillo, lesión ligamentaria de tobillo.
ABSTRACT
Pure ankle dislocation is a rare yet potentially serious orthopedic injury characterized by the complete dislocation of ankle bones without associated fractures. This article provides a comprehensive review of the current scientific literature on this topic, focusing on ankle anatomy, causes, risk factors, clinical manifestations, and treatment options. The various traumatic causes leading to pure ankle dislocation and the predisposing risk factors are discussed in detail. Clinical manifestations, including severe pain, visible deformity, and impaired ankle mobility, are described extensively. Additionally, the diverse treatment options, ranging from manual reduction to surgery, are presented, with an analysis of appropriate treatment selection based on injury severity. This article aims to provide healthcare professionals with a solid understanding of pure ankle dislocation and serve as a reference for clinical management and decision-making in treating this condition.
KEYWORDS: pure ankle luxation, ankle luxation without fracture, epidemiology of ankle luxation, surgical vs. conservative treatment for ankle luxation, soft tissue management in ankle injuries, ligamentous ankle injury.
INTRODUCCIÓN
La luxación pura de tobillo y la luxación asociada a fracturas son dos tipos de lesiones traumáticas que afectan al tobillo. La principal diferencia es que en la luxación pura no hay fractura, mientras que en la luxación asociada a fracturas hay fracturas óseas de diferentes tipos.
Las fracturas de tobillo representan el 9% de todas las fracturas, mientras que las luxaciones puras de tobillo (sin fracturas asociadas) son sumamente raras.
Así, la luxación pura de tobillo es una lesión ortopédica relativamente rara y grave que implica la dislocación completa de los huesos del tobillo sin fracturas asociadas debido a que las estructuras ligamentarias tienden a ser más resistentes que las estructuras óseas asociadas como son los maléolos tibiales y peroneales (2). Esta afección puede tener consecuencias significativas para la movilidad, así como para la calidad de vida de los pacientes. Por ende, requiere una atención médica inmediata y un tratamiento adecuado.
OBJETIVO
El tobillo es una articulación de bisagra compleja con contribuciones óseas y ligamentosas a la estabilidad articular. La estabilidad ósea es proporcionada por la mortaja del tobillo que consiste en los maléolos medial y lateral y el plafón tibial distal. El maléolo medial termina más proximalmente y está ubicado anterior al maléolo lateral (17).
La luxación pura de tobillo sin fractura asociada es extremadamente rara. Corresponde aproximadamente, al al 0,065% de todas las lesiones y al 0,46% de todas las luxaciones de tobillo (1).
El objetivo de este artículo consiste en determinar la incidencia y epidemiología de la luxación pura de tobillo y la evaluación del manejo y resultado de pacientes con enfermedad pura de tobillo mediante la evaluación de dos casos de este tipo de lesión.
MÉTODO
Se analizaron retrospectivamente dos luxaciones tibioastragalinas posteromediales en pacientes diferentes, una abierta y una cerrada sin fracturas asociadas tratadas entre 2016 y 2023.
Además, se realizó una reducción de emergencia en ambos pacientes, seguida por un promedio de seis semanas de inmovilización con fijador externo en el caso abierto y un yeso corto de la pierna en el caso cerrado. El paciente con lesión expuesta fue sometido a reparación del complejo lateral por inestabilidad lateral persistente.
Posterior al tratamiento, cada uno de los pacientes fue capaz de reincorporarse con adecuada funcionalidad a la vida cotidiana.
REVISIÓN SISTEMÁTICA
Cabe destacar la labor realizada al buscar los registros médicos hospitalarios de pacientes en busca de luxaciones de tobillo entre las fechas 01/01/2016 y 01/07/2023. Además de revisar todos los registros médicos para confirmar el diagnóstico de luxación pura de tobillo sin fractura asociada y de esta manera seleccionar dos pacientes con este criterio para incluirlos en el estudio.
Caso 1.
Paciente masculino con edad de 33 años sin antecedentes mórbidos. Mecanismo lesional: accidente en motocicleta, recibe impacto en el tobillo izquierdo. En notas de urgencias se describe deformidad de tobillo en 90° con exposición de peroné. Este paciente se manejó de forma quirúrgica, con tutor externo y lavado quirúrgico de la siguiente manera:
Primer tiempo quirúrgico:
22/10/20, lavado quirúrgico con colocación de fijador externo.
Segundo tiempo quirúrgico:
10/01/21, recolocación de tutor externo.
Tercer tiempo quirúrgico:
30/12/21, retiro de fijador externo y exploración de ligamentos peroneos.
Cuarto tiempo quirúrgico:
14/7/23, artroscopia con reparación complejo lateral con internal brace.
Caso 2.
Paciente femenina, de 39 años, sin antecedentes a considerar, caída desde su propia altura. En urgencias, como tratamientee realizó reducción cerrada y estabilización con yeso como tratamiento de urgencia.
Resonancia magnética a los 6 meses: Pequeña lesión osteocondral del ángulo medial de la cúpula talar de aspecto estable. Se notan secuelas de una lesión no reciente del ligamento peroneoastragalino anterior. Así como secuelas de lesión parcial del ligamento deltoideo en su componente profundo tibiotalar, Tendinosis del Aquiles y leve tenosinovitis del tibial posterior.
La paciente se reintegró a sus labores siete meses después.
RESULTADOS
Al revisar diversas literaturas anteriores sobre el tema en estudio notamos que la mayoría de pacientes incluidos en las mismas se encontraban asintomáticos después del tratamiento recibido por cada uno. Además se detectó que normalmente los hombres tienden a ser sintomáticos en mayor proporción que las mujeres (12).
Los pacientes sintomáticos comúnmente se quejaron de rigidez y artritis postraumáticas (13).
No se demostró que exista alguna evidencia en la evolución postraumática de los pacientes que fueron intervenidos quirúrgicamente versus aquellos que se manejaron de manera conservadora (14).
Por el contrario, se evidenció que los pacientes que presenten una luxación cerrada tienen más probabilidades de ser asintomáticos con respecto a los pacientes que tengan una luxación abierta (6).
En cuanto a la tasa de infección, se describe que será mayor en aquellos pacientes que tuvieron luxación abierta (4).
DISCUSIÓN
La luxación de tobillo pura (sin fractura asociada), es una lesión extremadamente rara que solo representa el 0,065% de todas las lesiones y el 0,46% de todas las luxaciones de tobillo (3). Debido a que el número de casos descritos en la literatura es muy limitado, todavía hoy no se comprende totalmente la naturaleza y complejidad de esta lesión.
El tipo de luxación más reportado es la posteromedial, condicionado por la posición del tobillo en el momento del trauma. Por lo general, esta articulación durante la flexión se asocia a inversión y al producirse el trauma gatillante, se produce primero el daño de los ligamentos laterales del tobillo como los peroneos-astragalinos anteriores y posteriores y el peroneo-calcáneo. Además, los ligamentos laterales son más débiles que los mediales (18).
La revisión de 64 artículos publicados entre 2003 y 2014 aunado a los dos casos previamente descritos dejan en evidencia que este tipo de lesión es más frecuente en hombres (73%) jóvenes con una edad media de 29 años.
Las causas más frecuentes son deportes (31%), seguido de accidentes automovilísticos (23%). De este último, las lesiones expuestas (34%) y los traumas de alta energía (29%).
En cuanto a la dislocación del astrágalo en relación a la tibia, el tipo de luxación más frecuente es la luxación posteromedial, sin diferencias entre luxación abierta y cerrada (50% vs 50%) (8).
El tratamiento es controversial pues, mientras el 46% de los pacientes recibió tratamiento no quirúrgico, el 26% lo recibió como reparación ligamentaria. Ambos sin evidenciar superioridad en su evolución con respecto a la otra.
Se corroboró que en aquellos pacientes con manejo conservador, el periodo de inmovilización fue poco más de 6 semanas (3). Mientras que la reducción e inmovilización con fijador externo (en el caso de las lesiones abiertas) y yeso (lesiones cerradas) por 6 semanas muestra excelentes resultados.
CONCLUSIÓN
La luxación pura de tobillo sin fractura asociada es una lesión rara. Por lo mismo la información es muy limitada en comparación a la encontrada de la luxación de tobillo asociada a una fractura.
Cabe destacar que en la luxación pura de tobillo la reducción es urgente ya que el cuidado de las partes blandas en el caso de las lesiones expuestas y la estabilización adecuada de las articulaciones con un yeso o fijador externo proporcionan buenos resultados clínicos y, por tanto, son la base del tratamiento
REFERENCIAS
- Wight L, Owen D, Goldbloom D, Knupp M. Pure Ankle Dislocation: A systematic review of the literature and estimation of incidence. El Sevier P2027-2034,OCTUBRE 2017 [Internet]. 12 de agosto de 2017;48(10). Disponible en: https://www.injuryjournal.com/article/S0020-1383(17)30525-9/fulltext
- Wroble RR, Nepola JV, Malvitz T. Ankle Dislocation without Fracture. Foot & Ankle International. octubre de 1988;9(2):64-74.
- Fahey JJ, Murphy JL. Dislocations and Fractures of the Talus. Surgical Clinics of North America. febrero de 1965;45(1):79-102.
- Joshi P, Karki S, Timilsina K, Adhikari S, Bhandari P, Uprety S. Extremely rare combination of open dislocation of the ankle with superior type anterior hip dislocation without bone fracture: A case report. Clinical Case Reports [Internet]. 3 de octubre de 2022;10. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1002/ccr3.6467
- De-Giorgio F, Marchese L, Masullo M, D’Aloja E, Izzo V, Cerciello S. Fatal complication following pure ankle dislocation in a domestic setting: case report and review of the literature. Forensic Science Medicine and Pathology [Internet]. junio de 2017; Disponible en: http://dx.doi.org/10.1007/s12024-017-9849-6
- D’Anca AF. Lateral Rotatory Dislocation of the Ankle without Fracture A CASE REPORT. The Journal of Bone and Joint Surgery American Volume. diciembre de 1970;52(8):1643-6.
- Álvarez López A, Fuentes Véjar R, Soto Carrasco SR. Luxación pura del tobillo: presentación de un caso. Revista Archivo Médico Camagüey [Internet]. 1 de abril de 2021;25(2). Disponible en: https://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/rt/printerFriendly/7003/4020
- Bae BJ, Baker JF, Orec RJ, Hadlow AT. Open Ankle Dislocation Without Fractures With Tibialis Posterior Tendon Interposition Through the Interosseous Space. Journal of Foot & Ankle Surgery [Internet]. octubre de 2017; Disponible en: http://dx.doi.org/10.1053/j.jfas.2017.04.018
- Bakshi K. Open Axial and True Vertical Ankle Dislocation Without Malleolar Fractures: A Case Report. Journal of Foot & Ankle Surgery. 15 de diciembre de 2014;55(1):176-80.
- Sayit E, Sayit AT, Zan E. Open Dislocation of Ankle without Fracture Treated with an External Fixator. Orthopaedic Surgery [Internet]. mayo de 2017; Disponible en: http://dx.doi.org/10.1111/os.12292
- Bin W. Open total dislocation of ankle joint without fractures. Medicine journal [Internet]. 29 de enero de 2021;100(22). Disponible en: https://journals.lww.com/md-journal/fulltext/2021/06040/open_total_dislocation_of_ankle_joint_without.96.aspx
- Ting‐Jiang G, Ya-Xing L, Xi L, Hui Z. Pure Ankle Dislocation Without Associated Fracture: A Series of Cases and Our Clinical Experience. Indian Journal of Orthopaedics (2022) 56:1370–1377 [Internet]. 27 de junio de 2022;1. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s43465-022-00682-9
- Almotlaqem N, Altammar A, Hassan A, Lari A. Successful nonoperative treatment of a closed posteromedial ankle dislocation without associated fractures – a case report. Annal of Medicine & Surgery [Internet]. abril de 2023; Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.ijscr.2022.107396
- Kerkhofs, G, Handoll H, De Bie R, Rowe BH, Struijs PAA. Surgical versus conservative treatment for acute injuries of the lateral ligament complex of the ankle in adults. The Cochrane Database of Systematic Reviews [Internet]. 18 de abril de 2007; Disponible en: https://doi.org/10.1002/14651858.CD000380.pub2
- Kawai R, Kawashima I, Tsukada M, Tsukahara T, Aoshiba H. Treatment of open ankle dislocation without associated fractures in a young athlete using external fixation and ligament repair with suture tape augmentation. BMC Musculoskeletal Disorders [Internet]. 5 de junio de 2020;(351). Disponible en: http://dx.doi.org/10.1186/s12891-020-03378-z
- Olías-López, J. Boluda-Mengod, D. Rendón-Díaz, J. Ojeda-Jiménez, A. Martín-Herrero, E. Morales-Mata, M. Herrera-Pérez Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología Fractures of the peroneal malleolus: Current concepts https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-cirugia-ortopedica-traumatologia-129-articulo-fracturas-del-maleolo-peroneo-conceptos-S1888441524000961
- Department of Orthopaedics, Zhongda Hospital, School of Medicine, Southeast University, Nanjin Jiangsu, China A systematic review of ankle fracture-dislocations: Recent update and future prospects
- Pure ankle dislocation: a case report Alejandro Alvarez-López, Rodrigo Fuentes-Véjar, Sergio Ricardo Soto-Carrasco Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech. Servicio de Ortopedia y Traumatología. Camagüey, Cuba. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9398172/