se incluyeron todos los pacientes que cumplían los criterios de inclusión del estudio.
Criterios de inclusión:
– Paciente con diagnóstico etiológico, clínico e imagenológico de Luxofractura Cervical que recibieron tratamiento quirúrgico de urgencia.
Criterios de exclusión:
– Pacientes menores de 18 años que presentaron luxofractura cervical.
El diagnóstico se obtuvo a través de la clínica y exámenes complementarios radiológicos como la radiografía simple de columna cervical anteroposterior y lateral, además de neuroimágenes como la tomografía axial computarizada (TAC) en el servicio de urgencias.
Con la información disponible se creó una base de datos en el sistema SPSS versión 11,5 el que permitió el análisis y procesamiento sobresaliendo los valores porcentuales.
RESULTADOS
Se estudiaron 12 pacientes de los cuales 9 (75%) eran masculinos y los 3 restantes (25%) femeninos, 5 (41.66%) eran mayores de 40 años y 7 (58.33%) menores de esta edad. Estos resultados se muestran en la tabla 1.
El estado clínico de estos pacientes dependió en gran grado de la lesión espinal ya sea medular o radicular. Se presentaron manifestaciones clínicas que representan daño radicular como cervicalgia en 5 casos (41.66%), contractura paravertebral posterior en 3 casos (25%) y parestesias en 3 casos (25%), además se produjo daño medular tanto fue así que 2 pacientes sufrieron cuadriparesia con plejía braquial y crural, 2 casos hiporreflexia osteotendinosa y un caso arreflexia cutaneoabdominal. Estos resultados se aprecian en la tabla 2.
En 6 pacientes (50%) la causa del trauma que provocó la luxofractura cervical fue el accidente de tránsito, 3 casos (25%) fueron por caídas de grandes alturas y 3 casos (25%) por trauma directos al raquis cervical. Estos resultados se representan en la tabla 3.
Con respecto al tratamiento quirúrgico se realizaron técnicas quirúrgicas para lograr los principales objetivos ante esta patología que son reparar estructuras nerviosas dañadas y descomprimir el canal medular, de estas predominó la discectomía, colocación de injerto óseo más fijación interna con láminas y tornillos en 6 pacientes (50%), 4 pacientes (33.33%) se le realizó discectomía más corpectomía y 2 (16.66%) pacientes discectomía simple. Estos resultados se ilustran en la tabla 4.
En la mayoría de los pacientes que se le realizó el tratamiento quirúrgico los resultados fueron favorables, excelentes 6 pacientes (50%), buenos 3 pacientes (25%), 2 pacientes con resultados regulares y un paciente fallecido.
Predominaron las complicaciones respiratorias presentes en 5 pacientes (41.66%), las Sepsis de la herida quirúrgica en 3 pacientes (25%), 2 pacientes (16.66%) presentaron deshidratación isotónica, y un paciente (8.33%) con Sangramiento digestivo alto y otro (8.33%) presentó una infección del tracto urinario.
DISCUSIÓN
Las lesiones de trauma raquimedular cervical con compromiso neurológico es una patología poco frecuente, se presenta de 20 a 37 casos por 100,000 habitantes y es más frecuente en gente joven (2,33).
La principal etiología de la lesión en este estudio fueron los accidentes de tránsito mostrándose un 50% de los casos coincidiendo con lo descrito por Reyes A Carlos y col en un estudio realizado en el Hospital Universitario Evaristo García de la ciudad de Cali donde planteaba más de un 40% en su estudio, seguida así de caída de altura, además de los traumas directos. (22, 25,30)
Las lesiones de la columna cervical con compromiso neurológico ocupan del 2 al 4% de las lesiones de sistema musculo esquelético, si no se aplica un tratamiento médico-quirúrgico adecuado y oportuno su mortalidad puede variar de 25 al 35%, con una media de mortalidad global de 20% planteado por Dra. Ana María Atallah y col en un estudio realizado en el Hospital Cosme Argerich. G.C.Bs.As, siendo satisfactorio nuestro resultado de un 10%(8, 19,27).
En diferentes estudios analíticos revisados por los autores como Traumatismo Raquimedular publicado por Jorge Lavanderos F en un artículo de actualización en la revista de la Universidad Austral de Chile concuerdan que las principales manifestaciones clínicas son las de compromisos radiculares presentes en la mayoría de los pacientes de este estudio. (24,26)
En nuestra serie de 12 pacientes, la mayoría de los pacientes fueron manejados con cirugía vía anterior discoidectomía o corpectomía, reducción y colocación de injerto óseo más fijación interna con láminas y tornillos, procedimientos utilizados con un igual índice satisfactorio por San Martin A. y col. En un estudio realizado en Chile donde se le aplicó el tratamiento quirúrgico de urgencia en las primeras horas del trauma con una movilización y rehabilitación temprana de los pacientes, disminución de los días de estancia hospitalaria y mortalidad, con un bajo porciento de complicaciones, ningún paciente presentó úlceras por presión ni fallecieron por proceso infeccioso adquirido intrahospitalario. (20, 31,32)
Este tipo de traumatizados, debe tener una valoración integral que permita desde el primer momento la neuroprotección con succinato metilprednisolona en este estudio el 100% de los pacientes, recibió de este beneficio estudiado por varios autores en donde tenemos beneficio en su recuperación neurológica. (21, 28,29)
En esta serie se evaluó los resultados después de la cirugía de acuerdo a una escala confeccionada por los autores de acuerdo al estado clínico del paciente después de la cirugía y lo logrado en la intervención
Las complicaciones respiratorias fueron las de mayor frecuencia correspondiendo a lo expuesto por Zeena Dorai MD y col en un estudio realizado en el departamento de neurocirugía de la universidad de Texas. Dallas, seguido por sepsis de la herida quirúrgica y otras sepsis, ninguna complicación propia de la intervención realizada esto demuestra que la preparación del equipo hospitalario en cuanto a medidas de sepsia y antisepsia debe mejorar en gran medida para lograr el manejo de este tipo de pacientes sin complicaciones extraneurológicas, en este estudio falleció un paciente la causa de muerte fue infarto agudo de miocardio. (20,31)
Proponemos que es de gran importancia acortar el tiempo de la referencia del paciente con trauma raquimedular para su tratamiento quirúrgico en menos de 8 horas como se refiere en la literatura, prolongada hasta 34 horas por el diferimiento del paciente a nuestra unidad, así movilizar al paciente en forma mediata para prevenir sus