- Compromiso respiratorio por tórax batiente, neumotórax abierto o cerrado hipertenso y pulmón húmedo traumático.
- Fracturas del macizo facial.
- Edema de la base de la lengua, faringe o laringe por irritación, intoxicación o por absorción de gases tóxicos.
- Anafilaxia
Contraindicaciones:
- Imposibilidad para identificar referencias anatómicas (membrana cricotiroidea).
- Anormalidad anatómica subyacente (tumor).
- Transección traqueal.
- Patología laríngea aguda por infección o traumatismo.
- Niños pequeños menores de 10 años.
- Entrenamiento insuficiente.
Complicaciones:
- Riesgo de asfixia durante la ejecución de la técnica.
- Aspiración de sangre o secreciones (broncoaspiración).
- Perforación traqueal o esofágica.
- Colocación incorrecta.
- Celulitis
- Estenosis-edema subglótico.
- Descanulalización accidental, con el cierre subsiguiente de la vía aérea.
- Creación de una falsa vía.
- Estenosis laríngea.
- Hemorragia o formación de hematomas si se puncionan los vasos tiroideos.
- Heridas del esófago.
- Enfisema mediastinal.
- Parálisis de las cuerdas vocales, disfonía, ronquera.
- Infección.
Existen varios esquemas para la clasificación de la cricotiroidotomía, la más frecuentes es:
– Cricotiroidotomía urgente y planeada.
Las técnicas para realizar una cricotiroidotomía de urgencia son:
- a) Punción cricotiroidea mediante catéter o aguja.
- b) Cricotiroidotomía percutánea por dilatación.
- c) Cricotiroidotomía quirúrgica.
- Punción cricotiroidea mediante catéter o aguja.
Es una cricotiroidotomía por punción, en la cual ventilamos a través de una aguja colocada, probablemente porque no tenemos, o no llegó aún la cánula correspondiente.
Es una forma de acceder a la vía aérea y ventilar en emergencias, sin embargo, una vez estabilizada la situación deberemos de mejorar el acceso de la vía aérea.
Esta técnica no permite un correcto intercambio de CO2 por lo que el paciente lentamente desarrollará una hipercapnia que no es deseable sobre todo en aquellos pacientes que presentan trauma encefálico asociado. Luego de realizada esta vía, deberá ser por lo tanto reemplazada por una definitiva sea ésta quirúrgica o no.
A continuación se describe el material necesario y la técnica utilizada.
– Material:
- Paños, guantes y gasas estériles.
- Antiséptico (povidona yodada).
- Aguja o catéter con camisa de material de plástico de calibre 16-18G.
- Pieza «en T» o adaptador (conexión de un TET Nº3).
- Fuente de oxígeno.
- Existen unos kit especiales con todo el material necesario.
– Técnica:
- Se coloca al paciente en decúbito supino, con fijación cervical en posición neutra, realizada por un ayudante, y sólo si se ha descartado lesión cervical, se puede colocar el cuello en
hiperextensión.
- Se localizará, mediante palpación, la membrana cricotiroidea; estabilizarla con una mano.
- Se introducirá con la otra mano el catéter conectado a una jeringa, que puede contener SF, y ejerciendo aspiración, se introduce en el plano medio sagital con una angulación de 45º en dirección dorsocaudal.
- Al atravesar la membrana cricotiroidea se percibe un resalte y se consigue aspirar aire con facilidad, que burbujea si la jeringa contiene SF, confirmando la correcta situación del catéter.
- A continuación, se introduce el catéter a la vez que se retira la aguja y se conecta mediante el adaptador a la pieza «en T», y ésta, a la fuente de oxígeno, lo que proporciona un flujo de gas de 15 l/min. Para proporcionar una ventilación intermitente o «jet» se ocluye la boca libre de la pieza durante un segundo y se destapa durante 4-5 segundos, cíclicamente.
- El catéter se fija a la piel con esparadrapo.
(Ver imagen nº2, al final del artículo)
- Cricotiroidotomía percutánea por dilatación.
Es una técnica fácil de efectuar, que requiere un tiempo aproximado de acceso a la vía aérea, en personal entrenado, de 30 segundos a 3 minutos. La inserción de la cánula de cricotiroidotomía se realiza sobre un dilatador, que se introduce sobre un alambre guía; éste se inserta por el catéter en la vía aérea (técnica de Seldinger). La mayoría de los equipos nuevos traen sólo pequeñas variaciones a la técnica original.
A continuación se describe el material necesario y la técnica utilizada.
– Material:
- Paños, guantes y gasas estériles.
- Antiséptico (povidona yodada).
- Set comercializado. Sistema mediante técnica de Seldinger (aguja, guía, dilatador, cánula).
– Técnica:
- Identificación de espacio cricotiroideo. Fijación de laringe con la mano y uña de dedo índice.
- Punción con trócar en membrana cricotiroidea hasta luz laríngea.
- Comprobación con jeringa de la situación del trócar en la luz laríngea.
- Introducción de fiador de acero a través del trócar.
- Ampliación de la incisión cutánea con bisturí.
- Extracción del trócar dejando el fiador.
- Introducción de dilatador y extracción.
- Introducción de fiador con cánula externa de 4mm.
- Extracción del tubo fiador interno dejando en su lugar la cánula.
- Conexión de la cánula a sistema de ventilación