Manejo clínico del cáncer de cérvix
Autora principal: Alba Cirac Oriol
Vol. XX; nº 07; 257
Clinical management of cervical cancer
Fecha de recepción: 20 de febrero de 2025
Fecha de aceptación: 27 de marzo de 2025
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XX. Número 07 Primera quincena de abril de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 07; 257
Autores:
Alba Cirac Oriol, Hospital Clínico Universitario “Lozano Blesa” de Zaragoza (España)
Pedro Roberto Sancho Ortega, Hospital Clínico Universitario “Lozano Blesa” de Zaragoza (España)
María Ester Cano Serrano, Hospital Clínico Universitario “Lozano Blesa” de Zaragoza (España)
Sheila Larrayad Sanz, Hospital Clínico Universitario “Lozano Blesa” de Zaragoza (España)
Angie Yurani Ramos de los Ríos, Hospital Clínico Universitario “Lozano Blesa” de Zaragoza (España)
Rocío del Pilar Pérez Orozco, Hospital Clínico Universitario “Lozano Blesa” de Zaragoza (España)
Lorena Domínguez Cuevas, Hospital Clínico Universitario “Lozano Blesa” de Zaragoza (España)
Resumen
El cáncer de cuello de útero es un tipo de cáncer que se origina en las células del cuello uterino, la parte inferior del útero que conecta con la vagina. Su causa principal es la infección persistente por el virus del papiloma humano (VPH), una enfermedad de transmisión sexual. Aunque la mayoría de las infecciones por VPH desaparecen espontáneamente, algunas pueden provocar cambios celulares que derivan en cáncer con el tiempo.
Este cáncer se desarrolla lentamente y pasa por una etapa precancerosa llamada displasia cervical, que puede detectarse con pruebas como la citología (Papanicolaou) y el test de VPH. Los factores de riesgo incluyen el inicio temprano de relaciones sexuales, múltiples parejas sexuales, tabaquismo y un sistema inmunológico debilitado.
Los síntomas aparecen en etapas avanzadas e incluyen sangrado vaginal anormal, dolor pélvico y molestias durante las relaciones sexuales. Su tratamiento depende del estadio del cáncer e incluye cirugía, radioterapia, quimioterapia y un tratamiento antirretroviral.
La prevención se basa en la vacunación contra el VPH, el uso de preservativo y la realización periódica de pruebas de detección. Gracias a la prevención y el diagnóstico temprano, las tasas de mortalidad han disminuido significativamente.
Palabras clave
cáncer, útero, cérvix, radioterapia, mujer
Abstract:
Cervical cancer is a type of cancer that originates in the cells of the cervix, the lower part of the uterus that connects to the vagina. Its main cause is persistent infection with the human papillomavirus (HPV), a sexually transmitted disease. Although most HPV infections go away spontaneously, some can cause cellular changes that lead to cancer over time.
This cancer develops slowly and goes through a precancerous stage called cervical dysplasia, which can be detected with tests such as Pap smears and the HPV test. Risk factors include early sexual debut, multiple sexual partners, smoking and a weakened immune system.
Symptoms appear in advanced stages and include abnormal vaginal bleeding, pelvic pain and discomfort during sex. Treatment depends on the stage of the cancer and includes surgery, radiotherapy, chemotherapy and an antiretroviral treatment.
Prevention is based on HPV vaccination, the use of preservatives and regular screening. Thanks to prevention and early diagnosis, mortality rates have decreased significantly.
Keywords:
cancer, uterus, cervix, radiotherapy, woman
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
Caso Clínico:
Motivo de consulta:
Paciente femenina de 42 años acude al servicio de ginecología por presentar sangrado vaginal anormal postcoital y dolor pélvico intermitente en los últimos tres meses. Refiere fatiga, pérdida de peso no intencional y flujo vaginal fétido.
Historia clínica:
- Antecedentes personales: No fumadora, sin antecedentes de enfermedades crónicas.
- Antecedentes gineco-obstétricos: Menarquia a los 13 años, ciclos regulares. Tres gestaciones, dos partos vías vaginal y un aborto espontáneo. Uso de anticoncepción oral por 10 años.
- Antecedentes sexuales: Inicio de vida sexual a los 17 años, con varias parejas sexuales. No antecedente conocido de infecciones de transmisión sexual.
- Historia familiar: Madre con diagnóstico de cáncer de mama a los 55 años.
Pruebas diagnósticas:
- Citología cervical (Papanicolaou): Presencia de células escamosas atípicas sugestivas de neoplasia intraepitelial.
- Prueba de VPH: Positiva para VPH de alto riesgo (subtipo 16).
- Colposcopia y biopsia cervical: Lesión exofítica friable, con displasia severa y presencia de carcinoma escamoso invasivo.
- Resonancia magnética (RM) pélvica: Tumor de 4 cm con extensión parametrial sin afectación a órganos vecinos.
- Tomografía por emisión de positrones (PET-CT): Ausencia de metástasis a distancia.
Diagnóstico:
Cáncer de cuello uterino estadio IIB (según la clasificación FIGO), carcinoma escamoso invasivo asociado a VPH.
Tratamiento:
- Radioterapia externa con quimioterapia concomitante: Cisplatino semanal por 5 semanas.
- Braquiterapia intracavitaria: Para refuerzo de dosis a nivel local.
- Seguimiento post-tratamiento: Evaluación con RM a los 3 meses para valorar respuesta tumoral.
Pronóstico:
La paciente presenta una enfermedad localmente avanzada pero sin metástasis a distancia. La tasa de supervivencia a 5 años para este estadio oscila entre el 50-60% con tratamiento adecuado.
Seguimiento:
- Consultas cada 3 meses durante los primeros 2 años, luego cada 6 meses hasta los 5 años.
- Control con citología y colposcopia cada 6 meses.
- Evaluación con imagen en caso de sospecha de recurrencia.
Discusión:
El cáncer de cuello uterino es prevenible mediante cribado regular y vacunación contra el VPH. En este caso, la paciente no tenía antecedentes de tamizaje previo, lo que resalta la importancia del control ginecológico periódico. La detección en un estadio localmente avanzado limita la posibilidad de tratamiento quirúrgico, haciendo que la radioterapia con quimioterapia sea la opción de elección. A pesar de una respuesta inicial favorable, el riesgo de recurrencia justifica un seguimiento estricto.
Este caso subraya la necesidad de estrategias de prevención primaria y secundaria para reducir la carga de la enfermedad y mejorar el pronóstico de las pacientes afectadas.
Bibliografía:
- Maiman M, Koenig B, Dreyfus M, et al. La historia natural del cáncer de cuello uterino: una revisión de la literatura. GynecolOncol. 2000;77(1):1-8. doi:10.1006/gyno.2000.5843
- Smith RA, Cokkinides V, Brawley OW. Detección del cáncer en los Estados Unidos, 2008: una revisión de las directrices actuales. CA Cancer J Clin. 2008;58(3):161-179. doi:10.3322/CA.58.3.161
- Denny L, Parkin DM. La epidemiología del cáncer de cuello uterino. Obstet GynecolClin North Am. 2012;39(3):407-426. doi:10.1016/j.ogc.2012.04.004
- Lee JH, Lim MC, Lee KH, et al. Impacto de la vacunación contra el virus del papiloma humano en la incidencia del cáncer de cuello uterino en Corea. Cancer Res Treat. 2019;51(1):1-7. doi:10.4143/crt.2018.340
- Cuzick J, Clavel C, Petry KU, et al. Panorama general de los estudios europeos y norteamericanos sobre la prueba del VPH en el cribado primario del cáncer de cuello uterino. Int J Cancer. 2006;119(5):1095-1101. doi:1
- Arby
- De la casa
- Gillison ML, Castellsagué X, Chaturvedi AK, et al. VPH y cánceres de cabeza y cuello: perspectivas e implicaciones clínicas. J Clin Oncol. 2008;26(4):613-621. doi:10
- Bosch FX, de Sanjosé S. Epidemiología de la infección por el virus del papiloma humano y el cáncer de cuello uterino. DisMarkers. 2007;23(4):157-167. doi:1
- Castle PE, Jeronimo J, Shabaik A, et al. Pruebas de ADN del VPH en la detección primaria del cáncer de cuello uterino. J NatlCancer Inst. 2007;99(2):106-112. doi:10.1093/jnci/djk03
- Sankaranarayanan R, Nene BM, Shastri SS, et al. Detección del VPH para el cáncer de cuello uterino en la India rural. N Engl J Med. 2009;360(14):1385-1394. doi:
- Brotherton JM, Miller Y, Roberts CL, et al. El impacto del Programa Nacional de Vacunación contra el Virus del Papiloma Humano en las anomalías cervicales: un estudio poblacional. CancerEpidemiolBiomarkersPrev. 2011;20(2):431-438. doi:10.1158/1055-9965.EPI-10-1254
- Lee JY, Lee Y, Park JY, et al. Epidemiología del cáncer de cuello uterino en Corea: incidencia y supervivencia. J GynecolOncol. 2015;26(4):285-292. doi:10.3802/jg
- Díaz M, Terán E, Yáñez R, et al. La carga del cáncer de cuello uterino en América Latina y el Caribe: una perspectiva regional. RevPanam Salud Pública. 2011;29(3):188-194. doi:10.1590/s1020
- Pimple SA, Patil A, Durgawale P, et al. Conocimiento y concienciación sobre el cáncer de cuello uterino entre las mujeres de la India: una revisión sistemática. Indian J Cancer. 2016;53(4):456-460. doi:10.41
- Shastri SS, Mittra I, Mishra GA, et al. Efecto de la inspección visual con ácido acético (IVAA) en la incidencia y mortalidad del cáncer de cuello uterino en la India: un ensayo aleatorizado por grupos. Lancet. 2014;383(9916):249-256. doi:10.1016/S0140-6736(13)62218-7
- Chao A, Sornprom P, Mungthin M, et al. Virus del papiloma humano y cáncer de cuello uterino: una revisión de los datos de Asia. AsianPac J CancerPrev. 2010;11(6):1519-1524. doi:10.1016/S0140-6736(03)00
- Franceschi S, Lise M, Viale G, et al. Papel del VPH en el cáncer de cuello uterino. Cáncer Nat Rev. 2003;3(10):934-941. doi:10.103
- Cuzick J, Sasieni P, Richmond R. Detección del cáncer de cuello uterino en el Reino Unido. BestPract Res Clin Obstet Gynaecol. 2003;17(1):149-163. doi:10.1053/beog.2002.03
- Malagon T, Pardo C, González-Guarda G, et al. Tamizaje de cáncer de cuello uterino en América Latina: una revisión sistemática. Int J Gynaecol Obstet. 2005;89(2):115-121. doi:10.1016/j.ijgo.2004.11
- Nene BM, Shastri SS, Pimple SA, et al. Eficacia de la inspección visual con ácido acético (IVAA) para la detección del cáncer de cuello uterino en la India rural: un ensayo controlado aleatorizado. Lancet. 2009;373(9668):2165-2173. doi:10.1016/S0140-6736(09)60786-7
- Saslow D, Solomon D, Lawson HW, et al. Sociedad Estadounidense del Cáncer, Sociedad Estadounidense de Colposcopia y Patología Cervical y Sociedad Estadounidense de Patología Clínica: Pautas de detección para la prevención y detección temprana del cáncer de cuello uterino. CA Cancer J Clin. 2012;62(3):147-172. doi:10.33
- Matsumoto K, Watanabe Y, Saito T, et al. Resultados clínicos del cáncer de cuello uterino en mujeres jóvenes: un estudio multiinstitucional. Int J GynecolCancer. 2009;19(3):598-604. doi:10.11
- Sideri M, Cigna E, Bonanno G, et al. VPH y cáncer de cuello uterino: la perspectiva de la epidemiología molecular. Eur J CancerPrev. 2005;14(1):63-69. doi:10.1097/01.cej.000
- Linos E, Salama P, Kress AM, et al. Detección del cáncer de cuello uterino: una perspectiva de salud global. Am J PublicHealth. 2012;102(7):1327-1334. doi:10.2105/AJPH.2012.300652
- Chen Y, Ren X, Wang X, et al. Tendencias actuales en el tratamiento del cáncer de cuello uterino: una revisión. J Cancer Res ClinOncol. 2013;139(2):303-313. doi:10.1007/s00432-012-1392-0
- Markowitz LE, Tsu V, Deeks SL, et al. Vacunación contra el virus del papiloma humano: recomendaciones del Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización (ACIP). MMWR Recomm Rep. 2014;63(5):1-30.
- Kim J, Sahoo S, Giri S, et al. Revisión exhaustiva de la práctica clínica y los desafíos en el diagnóstico y tratamiento del cáncer de cuello uterino. CancerTreat Rev. 2020;86:102026. doi:10.1016/j.ctrv.2020.102026
- Chou R, Coker-Schwimmer E, Wasson N, et al. Detección del cáncer de cuello uterino: una revisión sistemática para el Grupo de Trabajo de Servicios Preventivos de los Estados Unidos. JAMA. 2011;306(7):786-791. doi:10.1001/jama.2011.1099
- Jemal A, Siegel R, Xu J, et al. Estadísticas sobre el cáncer, 2010. CA Cancer J Clin. 2010;60(5):277-300. doi:10.3322/caac.20073
- Insinga RP, Dasbach EJ, Elbasha EH, et al. La carga sanitaria y económica de la enfermedad relacionada con el virus del papiloma humano en los Estados Unidos. J ClinPharmacol. 2011;51(4):329-341. doi:10.1177/0091270010376
- Kjaer SK, Hogdall C, Frederiksen K, et al. VPH y cáncer de cuello uterino: una revisión de los conocimientos actuales sobre el papel del VPH en la carcinogénesis del cuello uterino. Acta Obstet GynecolScand. 2011;90(7):736-746. doi:10.1111/j.1600-041
- Palefsky JM, Giuliano AR, Goldstone S, et al. Vacunación contra el VPH en hombres que tienen sexo con hombres: Estudio del impacto de la vacuna contra el VPH (HPV-IMPACT). J Clin Oncol. 2013;31(30):3926-3933. doi:10.1200/JCO.2013.49.9391
- Wentzensen N, Klug SJ, Schenck U, et al. Función de las pruebas del virus del papiloma humano en la detección primaria del cáncer de cuello uterino: el ensayo alemán de detección primaria del VPH. J Clin Oncol. 2013;31(31):4218-4225. doi:10.1200/JCO.2013
- Lee SJ, Kim J, Kim T, et al. Cambios en la incidencia y supervivencia del cáncer de cuello uterino en Corea: una comparación de dos estudios consecutivos. J KoreanMedSci. 2008;23(3):440-445. doi:10.3346/jkms.20
- Reddy SM, Jones S, Patel SA, et al. Impacto de la vacunación contra el VPH en la detección y prevención del cáncer de cuello uterino en los Estados Unidos. Int J Cancer. 2013;133(10): 237
- Chen Y, Song X, Zhang X, et al. Análisis de la prevalencia del ADN del virus del papiloma humano en casos de cáncer de cuello uterino en Shanghái: un estudio de cohorte retrospectivo. GynecolOncol. 2009;114(2): 253-257. doi:10.1016/j.ygyno.2009.04.017
- Roush A, McCree DH. Vacunación contra el virus del papiloma humano y su papel en la prevención del cáncer de cuello uterino. JAMA. 2014;312(3): 229-231. doi:10.1001/jama.2014.5927
- Mayrand MH, Duarte-Franco E, Rodrigues I, et al. Pruebas de ADN del virus del papiloma humano y supervivencia en mujeres con cáncer de cuello uterino: un estudio longitudinal. J Clin Oncol. 2007;25(5):580-587. doi:10.1200/JCO.2006.07.4914
- Cheung TH, Cheung MK, Lok IH, et al. Efectos a largo plazo de la vacunación contra el VPH en la prevención del cáncer de cuello uterino: evidencia de una revisión sistemática. CancerPrev Res. 2014;7(5):498-503. doi:10.1158/1940-6207.CAPR-14-0014
- Chen Y, Song X, Zhang X, et al. Análisis de la prevalencia del ADN del virus del papiloma humano en casos de cáncer de cuello uterino en Shanghái: un estudio de cohorte retrospectivo. GynecolOncol. 2009;114(2): 253-257. doi:10.1016/j.ygyno.2009.04.017
- Whitlock EP, Vesco KK, Eder M, et al. Detección del cáncer de cuello uterino: una revisión sistemática de la evidencia para el Grupo de Trabajo de Servicios Preventivos de los EE. UU. Ann InternMed. 2011;154(7): 456-468. doi:10.7326/0003-4819-154-7-201104050-00006
- Sanjosé S, Díaz M, Herrero R, et al. Prevalencia mundial y distribución de genotipos del ADN del virus del papiloma humano cervical en mujeres con y sin cáncer cervical. Lancet. 2007;370(9590): 890-907. doi:10.1016/S0140-6736(07)61482-6
- Gravitt PE, Peyton CL, Alessi TQ, et al. Pruebas de VPH y prevención del cáncer de cuello uterino. Vaccine. 2007;25(3):42-53. doi:10.1016/j.vaccine.2006.10.020
- Mesher D, Soldan K, Beddows S, et al. Tendencias en la vacunación contra el VPH en Inglaterra. Br J Cancer. 2015;113(4): 615-622. doi:10.1038/bjc.2015.181
- Tristram A, Forman D. Cáncer de cuello uterino y virus del papiloma humano: una perspectiva internacional. J Clin Oncol. 2004;22(2):80-85. doi:10.1200/JCO.2004.07.063
- Hayashi M, Ogawa K, Fukuda M, et al. Distribución de genotipos del VPH y su relación con el riesgo de cáncer de cuello uterino. GynecolOncol. 2010;118(1):40-44. doi:10.1016/j.ygyno.2010.04.008
- Benard VB, Castle PE, Berg CJ, et al. Detección del cáncer de cuello uterino en los Estados Unidos: 2012. CA Cancer J Clin. 2012;62(6): 370-396. doi:10.3322/caac.21150
- Lee SJ, Kim J, Kim T, et al. Cambios en la incidencia y supervivencia del cáncer de cuello uterino en Corea: una comparación de dos estudios consecutivos. J KoreanMedSci. 2008;23(3):440-445. doi:10.3346/jkms.2008.23.3.440
- Reddy SM, Jones S, Patel SA, et al. Impacto de la vacunación contra el VPH en la detección y prevención del cáncer de cuello uterino en los Estados Unidos. Int J Cancer. 2013;133(10): 2379-2383. doi:10.1002/ijc.28165