Manejo clínico del cáncer de lengua
Autor principal: Sheila Larrayad Sanz
Vol. XX; nº 07; 254
Clinical management of tongue cancer
Fecha de recepción: 20 de febrero de 2025
Fecha de aceptación: 27 de marzo de 2025
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XX. Número 07 Primera quincena de abril de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 07; 254
Autores:
Sheila Larrayad Sanz, Hospital Clínico Universitario “Lozano Blesa” de Zaragoza, España.
Angie Yurani Ramos de los Ríos, Hospital Clínico Universitario “Lozano Blesa” de Zaragoza, España.
Rocío del Pilar Pérez Orozco, Hospital Clínico Universitario “Lozano Blesa” de Zaragoza, España.
Lorena Domínguez Cuevas, Hospital Clínico Universitario “Lozano Blesa” de Zaragoza, España.
Alba Cirac Oriol, Hospital Clínico Universitario “Lozano Blesa” de Zaragoza, España.
Pedro Roberto Sancho Ortega, Hospital Clínico Universitario “Lozano Blesa” de Zaragoza, España.
María Ester Cano Serrano, Hospital Clínico Universitario “Lozano Blesa” de Zaragoza, España.
Resumen
El manejo clínico del cáncer de lengua depende de su localización, estadio y características clínicas del paciente. El tratamiento inicial generalmente es quirúrgico, con la extirpación del tumor primario mediante una glosectomía parcial o total, según la extensión del cáncer. En casos donde hay afectación de los ganglios linfáticos, puede ser necesario realizar una disección cervical, especialmente en tumores de mayor tamaño o de alto riesgo.
En estadios más avanzados, el tratamiento multimodal es común, combinando cirugía con radioterapia y, en ocasiones, quimioterapia. La radioterapia se emplea como tratamiento adyuvante después de la cirugía para eliminar cualquier célula cancerosa residual y reducir el riesgo de recidiva, o como tratamiento primario en pacientes no quirúrgicos. La quimioterapia, frecuentemente en combinación con radioterapia, se utiliza en casos de cáncer avanzado o metastásico.
La rehabilitación postoperatoria, que incluye terapia de habla y deglución, es crucial para mejorar la calidad de vida del paciente, especialmente si se ha realizado una glosectomía extensa. Además, se recomienda un seguimiento a largo plazo para detectar recurrencias tempranas, con evaluaciones clínicas regulares y pruebas de imagen.
El pronóstico del cáncer de lengua depende del estadio en el que se diagnostique, siendo más favorable en etapas tempranas con tratamiento adecuado.
Palabras clave
cáncer, lengua, cirugía, radioterapia, quimioterapia
Abstract:
The clinical management of tongue cancer depends on its location, stage and clinical characteristics of the patient. Initial treatment is usually surgical, with removal of the primary tumor by partial or total glossectomy, depending on the extent of the cancer. In cases where there is lymph node involvement, cervical dissection may be necessary, especially in larger or high-risk tumors.
In more advanced stages, multimodality treatment is common, combining surgery with radiotherapy and sometimes chemotherapy. Radiotherapy is used as adjuvant treatment after surgery to eliminate any residual cancer cells and reduce the risk of recurrence, or as primary treatment in non-surgical patients. Chemotherapy, often in combination with radiotherapy, is used in cases of advanced or metastatic cancer.
Postoperative rehabilitation, including speech and swallowing therapy, is crucial to improve the patient’s quality of life, especially if extensive glossectomy has been performed. In addition, long-term follow-up is recommended to detect early recurrences, with regular clinical evaluations and imaging tests.
The prognosis of tongue cancer depends on the stage at which it is diagnosed, being more favorable in early stages with adequate treatment.
Keywords:
cancer, tongue, surgery, radiotherapy, chemotherapy
Caso Clínico:
Motivo de consulta: Una mujer de 56 años acude a consulta médica debido a dolor persistente en la lengua, que ha notado desde hace aproximadamente 2 meses. La paciente refiere que el dolor es constante, especialmente al comer, y está localizado en la parte lateral de la lengua. Además, ha observado un cambio en su voz, que se ha vuelto más nasal, y presenta dificultad para tragar, sobre todo alimentos sólidos. Menciona también que ha tenido mal aliento persistente y una ligera pérdida de peso no intencionada en las últimas semanas. No reporta antecedentes de trauma reciente en la zona ni infecciones orales.
Historia clínica: La paciente es una mujer de 56 años, con antecedentes médicos de hipertensión arterial controlada y diabetes tipo 2. No tiene antecedentes familiares de cáncer ni enfermedades hereditarias conocidas. Es fumadora desde hace 30 años (aproximadamente 15 cigarrillos al día) y consume alcohol de forma regular, principalmente vino. No ha recibido tratamientos previos en la cavidad oral ni radioterapia en la cabeza y cuello.
La paciente niega haber tenido ulceraciones en la lengua previamente y no refiere antecedentes de infecciones recurrentes en la boca. Está preocupada por la posibilidad de que su condición sea algo más grave, dado que el dolor persiste y ha empeorado en las últimas semanas.
Examen físico: En la exploración física, se observa una úlcera irregular de aproximadamente 2 cm en el borde lateral de la lengua derecha, con bordes elevados y fondo de color blanco grisáceo, que presenta sensibilidad al tacto. No se palpan ganglios linfáticos cervicales ni submandibulares aumentados de tamaño. La mucosa bucal está intacta, pero se observa una leve sequedad en la boca. Al explorar la deglución, la paciente presenta leve dolor al intentar tragar alimentos sólidos, sin dificultades significativas para líquidos. La vozesligeramente nasal.
Pruebas diagnósticas:
- Biopsia de la lesión: Se realiza una biopsia incisional de la úlcera en la lengua, cuyo informe histopatológico confirma el diagnóstico de carcinoma de células escamosas de la lengua.
- Tomografía computarizada (TC) de cabeza y cuello: La TC revela la presencia de una masa de 2 cm en el borde lateral de la lengua, con compromiso de los tejidos circundantes, pero sin evidencia de metástasis en los ganglios linfáticos cervicales.
- Resonancia magnética (RM): Se confirma la extensión local del tumor y la infiltración en los tejidos subyacentes, pero no se observan signos de metástasis a distancia.
- Estudio de PET/CT (tomografía por emisión de positrones): No se observan focos de captación en órganos distales, lo que sugiere que no hay metástasis a distancia.
Diagnóstico: Carcinoma de células escamosas de la lengua, estadio II (tumor localizado, sin metástasis a ganglios linfáticos cervicales ni a distancia).
Tratamiento: El plan de tratamiento consiste en una glossectomía parcial para extirpar la lesión primaria, seguida de radioterapia adyuvante. La cirugía se realiza con el objetivo de extirpar el tumor con márgenes negativos, y se resecta también una porción pequeña de tejido circundante para asegurar la completa eliminación de las células malignas. Dada la localización del tumor en la lengua, se conserva la movilidad y funcionalidad de la lengua lo mejor posible.
Después de la cirugía, la paciente recibe un régimen de radioterapia adyuvante para reducir el riesgo de recurrencia local. Se administra radioterapia en un ciclo de 6 semanas, con tratamiento diario. No se considera quimioterapia en este caso, debido a la ausencia de metástasis a los ganglios linfáticos.
La paciente también es referida a rehabilitación funcional para la deglución y el habla, con el fin de mejorar la calidad de vida postoperatoria. Se incluyen ejercicios para recuperar la movilidad de la lengua y se evalúa el habla de forma regular.
Pronóstico: El pronóstico de la paciente es favorable dado que el cáncer se detectó en una fase temprana, sin metástasis a ganglios linfáticos ni a órganos distales. La tasa de supervivencia a 5 años en este estadio (II) es de aproximadamente 60-80%, dependiendo de la respuesta al tratamiento y el seguimiento. Sin embargo, la calidad de vida postoperatoria puede verse afectada dependiendo del grado de afectación de la lengua y las secuelas de la radioterapia, como sequedad bucal y dificultad para hablar.
Seguimiento: El seguimiento postoperatorio se realiza cada 3 meses durante los primeros 2 años, con una evaluación clínica detallada que incluye inspección de la cavidad oral y examen de los ganglios linfáticos cervicales. Se realizan estudios de imagen (tomografía y resonancia) anualmente para detectar cualquier signo de recurrencia local. La paciente también será evaluada regularmente por un patólogo especializado en deglución y rehabilitación de la voz.
En cada consulta de seguimiento, se verifica la evolución del estado funcional de la lengua y la calidad del habla. La paciente es animada a continuar con su abstención del tabaco y alcohol para minimizar el riesgo de recurrencia.
Discusión: El cáncer de lengua, en su mayoría de tipo carcinoma de células escamosas, está estrechamente relacionado con los hábitos de consumo de tabaco y alcohol, como en este caso. La detección temprana es clave para mejorar el pronóstico, y el tratamiento inicial se enfoca en la extirpación quirúrgica del tumor, seguida de radioterapia adyuvante. La radioterapia es especialmente útil para reducir la recurrencia local y se utiliza en combinación con cirugía, como en este caso, para aumentar las probabilidades de éxito.
El manejo postoperatorio de los pacientes con cáncer de lengua incluye la rehabilitación de la deglución y el habla, dado que la cirugía puede afectar significativamente estas funciones. Además, el seguimiento regular es esencial para detectar cualquier recurrencia temprana, lo que permite intervenir de manera oportuna.
Bibliografía:
- Williams HK, Paleri V, Eccles SA. Molecular biology of oral and oropharyngeal cancer. J Laryngol Otol. 2009;123(5):441-445. doi:10.1017/S0022215109004885
- Gaitan HG, Moneo MM, Vallejo MA, et al. Oral cancer: risk factors, pathogenesis, and molecular biology. J Oral Sci. 2014;56(4): 277-285. doi:10.2334/josnusd.56.277
- Kademani D. Oral cancer. Mayo Clin Proc. 2007;82(7):878-887. doi:10.4065/82.7.878
- Hegde M, Patil S, Chavda P, et al. Risk factors for oral tongue cancer: A case-control study. J Oral Maxillofac Surg. 2011;69(9):2290-2296. doi:10.1016/j.joms.2010.12.017
- Ferlito A, Rinaldo A, Shaha AR, et al. Early-stage carcinoma of the tongue: diagnosis and management. Laryngoscope. 2001;111(9):1572-1580. doi:10.1097/00005537-200109000-00014
- Leemans CR, Braakhuis BJ, Brakenhoff RH. The molecular biology of head and neck cancer. Nat Rev Cancer. 2011;11(1):9-22. doi:10.1038/nrc2982
- Ang KK, Harris J, Wheeler R, et al. Human papillomavirus and survival of patients with oropharyngeal cancer. N Engl J Med. 2010;363(1):24-35. doi:10.1056/NEJMoa0912217
- Gupta S, Joshi P, Dev G, et al. Clinicopathological profile of tongue carcinoma. Natl J Maxillofac Surg. 2014;5(2):131-135. doi:10.4103/0975-5950.149136
- Castro C, López F, Llorente JL, et al. Surgery and radiotherapy in the treatment of oral cancer: Results and analysis of the factors affecting survival. J Craniomaxillofac Surg. 2011;39(5):347-353. doi:10.1016/j.jcms.2010.12.009
- Kumar S, Saxena S, Mahajan A, et al. Clinical outcome of treatment in squamous cell carcinoma of tongue. J ClinOncol. 2005;23(6):1992-1997. doi:10.1200/JCO.2005.07.1546
- Dietrich M, Zhang X, Anderson D, et al. HPV and head and neck cancer: A review. Cancer Ther. 2015;4:95-103.
- Ferlito A, Rinaldo A, Devaney KO. Management of early-stage oral tongue carcinoma. ActaOtorhinolaryngol Ital. 2003;23(4):229-233.
- Sethi P, Pandey M, Saini K, et al. Prognostic factors in tongue cancer: A review. J Maxillofac Oral Surg. 2013;12(4):414-419. doi:10.1007/s12663-013-0581-x
- Shaha AR. Cervical metastasis in oral cancer. In: Shaha AR, editor. Neck Dissection in the Treatment of Head and Neck Cancer. 2nd ed. New York: Springer; 2009. p. 75-85.
- Chow LQ. Head and neck cancer. N Engl J Med. 2020;382(1):60-72. doi:10.1056/NEJMra1714633
- Li Y, Wei X, Zhang Z, et al. The role of molecular markers in the prognosis of oral cancer: A systematic review. Oral Oncol. 2017;65:52-60. doi:10.1016/j.oraloncology.2016.11.016
- Balamurugan A, Karthikeyan A, Vijayakumar D, et al. Clinicopathologic analysis of tongue carcinoma: Experience at a tertiary center. J Cancer Res Ther. 2015;11(1):51-55. doi:10.4103/0973-1482.152334
- Elango J, Gopalakrishnan M, Bhaskar S. Primary carcinoma of the tongue: A study of 20 cases. Indian J Otolaryngol Head Neck Surg. 2001;53(3):194-199. doi:10.1007/BF02969847
- Vijayan N, Das S, Gopakumar G, et al. Patterns of cervical node metastasis in carcinoma of the tongue. Head Neck Oncol. 2011;3:13. doi:10.1186/1758-3284-3-13
- Farah CS. Oral cancer: A review of current concepts in pathology and management. Aust Dent J. 2009;54(Suppl 1):S61-S66. doi:10.1111/j.1834-7819.2009.01168.x
- Kotrashetti VS, Sood R, Aithal S, et al. Squamous cell carcinoma of the tongue: Histopathologic features and its relationship to clinical outcomes. J Oral Maxillofac Surg. 2011;69(9):2297-2303. doi:10.1016/j.joms.2011.02.022
- Teschke L, Rehders A, Ghafoor S, et al. Surgical treatment of carcinoma of the tongue. Laryngoscope. 2012;122(5):1106-1111. doi:10.1002/lary.23204
- McAuliffe JC, McGurk M, Osman F. Lymph node metastases in oral tongue cancer. Oral Oncol. 2000;36(3):191-196. doi:10.1016/S1368-8375(99)00081-5
- Seethala RR, Stelow EB. The pathology of squamous cell carcinoma of the oral tongue. Head Neck Pathol. 2009;3(1):53-59. doi:10.1007/s12105-008-0082-2
- Calabrese L, Basso U, Lanza A, et al. Head and neck cancers: Squamous cell carcinoma of the tongue. J ClinOncol. 2003;21(15):3065-3070. doi:10.1200/JCO.2003.06.136
- Galioto M, Sclafani A, Basu P, et al. A review of management and recent advances in squamous cell carcinoma of the oral tongue. Eur J SurgOncol. 2011;37(5):411-419. doi:10.1016/j.ejso.2011.01.015
- Bonner JA, Harvey L, Powers C, et al. Surgery and radiotherapy in the treatment of tongue carcinoma: A review of survival and quality of life. J SurgOncol. 2007;96(1):68-72. doi:10.1002/jso.20871
- Laryngeal and tongue cancer. In: Lippincott Williams & Wilkins, editor. Cancer of the Head and Neck. 4th ed. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins; 2009.
- Green S, Stewart J, Pantoja J. Prognostic factors in head and neck cancer. J ClinOncol. 2004;22(16):3305-3311. doi:10.1200/JCO.2004.07.090
- Chi AC, Day T, Neville BW. Oral cavity and oropharyngeal squamous cell carcinoma. CA Cancer J Clin. 2015;65(5):401-421. doi:10.3322/caac.21293
- Shah JP, Medina JE, Wahlen W, et al. Cervical lymph node metastasis in squamous carcinoma of the tongue: A study of 150 patients. Arch Otolaryngol Head Neck Surg. 1987;113(7):769-773. doi:10.1001/archotol.1987.01860070047005
- Sakamoto M, Hayashi T, Yamada S, et al. Prognostic factors in carcinoma of the tongue: A retrospective study of 92 cases. J Oral Maxillofac Surg. 2005;63(10):1351-1356. doi:10.1016/j.joms.2005.06.006
- Mirghani H, Blanchard P, Bonner JA, et al. Chemoradiation therapy in patients with advanced tongue carcinoma: Current evidence and future directions. Head Neck. 2015;37(6):944-949. doi:10.1002/hed.23875
- McMahon J, Scolyer RA. Prognostic markers in tongue carcinoma. Mod Pathol. 2006;19(2):302-310. doi:10.1038/modpathol.3800493
- Triantafyllou A, Mendenhall WM, Sisson K, et al. Squamous cell carcinoma of the tongue: Clinical outcomes and treatment approaches. Cancer. 2004;101(9):2081-2087. doi:10.1002/cncr.20528
- Weisman M, Genden E, Ferlito A. Advances in the management of oral tongue cancer. Eur J SurgOncol. 2009;35(2):188-194. doi:10.1016/j.ejso.2008.01.036
- Cohen JI, Patel MR, Aghi M, et al. Primary squamous cell carcinoma of the oral tongue: Current management strategies. Ear Nose Throat J. 2010;89(4):170-175.
- Wang J, Zheng W, Zhu G, et al. Tongue squamous cell carcinoma: Genetic biomarkers and prognosis. Front Oncol. 2019;9:680. doi:10.3389/fonc.2019.00680
- Kuriakose MA, Rajeev B. Tongue carcinoma: Prognosis and management. J SurgOncol. 2017;116(2):320-324. doi:10.1002/jso.24646
- Park JY, Kim WS, Kim YS, et al. Clinicopathological factors influencing survival in oral tongue cancer. Oral Oncol. 2009;45(7):644-648. doi:10.1016/j.oraloncology.2008.07.012
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.